Factores a Tener en Consideración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5 Preguntas Guías para Evaluar el Desempeño Financiero Lucy E. Ruiz Vélez FINA 2100.
Advertisements

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Javier Ponce Semana 5.
+ NIF SERIE A MARCO CONCEPTUAL “Soporte teórico para sustentar la práctica contable”
NEGOCIACION BANCARIA Madrid 19 de noviembre de 2009.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
 Esta NIF se refiere a las necesidades de los usuarios y el objetivo de emitir estados financieros.  En consecuencia, el propósito de los estados financieros.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos.
Análisis de Razones Financieras
ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Facultad de Administración de Empresas II
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
Orientaciones para entrega del proyecto final
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
INTRODUCCION Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender.
GESTION FINANCIERA I SR. JORGE BERRIOS VOGEL.
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Administración del Capital de Trabajo.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DEUDA LARGO PLAZO A CAPITALIZACIÓN
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Primera Parte: Contabilidad Financiera
PROFESOR: MAURICIO NASH
Estados Financieros y su análisis
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Capítulo 9: Análisis Financiero
Primera Parte: Contabilidad Financiera
PROFESOR: MAURICIO NASH
CONCEPTOS FINANCIEROS
Coeficientes Financieros
PROFESOR: MAURICIO NASH
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados Financieros Básicos
Administración Financiera
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
LIQUIDEZ.
ESTADOS FINANCIEROS Aprendizaje esperado: Determinan el rol del Balance General en relación a los estados contables y la información financiera a través.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
DEFINICION DE TESORERIA
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CPC Evelin Zevallos Cabrera GERENCIA FINANCIERA Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
Curso de Administración Financiera
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
NEGOCIOS INTERNACIONALES
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
I.- INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA OBJETIVO DE LA EMPRESA.
I.- INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA OBJETIVO DE LA EMPRESA.
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros Profesor de Cátedra: Wadalquivir Fonseca Profesor Practicante: Vielka Y. Guevara.
Análisis de balances y estados de resultados.
Análisis de los estados financieros de la empresa
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Mg. Jorge Talavera Ugarte
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA D A N N Y V A L D I V I A S I L V A E L E N A B A U T I S T A F L O R E S.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

Evaluación Integral de la Posición Económica / Financiera de la Empresa  

Factores a Tener en Consideración. La evaluación integral de una empresa no solo pasa por medir ratios financiero y analizar la evolución de los números contenidos en los Estados Financieros.   En la práctica las variables de tipo cualitativas pueden llegar a ser muchos más relevantes que las cuantitativas para efectos de conocer la Posición Económica / Financiera de un firma.

Factores a tener en Consideración. Producto y Mercado. Moralidad de los Dueños y Capacidad de la Administración. Capacidad de Levantar Fondos en el Mercado Financiero. Rentabilidad y Resultados. Generación de Fondos. Endeudamiento (Apalancamiento).

Producto y Mercado. Se pretende cuantificar el riesgo comercial de la empresa a través de una apreciación de ésta inserta en su Industria y Mercado. Al menos se debe tener una idea de: Ciclo en que se encuentra el mercado de la compañía (¿Recesivo o Expansivo?). Liderazgo y posicionamiento de la empresa (Market Share). Ventajas competitivas. Dependencia de proveedores. Concentración de Clientes.

Producto y Mercado. Obsolescencia de los productos. Grado de Rivalidad de los Competidores. Barreras a la Entrada. Regulaciones. Pretendemos ver la solvencia de los flujos de caja futuros de la empresa.

Moralidad de los Dueños y Capacidad de la Administración. Queremos evaluar la moralidad (carácter) de la empresa. Para ello debemos prestar especial atención en:   Trayectoria y prestigio de los dueños. (¿Pertenece a un grupo económico?) Reputación y moralidad comercial de los dueños y de la administración. Existencia de Patrimonio de respaldo y su disposición de apoyo a la empresa.

Moralidad de los Dueños y Capacidad de la Administración. Profesionalización y capacidad de gestión de la alta administración. Calidad de la información proporcionada y publicada. (Ej. EEFF ¿Son auditados? ¿Cotiza en bolsa?). Experiencia de la alta administración.

Capacidad de Levantar Fondos en el Mercado Financiero. Queremos cuantificar y examinar la cantidad y calidad de las fuentes de financiamiento de la empresa, como las condiciones con que accede a dichas fuentes.   Capacidad de la empresa para obtener fondos y así asegurar su normal funcionamiento. Es decir: Cubrir sus desfases operativos. Enfrentar futuros crecimientos en la industria Realizar inversiones para mejorar la capacidad productiva y mantener competitividad.

Rentabilidad y Resultados. Pretendemos examinar la satisfacción de los dueños de la empresa con el rendimiento de ésta y evaluar si hay suficiente incentivo empresarial para entras y seguir en el negocio.   ¿Qué tan atractiva es la empresa para cualquier inversionista? Para ello debemos examinar a lo menos: Crecimiento de los Ingresos Operacionales. Evolución de los márgenes operacionales del negocio. Comportamiento de los ratios de rentabilidad sobre las ventas, sobre los activos y el patrimonio.

Generación de Fondos. Evaluamos la capacidad del cliente para cumplir a tiempo con sus compromisos financieros con sus flujos de caja.   Debemos tratar de proyectar hasta donde los actuales flujos estarán disponibles en el futuro. ¿Es la Estabilidad de los Flujos algo característico en el sector donde opera la empresa? Especial cuidado hay que tener con las empresas que presentan estacionalidad.

Generación de Fondos. Para evaluar lo anterior deberos analizar:   Cobertura de vencimientos de Corto Plazo y de Gastos Financieros. Número de ejercicios económicos necesarios para cancelar el pasivo de Largo Plazo. Capacidad de la empresa para generar caja en el CP (Ciclo de Conversión). Niveles de liquidez de la empresa. (Principales activos circulantes). Nivel de Riesgo Financiero de la Empresa. Ojalá sea adecuada y controlado. Asociado a la existencia de Descalces Estructurales (de Balance) y Operativos (del Estado de Resultados)

Endeudamiento (Apalancamiento). Evaluamos la solidez de la estructura financiera de la empresa. Específicamente el respaldo patrimonial para enfrentar situaciones en que los flujos de caja de la empresa estén deprimidos y sean insuficientes para cancelar las obligaciones. Debemos analizar:   Calidad de los activos. Grado en que estos se encuentran comprometidos con terceros. Política de reinversión (Capex) y Retiros.

La Combinación de estos Seis Factores debería entregarnos una visión acabada de la posición Económica / Financiera de la empresa.