“Estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina” PROYECTO TCP/RLA/2909 (F) Octubre 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
ORGANIZACIONES DE CADENA
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Aumentar las Inversiones del sector privado para
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Año Internacional del Arroz (2004)
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
“EL SECTOR PRIVADO Y LAS MIGRACIONES”
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Promoción de las Exportaciones no Petroleras en Venezuela
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
BSC AVANCE JUNIO.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

“Estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina” PROYECTO TCP/RLA/2909 (F) Octubre 2004

I. ANTECEDENTES II. ORGANIZACIÓN III. OBJETIVOS IV. ACTIVIDADES DEL PROYECTO RESULTADOS PRINCIPALES EVENTOS DE CAPACITACIÓN V. PROPUESTA DE ESTRATEGIA REGIONAL.

ANTECEDENTES

ACUERDOS INTERNACIONALES El proyecto Estrategia e Instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina es uno de los instrumentos para ayudar al logro de los siguientes acuerdos internacionales: Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996 Cumbre Mundial sobre la alimentación de 2002 Acuerdo: “Reducir al 2015 la mitad de personas con hambre en el mundo”. Declaración de Quirama: “Establecer los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Subregional” . Consejo Presidencial Andino junio 2003.

ESTRATEGIA E INSTRUMENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Región: Países de la Comunidad Andina.. Países participantes en el proyecto: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela ha participado a través de consultores pero no se ha vinculado oficialmente. País Sede: Perú. Instituciones oficiales de contraparte para la ejecución del proyecto: Ministerios de Agricultura de los países participantes.

SITUACIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN El 40 % de la población de la región viven en situación de pobreza (48 millones de habitantes). 15 Millones de personas no satisfacen el requerimiento mínimo de alimentación. Los estratos más vulnerables corresponden a las zonas rurales, dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias. Los sistemas agrícolas presentan distintos problemas productivos, competitividad, accesos a mercados y degradación de recursos naturales.

II. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

FUNCIONES DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO FAO Coordinador regional : Sr. SALOMÓN SALCEDO CONSULTORES TCPRLA2909 Coordinador Técnico JORGE ESCURRA Especialista en capacitación Consultores nacionales (5) en preparación de programas y estrategias Consultores nacionales (5) en preparación de perfiles de proyectos Consultor intenacional FAO en estrategia Estudio ONG Comunidad Andina: Factores macroeconómicos, comerciales sectoriales y la seguridad alimentaria Consultores diseño comunidad virtual andina de Seguridad alimentaria PAISES DE LA REGIÓN ANDINA Representantes de los Ministerios de Agricultura Técnicos de Contraparte de los consultores COMUNIDAD ANDINA Coordinador: Sr. ALBERTO LORA

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO TCP/RLA/2909

Objetivos específicos Objetivo general Apoyar a los gobiernos de los países en la formulación de estrategias, programas y proyectos, para mejorar la seguridad alimentaria. Objetivos específicos Formular una estrategia y programas a nivel regional. Formular propuestas de proyectos de inversión. Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones regionales y nacionales.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO A. RESULTADOS PRINCIPALES B ACTIVIDADES DEL PROYECTO A. RESULTADOS PRINCIPALES B. EVENTOS DE CAPACITACIÓN

RESULTADOS PRINCIPALES Duración Comienzo Fin Actividades Principales del Proyecto 544 días 1-Abr-03 26-Oct-04 Resultado 1.1: Propuesta de estrategia regional de seguridad 334 días 16-Jun-03 15-May-04 alimentaria formulada. Resultado 1.2: Programas formulados e identificación de 51 días 25-Sep-03 14-Nov-03 proyectos. Resultado 2.1: Criterios de priorización establecidos, para la 11 días 1-Ene-04 10-Ene-04 selección de los proyectos. Resultado 2.2: Tres o más propuestas de proyectos de inversión 153 días 15-Mar-04 15-Ago-04 formuladas a nivel de perfil. Resultado 3.1: Personal capacitado en análisis, formulación y 310 días 16-Jun-03 27-Abr-04 evaluación de programas y proyectos. Resultado 3.2: Redes virtuales formadas entre los países para la 212 días 15-Feb-04 15-Sep-04 coordinación y complementariedad de sus acciones.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN Duración Comienzo Fin CR. Curso Regional intensivo de formulación de estrategias y 4 días 16-Jul-03 19-Jul-03 programas de seguridad alimentaria. A. Talleres regionales – Lima Perú TR1. Taller regional de inicio del Proyecto. Análisis y discusión 2 días 22-Jul-03 23-Jul-03 de iniciativas de seguridad alimentaria. TR2. Taller regional de análisis y discusión de la propuesta de 3 días 22-Sep-03 24-Sep-03 estrategia regional de apoyo a la seguridad alimentaria. TR3. Taller regional de conclusión del Proyecto. Proyectos de 2 días 11-Oct-04 12-Oct-04 inversión y otros temas, conclusiones y recomendaciones. B. Talleres nacionales 1. Bolivia. 1a) Estrategias 2 días 6-Nov-03 7-Nov-03 1b) Proyectos 2 días 23-Sep-04 24-Sep-04 2. Colombia. 2a) Estrategias I 2 días 30-Oct-03 31-Oct-03 2b) Estrategias II 2 días 2-Sep-04 3-Sep-04 3. Ecuador. 3a) Estrategias 2 días 16-Oct-03 17-Oct-03 3b) Proyectos 1 día 05-Oct-04 4. Perú. 4a) Estrategias 2 días 20-Nov-03 21-Nov-03 4b) Proyectos 1 día 25-Oct-04 5. Venezuela. 5a) Estrategias I 2 días 13-Nov-03 14-Nov-03 5b) Estrategias II 1 día 05-Oct-04

IV. PROPUESTA REGIONAL DE ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

RASGOS COMUNES EN LA REGIÓN Deficitaria situación alimentaria y nutricional de los grupos urbanos y rurales vulnerables. Creciente dependencia en la disponibilidad de calorías importadas (se concentra en cereales altamente subsidiados). Incremento en los índices de pobreza y la persistencia de un patrón desigual de distribución de ingresos y activos. Tendencia a un acentuado proceso de migración y urbanización. Debilidad y dispersión institucional en el desarrollo de políticas, programas y proyectos relativos a la seguridad alimentaria.

RASGOS COMUNES EN LA REGIÓN Creciente presión de la deuda externa, que restringe el gasto público. Negociaciones y acuerdos comerciales internacionales en curso (OMC, ALCA, etc...) que permiten visualizar escenarios con implicaciones preocupantes para la seguridad alimentaria. Tendencia al fortalecimiento organizacional y de gestión de y hacia los grupos vulnerables en la seguridad alimentaria.

LINEAMIENTOS PARA UNA ACCIÓN CONJUNTA Identificación de las ventajas comparativas subregionales. Propiciar la adopción de posiciones conjuntas frente a los compromisos internacionales. Contribuir al manejo racional y sostenible de la mega biodiversidad. Establecer bases de cooperación para compartir: información, asesoría, programas, proyectos y experiencias.

LINEAMIENTOS PARA UNA ACCIÓN CONJUNTA Promover espacios de análisis y concertación en la búsqueda de estrategias y programas de desarrollo urbano rural (agropecuario, agroindustrial, artesanal, pesca, microempresas, turismo y servicios) para los países andinos. Estimular las inversiones y el desarrollo regional a nivel de los países. Proteger los recursos genéticos de la región, siendo sensible a la diversidad cultural y étnica. Atender prioritariamente a los grupos vulnerables, con énfasis en los niños menores de dos años y las mujeres gestantes y lactantes

LINEAMIENTOS PARA LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Tener tratamiento integral y multisectorial, mediante la participación y coordinación de las instituciones públicas, privadas y organizaciones representativas de la sociedad civil y de los grupos vulnerables. Considerar que la condición nutricional adecuada de la población como causa y efecto sobre el desarrollo económico. Garantizar el derecho de las personas al acceso, disponibilidad, estabilidad y uso de alimentos sanos. Articular las políticas macroeconómicas y sectoriales tomando en cuenta su impacto en la disminución de la pobreza.

LINEAMIENTOS PARA LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Rescatar, revalorizar y fortalecer los conocimientos, iniciativas y la participación el de los grupos vulnerables. Adoptar el concepto de talento humano, como la valoración de capacidades, destrezas y habilidades de las personas. Promover la activa participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones sobre el diseño, ejecución, evaluación y vigilancia de políticas, programas y proyectos.

ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS TAREAS REGIONALES Roles 1.    Secretaria General de la CAN Coordinador regional, monitoreo y evaluación. Armonización de metodologías. 2.    Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores / Comisión Ampliada Adoptar los lineamientos propuestos para la estrategia regional de seguridad alimentaria y nutricional. 3.      Redes regionales de los grupos vulnerables y de la sociedad civil comprometidos con la seguridad alimentaria (propuesta). Vigilancia desde lo nacional y regional del cumplimiento de acuerdos. Alcance de las propuestas e incidencia política en temas de prioridad para la sociedad civil. 4.      Foro Regional Anual: A ser creado, con participación de los sectores público y privado (propuesta). Deben operar mesas temáticas relacionadas con la seguridad alimentaria.

VISIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL La Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria nace a partir de las Estrategias Nacionales que han sido desarrolladas en el proyecto “Estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina” y que actualmente constituyen la base para la formación de planes y políticas de seguridad alimentaria en cada país. Visión: Se reafirma el compromiso asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad (7.8 millones de habitantes, al menos, el número de personas desnutridas en los países andinos para el año 2015.

LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA Enfoque integral, multisectorial y multiinstitucional al problema de la inseguridad alimentaria. Enfoque productivo silvoagropecuario contemplando también alternativas productivas no agrícolas (turismo, artesanía, etc) Búsqueda de la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria, mediante la identificación y explotación de sus ventajas comparativas, introduciendo tecnologías apropiadas, y sistematizando y reproduciendo la experiencia de “buenas prácticas” agropecuarias existente en diversos proyectos de la región. Toda actividad productiva debe tener en cuenta su vinculación a los circuitos comerciales y acuerdos comerciales existentes en la subregión.

LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA 5. Los programas de seguridad alimentaria harán un manejo sostenible de recursos naturales, y tendrán un enfoque de manejo integrado de cuencas. 6. La educación y capacitación serán componentes fundamentales de los programas. 7. Los programas contarán con redes de información y comunicación que estarán interconectadas en los distintos ámbitos de ejecución de los programas subregionales. 8. Para que los programas de seguridad alimentaria tengan éxito, es indispensable el fortalecimiento institucional, y el aprovechamiento regional de las instituciones existentes.

Componentes y Áreas Prioritarias Componente 1: Disponibilidad Área prioritaria de trabajo: Competitividad de cadenas alimentarias 1.Fomento y desarrollo de Cadenas Agroalimentarias de la Región Andina. 2.Alianzas estratégicas internacionales para fortalecer procesos de Investigación y experiencias en la Región. 3.Desarrollo de sistemas de Información para identificar las demandas alimentarias de los grupos vulnerable. Elevar la producción y competitividad de las cadenas alimentarias Puntaje Promover la producción competitiva de alimentos regionales con alto valor nutricional incrementando así la disponibilidad total de energía de este origen 71

4. Sistema Regional de distribución y comercialización de alimentos de alto valor nutricional. 5. Identificación y consolidación de fuentes de financiamiento para desarrollar la producción y comercialización de productos con alto valor nutricional. 6. Intercambio de experiencias institucionales que permitan mejorar la producción agroalimentaria.

Componente 2: Acceso Área prioritaria de trabajo: Oportunidades de ingreso para vulnerables rurales y urbanos 7. Promoción de sistemas productivos fronterizos. 8. Impulso a Empresas de servicios rurales operadas por sectores vulnerables. 9. Desarrollo de Centros de servicios empresariales rurales y urbanos. 10.Establecimiento áreas de desarrollo urbano rural que permitan vinculación a los circuitos comerciales dinámicos. Mejorar la capacidad económica y la calidad de vida de la familia urbana rural en inseguridad alimentaria. Puntaje Generar oportunidades económicas para la población urbana y rural en inseguridad alimentaria 72  

11. Fortalecimiento de la gestión empresarial de los grupos vulnerables para acceder a los mercados regional e internacional. 12. Fortalecimiento y proyección de rutas turísticas andinas. 13. Promoción y activación las Ferias Regionales de Productos Andinos.

Componente 3: Uso Área prioritaria de trabajo: Promoción y revaloración de patrones de consumo local con alto valor nutricional 14. Rescate y mejoramiento de prácticas alimentarias saludables. 15. Promoción del consumo de alimentos nutritivos andinos (acciones: canastas, educación). 16.Estandarización de contenidos educativos en el uso y aprovechamiento de alimentos. 17.Producción y difusión en medios masivos de orientación sobre consumo saludable de alimentos. 18.Intensificación de esquemas de promoción de la mejor compra de alimentos. (involucra precios y calidad). Minimiza costos y maximiza nutrientes. Mejorar las condiciones y practicas nutricionales de la población y la inocuidad de los alimentos Puntaje Promover y revalorar patrones de consumo de alimentos locales con alto valor nutricional 68

Componente 4: Estabilidad Área prioritaria de trabajo: Desarrollo de políticas e instrumentos de neutralización de riesgos de la globalización Análisis y proyecciones de mercados para productos sensibles y estratégicos. 20.Mejoramiento de capacidades locales para el análisis de políticas sobre el componente. 21.Perfeccionamiento del sistema andino de franjas de precios en defensa de la producción competitiva regional. Disminuir la vulnerabilidad de los países de la región frente a riesgos de la globalización Puntaje Desarrollar políticas e instrumentos que permitan monitorear y amortiguar volatilidades económicas, comerciales y financieras derivadas de una mayor exposición a mercados internacionales 74

Componente 5: Institucionalidad Área prioritaria de trabajo: Fortalecimiento de acciones multisectoriales en seguridad alimentaria 22.Fortalecimiento de instancias multisectoriales de formulación, ejecución y evaluación de políticas alimentarias. 23. Planes piloto de acciones multisectoriales de seguridad alimentaria. 24. Desarrollo y mejoramiento de las metodologías de identificación de población vulnerable (SICIAV/SISVAN). 25. Fortalecimiento de los sistemas de seguimiento y evaluación de indicadores de intervenciones multisectoriales de seguridad alimentaria. 26. Armonización de criterios de focalización de la intervención multisectorial. Mejorar la eficiencia de la intervención multisectorial en seguridad alimentaria Puntaje Fortalecer los mecanismos de focalización hacia los grupos vulnerables y de coordinación de intervenciones multisectoriales 71

PRODUCTOS DEL PROYECTO Cinco memorias nacionales de estrategia de seguridad alimentaria de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Cuatro informes de perfiles de proyectos de inversión de: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Memoria de estrategia subregional de seguridad alimentaria. Memoria de estudios de impactos de los mercados agrícolas internos y externos sobre la seguridad alimentaria y Memoria del diseño y operación del sistema virtual de comunicación permanente del programa de cooperación regional.

“Estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina” PROYECTO TCP/RLA/2909 (F) Octubre 2004