Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Téc. Lourdes Luques Hernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
Advertisements

ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
Actividad final Primera pregunta. Se ha lanzado una moneda con cara (c) y cruz (x) y se han obtenido los siguientes resultados: c, c, c, x, c, x, x, x,
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Nicaragua-Guatemala-Costa Rica.  Por Facultad (monto y porcentaje)  Por Escuela (monto y porcentaje)  Promedio por proyecto (monto y porcentaje) 
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
¡Hoy es Viernes, 05 de Mayo de 2017 Viernes, 05 de Mayo de 2017, son las 2:56:57 a.m.2:56:57 a.m.!
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Scientific articles from Guatemala indexed in PubMed
Estimación de la distribución de las variables
Universidad Nacional de cuyo
TALLER.
Presentación Como parte del esfuerzo institucional que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Secretaría General y de la Dirección.
Introducción a la ESTADÍSTICA
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
Introducción a las Estadísticas
Redacción de cartas al editor

Artículos para publicación
Índices bibliométricos Web of Science-Incites JCR
Introducción al Modelo de Atención de la Partería Profesional
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
… … … … Título del Póster Autores: Contacto: Apellido Nombre I.
Statistic Package for Social Sciencies
Max Alberto Soto Director UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
1º BTO.
D. Francisco Javier Alonso López
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
Normalización de competencias profesionales asistenciales relacionadas con ventilación mecánica del especialista en Medicina Intensiva. Autores: Pedro.
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico
Generación, consumo y producción de información científica en LATAM
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO
Respuestas de Si/No/Nunca lo he pensado:
Titulo del Póster Autores Numero del póster Resumen Resultados
Uso de fuetes documentales y estadísticas
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
INDUCCIÓN GENERAL ESTUDIANTES DE POSGRADO
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
Tema 9: Doctrina Jurídica
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Procesos editoriales: evaluación de la revista
CONVOCA BASES CONVOCATORIA 2007
Titulo de la comunicación – Arial 24
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
MEDIDAS DE DISPERSION absolutas y relativas. INTRODUCCION La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
ESTADÍSTICA.
Titulo de la comunicación – Arial 20
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
UNIDAD DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
Titulo de la comunicación – Arial 24
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
Estadística Económica Sara Mateo. Capítulo 10 Números índice Contenidos: Concepto y aplicaciones Clasificación. Números índice simples y números.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Por: Isela Carol Gutierrez Foronda. Concepto de Estadística  Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de.
RESULTADO DE LA REVISIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO
Transcripción de la presentación:

Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Téc. Lourdes Luques Hernández Estudio bibliométrico de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Téc. Lourdes Luques Hernández Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes. Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” Centro Provincial de Información Científica. Facultad de Ciencias Médicas “Raúl Dorticós Torrado”

Problema de investigación Cada vez es más frecuente ver como la mayor parte de las revistas biomédicas realizan un importante esfuerzo para conocer tanto la cantidad y la calidad de sus artículos como la evolución de su impacto bibliométrico. En muchos casos la finalidad es conocer su situación real antes de intentar su indexación en los principales índices bibliométricos internacionales, calcular las posibilidades de éxito y estudiar cuál sería su situación si finalmente la revista fuese visible.

Objetivos Describir las características de las publicaciones aparecidas en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias entre 2002 y 2007, así como su evolución en el tiempo

Material y Método Se revisaron directamente todos los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (http://bvs.sld.cu/revistas/mie/indice.html durante el periodo 2002-2007. Durante el año 2002 se publicó un solo número, año que se inició la revista y en el año 2005 fueron publicados dos números unidos, con estas excepciones la periodicidad de la revista se ha mantenido constante con un número trimestral. Todos los artículos aparecidos en la revista durante este periodo fueron clasificados según su tipología en originales, revisiones, reportes de casos, cartas al director y editoriales. De estos artículos se recogieron las siguientes variables: número de autores, el sexo, institución, provincia, la existencia o no de colaboración (si existió se clasificó en: con otros servicios de la propia institución, con otras instituciones de varias provincias, con otras instituciones de otro país), servicio de procedencia del estudio tomándose como servicio de labor del primer autor.

Material y Método Fue excluido un artículo por no haber sido posible identificar varias de las variables necesarias para el estudio. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes utilizando además las frecuencias relativas y absolutas. Para las variables numéricas se utilizó la mediana con el 25 y 75 percentil. En un intento de obtener una tasa de publicaciones por provincia se utilizó la tasa de publicaciones por 100 000 habitantes, para este cálculo se utilizó el número de habitantes de cada provincia al finalizar al año 2007 obtenido de la Oficina Nacional de Estadísticas

Características generales del estudio Características generales del estudio. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (2002-2007)

Características generales por años Características generales por años. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (2002-2007)

Características generales por años Características generales por años. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (2002-2007)

Número y frecuencia de publicaciones por hospitales Número y frecuencia de publicaciones por hospitales. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (2002-2007)

Tasa de publicaciones por 100 000 habitantes Tasa de publicaciones por 100 000 habitantes. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (2002-2007).

Conclusiones Se caracterizó por primera vez las publicaciones aparecidas en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, mostrando una manifiesta variabilidad de las publicaciones entre los servicios y las provincias.