VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Servicio Municipal de Atención a la Violencia de Género SEMAVIG / CONCEJALÍA DE IGUALDAD Ayuntamiento de Orihuela Concejalía de Igualdad C/ Ruiz Capdepón,
Advertisements

1.Recojo de información de los medios de comunicación (setiembre enero 2009). Homicidios de hombres y de mujeres. 2.Resolución de la Fiscalía de.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
 VIOLENCIA DE GÉNERO Bachilleres: Adrian Josbell Cardozo Emily Colmenares Michelle Hernández María Profesora: Baudilia Rivas. Sección 37.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS El condicionamiento o ensayo constante permite que cuando realmente ocurra una emergencia usted pueda enfrentarla más asertivamente,
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
Clasificación de roles.. ¿Qué es un rol? Conjunto de roles Comportamiento de acuerdo al rol  Un rol es el patrón de conducta que caracteriza y se espera.
Áreas de trabajo Lic. Fredy Padilla Guzmán.  Según el Colegio Oficial de Psicólogos, la Psicología Jurídica es el Área de trabajo e investigación psicológica.
El Bullying y el acoso escolar El monstruo tras el pupitre.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
Fundación CERMI Mujeres ISABEL CABALLERO PÉREZ . COORDINADORA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
ASAMBLEA NACIONAL CONVERSATORIO ACADÉMICO 2015
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Una posibilidad desde la Justicia de satisfacer la demanda social”
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
FILOSOFÍA Y PSICOLOGIA
Las áreas relevantes de información
Violencia Intrafamiliar
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Guía 4 ÉTICA Y CONSTITUCIÓN
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
Violencia.
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
La sexualidad y su identidad.
EL CASO DE MARCOS.
Gobierno y Sociedad Civil
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
Los derechos de los adultos mayores …
SERVICIOS SOCIALES Y ENSEÑANZA
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Los orígenes del G.E.P.C.. Los orígenes del G.E.P.C.
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
ACTUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE LOS PROGENITORES DIVORCIADOS/ SEPARADOS QUE COMPARTEN LA PATRIA POTESTAD.
Crece: Infancia y Juventud
TALLER PRÁCTICO: MAPA DE ACTORES Modulo 3. Metodologías Participativas
Ni una menos. ¡Vive para ti!
Derechos de la infancia, migración
CONCLUSIONES: ACCIONES ESTRATEGICAS PARA SU CUMPLIMIENTO
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO PRESENTACIÓN
TRÁMITE: LÍNEA NARANJA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Viceministra de Relaciones Exteriores
TRÁMITE: LÍNEA NARANJA
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
Formación y orientación laboral
Política de Gestión de Calidad y de la Seguridad Vial
Brenda Alejandra González Tirado
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
LA COMISION ARQUIDIOCESANA PARA LA PROTECCION DE LOS MENORES DE LA ARQUIDIOCESIS DE PARANA (Argentina) Una experiencia concreta de prevención de abusos.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1 Programa Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual (ERRVV) Inician las acciones de coordinación dentro del.
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL

CABRÍA PREGUNTARNOS: ¿La mayor frecuencia de víctimas que recurren a la instancia judicial son personas que solicitan ayuda al padecer episodios crónicos de violencia?

REALIZANDO UNA SINTESIS PODRÍAMOS DECIR QUE:

En el inicio de procesos penales incidirían muchos de los episodios crónicos violentos de una relación de pareja

Las víctimas de episodios crónicos de violencia recurren en busca de ayuda a la instancia judicial.

Nos hallamos frente a un blanco poblacional en situación de riesgo y en peligro de ser víctimas de hechos más graves como consecuencia del acrecentamiento de las situaciones violentas.

Las víctimas que habían hecho denuncias anteriores, cuanto las que no, piden mayoritariamente ayuda, siendo este pedido levemente mayor en el primer caso.

Estas víctimas no han recibido una ayuda tal que permita revertir la situación. Nada impide que el próximo suceso se sume “lesiones graves y/o muerte”.

Uno de los motivos por los que buscan ayuda sería preservar a sus hijos de nuevas situaciones violentas con la reversión de esta situación.

CONCLUSIONES

La cronicidad en los episodios de violencia en la relación marital lleva a la víctima a situaciones de crisis, de cambios, capaces de provocar desestructuraciones.

Más que la conciencia del delito es la desesperación y la impotencia lo que la hace acudir a la Justicia.

Busca ayuda y protección sin modificar su contexto relacional.

Sintetizando: Una de las demandas de la sociedad a la justicia que surgió de lo investigado es el pedido de ayuda por parte de la víctima al realizar la denuncia, a la que ésta última no da una respuesta adecuada.

¿PUEDE RESPONDER LA JUSTICIA A ESTA DEMANDA?

Existencia en el fuero penal de un EQUIPO INTERDISCIPLINARIO que:

el ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA PAREJA Que acompañe el proceso de cambio del sistema familiar en cuestión, mediante el ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA PAREJA Que colabore en la búsqueda de soluciones de la Violencia Familiar como Problema Social

Y PREVENIR ASÍ LA COMISIÓN DE DELITOS MAYORES CONSECUENCIAS DE SITUACIONES FAMILIARES VIOLENTAS.

EL SISTEMA JUDICIAL PUEDE TENER EN CUENTA ESTE INTERÉS, EL CUAL ES COINCIDENTE CON EL INTERÉS SOCIAL.

PUEDE PARALELAMENTE DAR AYUDA A LA VÍCTIMA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES Y SANCIONAR AL AGRESOR A TRAVÉS DEL PROCESO JUDICIAL.

LA VIDA, LA SALUD, LA DIGNIDAD. LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PONEN EN RIESGO BIENES HUMANOS FUNDAMENTALES COMO LA VIDA, LA SALUD, LA DIGNIDAD.

SE NECESITA UN MAYOR COMPROMISO DEL SISTEMA DE JUSTICIA ANTE ESTE PROBLEMA SOCIAL QUE HA DEJADO DE SER EL MITO DE UN DELITO PRIVADO.

¿LA ACCIÓN JUDICIAL SE CIRCUNSCRIBE AL SOLO ASPECTO JURÍDICO-LEGAL DE LA FAMILIA, O TIENE POSIBILIDADES DE APOYAR CAMBIOS EN OTRAS ÁREAS DEL SISTEMA FAMILIAR?

¿DE ESTA FORMA NO PUEDE EL SISTEMA JUDICIAL COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA SOCIAL Y ASÍ TAMBIÉN RESPONDER ADECUADAMENTE A LA DEMANDA SOCIAL MANIFIESTA A TRAVÉS DE LAS DENUNCIAS PENALES?

FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO UNA DE LAS PREGUNTAS A FORMULARSE ES QUÉ HACEMOS CON LOS HOMBRES EN GENERAL Y CON LOS AGRESORES, EN PARTICULAR.

DIRIGIRSE A LOS HOMBRES EN GENERAL, IMPLICA REALIZAR CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DE DIFUSIÓN MEDIÁTICA QUE PONGAN EN PALABRAS E IMÁGENES UN NUEVO MODO DE SER HOMBRE Y, POR ENDE, UNA FORMA DISTINTA DE VINCULARSE CON LAS MUJERES.

EN CAMBIO APUNTAR A LOS AGRESORES ESPECÍFICAMENTE INVOLUCRA DOS TIPOS DE ACCIONES QUE PODRÍAN RESUMIRSE EN REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO POR UNA PARTE, Y DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS QUE PONEN EL ACENTO EN LA GENERACIÓN DE MASCULINIDADES ALTERNATIVAS AL MODELO DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICO, POR OTRA.

HAY QUE TENER CLARO QUE LA ACEPTACIÓN DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA NO LE REPRESENTE AL AGRESOR UNA SANCIÓN MENOR, ES DECIR QUE NO SEA UN TRUEQUE POR MENOR TIEMPO DE PRISIÓN. Dr. Rubén Sarlo Lic. en T. S. Maria Cecilia Urrutia Ocampo