Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSFORMA TU VIDA CON PNL Jairo Pérez Montoya ¿De qué dependen los RESULTADOS 1.CREENCIAS INCONSCIENTES 2.INTELIGENCIA EMOCIONAL 3.AUTOESTIMA 1.Intención.
Advertisements

COLEGIO CAMPESTRE EL MIRADOR INFORMÁTICA EDUCATIVA CUIDADO MEDIO AMBIENTE GRADO (Noveno )
 Son quienes demandan tiempo y atención  Bulliciosos  Se centran en ellos mismos  Sobreactúan QUE HACER?  Deben solicitar un tiempo para extrovertirse.
COMO REALIZAR UN PROYECTO ROVER SIN MORIR EN EL INTENTO.
COMO TRATAR EN CASA A UN NIÑO CON TDAH Dra. Dea del Carmen Melchor Contreras Psiquiatra y Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia.
Teoría de Juegos Introducción Dixit & Skeath, 1,2.
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Ciclo de Habilidades Éxito académico
Cuidar al cuidador ANA MARTÍNEZ LUJÁN
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Los errores mas comunes que cometemos las mujeres con el dinero.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Perfil de los niños 0 a 3 años Cuna UEB 1.
Efectos del estrés sobre el aprendizaje
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
MODELO PSICOEDUCATIVO
INTERVENCION CON PADRES
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
Idea y concepción del negocio
Auto-conversaciones que interfieren con el estudio
MODULO 1. CUERPO Y EMOCIONES
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Emociones Tema..
Cultura, Liderazgo y Cambio Organizacional
AUTOCONFIANZA.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
Martha Patricia Mi proyecto de vida.
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
5´S, 5´S+1 y 9´S. ¿QUÉ SON LAS 5 ESES? Las 5´s: Es una metodología que tiene su origen en Japón, la cual está orientada a desarrollar lugares de trabajo.
- Dé un caluroso “¡Buenos Días!” o
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
HOY YO TONYGRECO7 TE PROPONGO ESTAS 40 COSAS QUE NUNCA HAY QUE OLVIDAR
Cuídate para poder cuidar de él.
Código de FEAPS Ético.
A PARTIR DE… MI PRÓXIMO AMANECER
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
A PARTIR DE MI PRÓXIMO AMANECER.
A PARTIR DE MI PRÓXIMO AMANECER.
Estilos de Aprendizaje
Una Experiencia de Aprendizaje
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
PATRON DEL PROMOTOR I.
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
L204: La educación a distancia
ORIENTADO A RESULTADOS DIC.
A PARTIR DE MI PRÓXIMO AMANECER.
EL PODER DE LA RESILIENCIA “No sobreviven los más fuertes e inteligentes, sino los más flexibles y adaptables a los cambios”. Charles Darwin Por: Psic.
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
APRENDE A SER ASERTIVO Escuela de Familias.
ACTIVIDAD.
Planificación Financiera y Elaboración de Presupuestos PROFESOR SEBASTIAN MORALES MUNITA.
El temor al fracaso hace referencia a todas aquellas conductas o
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
D.P.C.C. PRIMER AÑO JUAN MARÍA REJAS “TODO EN CRISTO” QUERERSE UNO MISMO.
PRIMEROS PASOS CON CIBERSEGURIDAD (MENORES DE 5 A 8 AÑOS)
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). 1. Técnicas utilizadas en las sesiones Técnicas cognitivas -Discusión y debate de creencias: -Análisis y evaluación.
AUTOESTIMA El modo en que me valoro determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social. Una baja autoestima puede.
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
  Durante la adolescencia hay un periodo de gran introspección y timidez, que suele coincidir con la adolescencia temprana y media y un segundo periodo.
FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN ACCIDENTES “ FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN ACCIDENTES ” 2018.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
EJES DE ANÁLISIS: MOTIVACIÓN, REGLAS, EVALUACIÓN..
Transcripción de la presentación:

Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

El cuidador que se cuida Control de la activación Actividades gratificantes Cambio de pensamientos

Control de la Activación OBJETIVO Aprendizaje de una estrategia de control de los niveles de activación fisiológica que pueda aplicarse en cualquier circunstancia CONTENIDO Entrenamiento en control de la respiración en tres ejercicios en los que se enseña al cuidador a aplicar respiración abdominal o diafragmática y a establecer un adecuado ritmo respiratorio MATERIALES Cinta de audio o CD con grabación de los ejercicios de control de la respiración Auto-registro de la práctica del entrenamiento en control de la respiración

Control de la Activación Inicio del tratamiento (fácil, de resultados rápidos, mejora la adherencia) Tres ejercicios Llevar el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones Espiración completa, regular y lenta Adecuada alternancia respiratoria

Control de la Activación MÉTODO

El cuidador que se cuida Control de la activación Actividades gratificantes Cambio de pensamientos

Actividades Gratificantes OBJETIVO Incrementar el tiempo que el cuidador se dedica a sí mismo y a actividades de ocio Mejorar su vida social Mejorar el estado de ánimo CONTENIDO Programación de actividades agradables para el cuidador, que incluye: identificación de actividades agradables a realizar y planificación de la realización y puesta en marcha de esas actividades, a partir de la cual se muestra la relación existente entre la realización de este tipo de actividades y el estado de ánimo. MATERIALES Listado de actividades agradables (especificando grado de dificultad y satisfacción) Listado para la planificación semanal de actividades agradables Auto-registro de la realización de actividades agradables y del estado de ánimo

Actividades Gratificantes Recomendable para familiares agobiados, con bajo estado de ánimo Reglas Ser realista Escoger actividades que pueda aumentar de frecuencia Escoger actividades que requieran poco esfuerzo y gran satisfacción Ser concreto (elaborar lista)

Actividades Gratificantes MÉTODO

Actividades Gratificantes MÉTODO

El cuidador que se cuida Control de la activación Actividades gratificantes Cambio de pensamientos

Cambio de Pensamientos OBJETIVO Identificar los pensamientos desadaptativos del cuidador y sus creencias irracionales, y cambiarlos por otros más adaptativos y racionales Ayudar al cuidador a ganar control sobre sus pensamientos CONTENIDO Aplicación de la reestructuración cognitiva, en la que: 1) se muestra la relación entre pensamientos y consecuencias; 2) se identifican los pensamientos desadaptativos y las creencias irracionales del cuidador sobre su situación; y 3) se debaten o discuten dichos pensamientos sustituyéndolos por otros más adaptativos y racionales MATERIALES Auto-registro S-P-C (Situación – Pensamientos – Consecuencias) Auto-registro S-P-C-D (Situación – Pensamientos – Consecuencias – Discusión)

REESTRUCTURACION COGNITIVA Cambio de Pensamientos Ejemplos de pensamientos frecuentes en cuidadores: “No voy a poder con esta situación” “No tengo nadie que me ayude” “No vale la pena esforzarme” “No voy a poder arreglármelas” “¡Mamá nunca mejorará!”

REESTRUCTURACION COGNITIVA Cambio de Pensamientos Modelo S-P-C (Situación- Pensamiento- Consecuencia) Para describir las situaciones: ¿Con quién estaba? ¿Qué estaba haciendo? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde estaba? Para identificar los pensamientos: ¿Qué pensaba justo antes de empezar a sentirse como se sintió y hacer lo que hizo? ¿Qué teme que pueda ocurrir? ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si fuera verdad? ¿Qué imágenes o recuerdos tiene de esa situación? Para identificar las consecuencias: ¿Cómo reaccionó en esa situación? ¿Qué hizo? ¿Cómo se comportó?

REEVALUACION COGNITIVA Cambio de Pensamientos Cuatro formas de pensar desadaptativas que se dan con frecuencia en los cuidadores: Pensar que alguien o algo “debería, sería necesario o tendría que” ser distinto de lo que es. Calificar de “horrenda, terrible, horrorosa” una situación. Pensar que no es posible “sufrir, soportar o tolerar” a esta persona o cosa y afirmar que debería haber sucedido así. Ante los errores cometidos, afirmar que el que los comete merece “reprobación” y puede calificarse de canalla, inútil, despreciable...

REEVALUACION COGNITIVA Cambio de Pensamientos Modelo S-P-C-D. Cambiar las creencias irracionales por otras (tres columnas): ¿Cuál es la evidencia que no apoya este pensamiento? ¿Ha tenido alguna experiencia que muestre que ese pensamiento no siempre es verdad? Si su mejor amigo o alguien que tuviera ese pensamiento, ¿qué le diría? Si su mejor amigo o alguien que quisiese supiera lo que está pensando, ¿qué le diría?

REEVALUACION COGNITIVA Cambio de Pensamientos Cuando no tiene esos sentimientos, ¿piensa en esa situación de manera diferente? ¿Cómo? Cuando se ha sentido de esta forma en el pasado, ¿qué pensaba que le podía hacer sentir mejor? ¿Cómo verá esto dentro de cinco años? ¿Hay algo positivo en él o en la situación que se está saltando? ¿Se está culpando por algo de lo cual no tiene el control?

Cambio de Pensamientos MÉTODO

Cambio de pensamientos “Nunca una noche ha vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la esperanza”

Pensamientos disfuncionales en el cuidador

Sólo la persona más cercana sabe cuidar verdaderamente bien de su familiar enfermo. Sería imperdonable que un cuidador pensara algo parecido a “sería mejor para todos que mi familiar muriese”. Si un cuidador tiene sentimientos de vergüenza y rechazo hacia su familiar, es que está fallando de alguna manera como cuidador.

- Los buenos cuidadores deben mantenerse alegres todo el día para afrontar adecuadamente el día a día del cuidado. - Un buen cuidador nunca debe enfadarse o perder el control con la persona a la que cuida. -Un cuidador únicamente debe pedir ayuda a otras personas en aquellos casos en los que no sepa como resolver una situación. Por muy mal que se encuentre, un cuidador nunca debe desahogarse con otras personas, ya que es una falta de respeto a la persona enferma.

Los cuidadores deben evitar hablar de sus problemas con los demás, ya que éstos tienen sus propias vidas. - Un cuidador únicamente debe pedir ayuda a otras personas ó buscar una alternativa cuando la situación sea límite o ya no pueda más. - Pedir ayuda a personas que no son de la familia es lo último que debe hacer un cuidador, ya que el cuidado debe ser llevado en la familia. -Cuando una persona cuida de un enfermo debe dejar sus intereses a un lado, y dedicarse por completo al enfermo.

-Como cuidador, considero que debo hacer todo lo que me pida la persona enferma, incluso aunque crea que es demasiado exigente. - Es egoísta que un cuidador dedique tiempo para sí mismo/teniendo un familiar enfermo y necesitado. - Llegar a ser un buen cuidador significa no cometer errores en el cuidado de su familiar enfermo. -Un buen cuidador es aquel que ayuda a su familiar en todas las tareas, incluso en aquellas que este podría hacer por sí mismo, si eso significa facilitarle la vida. - Es lógico que los cuidadores pasen sus propias necesidades a un segundo plano, dejando de lado su satisfacción en favor de las necesidades del familiar.