“Los mapas de los imperios europeos siglos XV y XVI: representación gráfica del poder “   Ángel Israel Limón Enríquez Instituto Mora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicios integra Fotografía profesional con enfoque digital: Sesión fotográfica a negocios, productos, instalaciones y personajes que sirva como apoyo.
Advertisements

1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
Materia: Informática I TEMA: CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA PROFESOR: WENDY ALVARADO Y ESTEBAN GUAJARDO PERIODO: – AGOSTO – DICIEMBRE 2016.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
TIC en el marco del modelo 1 a 1 Proyecto de continuidad y ampliación La población: características demográficas y sociales en la Argentina y sociales.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Geografía Matemática UNAB Prof. Diego Mandiola La Geografía del Siglo XXI Clase 14.
Introducción abstract En la actualidad es común ver a los nativos digitales hacer uso de la tecnología para llevar a cabo algún proceso informático sin.
Investigación cualitativa y métodos mixtos
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Recursos electrónicos y páginas web.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Henry Chero Valdivieso
TEMAS DEL BLOQUE 2.
REVALORIZACIÓN DE LAS COLECCIONES BIBLIOHEMEROGRÁFICAS
La Geografía como una vieja ciencia
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Jornadas de estudiantes de Ciencias de la Documentación (UCM)
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Criterios para la evaluación de la información
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Visualizaciones ambientales 3D para planeación y desarrollo
Tipos de Fuentes de información
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
Tema 1 El método científico
ATLAS CIBERNÉTICO DEL ESTADO DE MÉXICO
TEMAS DEL BLOQUE 2.
CÓMO CREAR UNA CUENTA EN WIKISPACES.COM.
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO Diplomado Práctica Educativa Innovadora con Tecnología digital integrada.
Método y metodología.
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
Historia de la Informacion
Aplicación de las Tecnologías de la Información -Evidencia 4
Herramienta tareas ¿Que es internet? ¿Cómo funciona internet?
COLOQUIO SEGUNDO Y TERCER PERIODO
Traducción de Tesis Paulina Ivón Guzmán Tello
Técnicas de Aprendizaje
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
Contenidos digitales Cómo estructurarlos
Dirección electrónica en la que se encuentra alojado
RODRÍGUEZ CARRANZA SARAÍ ABI
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
Expresión de Bernoulli
Métodos de Investigación e Innovación en Educación
Instalación y Configuración de los navegadores para
MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA
Raquel Lavandera Fernández. Documentalista
Arquitectura de Redes Curso
Ciencia, historia y tecnología
Nombre: Colegio de San Ignacio de Loyola
A(Archivos) + B(iblioteca) + I(integración) =
TRABAJO FINAL CINEMÁTICA
Desarrollo de sitios web
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Los modelos en la ciencia.
ScienceDirect Tutorial.
Lenguaje y Comunicación Sección 1 y 2
La administración on-line Consulta de datos usando ASP
Reflexión acerca del aprendizaje
INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL A.C
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
PASTORAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Instituto francisco possenti
Biblioteca Digital de la U. A. de C.
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
Estado actual de implementación del Acuerdo en América Latina
Transcripción de la presentación:

“Los mapas de los imperios europeos siglos XV y XVI: representación gráfica del poder “   Ángel Israel Limón Enríquez Instituto Mora.

Objetivo:   El proyecto pretende describir la evolución de las cartografías elaboradas en el siglo XVI y así explicar cómo los imperios europeos se representan a sí mismos y a los otros.

Justificación del proyecto:   No existen herramientas audiovisuales que incorporen cómo estos nuevos planos evolucionan e incorporan al imaginario del imperio sus nuevas conquistas y qué se plasma en los mapas. Por qué es importante: Las representaciones gráficas de los imperios entre el siglo XV y XVIII, evolucionan conforme a los descubrimientos de nuevas rutas náuticas (principalmente), de esta forma cada uno de estos se representa a través de los mapas su dominio sobre el orbe, incorporar a su cuerpo una imagen gráfica que lo instale en el imaginario del otro.

Marco Teórico   El lenguaje, permite comprender el funcionamiento de la sociedad, de sus sistemas y subsistemas, de los mecanismos, los códigos y las relaciones que regulan al interior de cada sociedad, para realizar un intercambio entre ellos que permite construir un discurso que legitima al sistema y le da mantenimiento, son parte de las teorías de la comunicación de Niklas Luhmann.

FODA   Fortaleza: Acercarnos a las representaciones cartográficas del siglo XV y XVI explicar cómo se fomentó una cartografía que incorporara representaciones más precisas del territorio, quiénes lo habitaban y qué imperio ostentaba la soberanía, estableciendo un mecanismo de representación gráfica del poder. Oportunidad: Ofertar un producto que permita a los estudiantes conocer las cartografías del siglo XVI

Debilidad:   Al solo utilizarse los mapas digitales que se encuentran en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Portugal, no se estudiaran otras producciones cartográficas. Amenaza: No se cuenta con las autorizaciones para la utilización de los planos por la Biblioteca Nacional de Portugal.

Lista de recursos: Un estudio previo y consulta bibliográfica respecto al tema de estudio. Archivos digitales en alta resolución de los mapas que fueron descargados de la página web de la BNP.  

Estructura del proyecto: Se presentará al usuario una serie de mapas producidos en el siglo XVI que forman parte del acervo de la BNP, mismos que serán dividos en cinco grandes grupos que son los siguientes: África América Asia Europa Oceanía e Islas del Pacífico.

La pagina principal contara con slide que proyectara y cambiara contantemente las imágenes y genera un vinculo para su acceso  

Cada sección contara con un grupo de mapas y el usuario seleccionara la deseada ,

Se desplegara un recuadro con la información básica del mapa: datos de la producción, contenido,  

Cada imagen contara con información básica y una serie de Indicadores para que si así lo desea el usuario acceda a los metadatos de cada mapa. :

Story board.

Fondos: Biblioteca Nacional de Portugal – Colecciones digitalizadas – cartografía en http://purl.pt/index/cart/PT/index.html [Consulta: 1 de mayo de 2013].   Bibliografía. Alonso Pereira, José Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI, pról. Pedro Navascués , 3ª ed. Barcelona, Reverté, 2009, 378 p. Akerman, James R., ed, The imperial map, Chicago University of Chicago 2009, 367 p. Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo, “ La teoría de Niklas Luhmann”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol.10, no.32, mayo- agosto, 2003, pp.277-312. Branding David, Orbe Indiano. De la Monarquía católica a la república criolla 1492-1867. México, FCE, 1992, 776 p. Harley, Jonh Brian, La nueva naturaleza de los Mapa. Ensayos sobre la historia de la cartografía, comp. de Paul Laxton, introd. de J.C. Andrews, trad. Leticia García, Juan Rodríguez, México, FCE, 2005, 398 p. Parry, Jonh H., Europa y la expansión del mundo 1415-1715, México, FCE, 2003, 392 p. Santos, Maria Emília Madeira, coord. O domínio da distancia, Instituto de Investigacao Científica Tropical, Departamento de Ciencias Humanas, Historia y Cartografia, Lisboa, 2006, 192 p. Waldssemüller, Martín Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo Vespucio, tr. del latín, est. introd y notas de Miguel León Portilla, México, UNAM, 2007, 151 p. Wolf, Mauro, “Teoría funcionalista de la comunicación de masas”, en La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Buenos Aires, 1994.