Referencias psiquiátricas en la obra de Jacques Lacan Emilio Vaschetto Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría
Tres escansiones Lacan años 30’: época psiquiátrica Lacan años 60’: De nuestros antecedentes (1966), Breve discurso a los psiquiatras (1967) Lacan años 70’: Reedición de la tesis doctoral (1975)
Lacan años 30’: época psiquiátrica Tres momentos - 1928-1931: “¿Concepciones hegemónicas en su época?” A) Locuras simultáneas. Lacan, Claude, Migault (1931) B) Estructura de las psicosis paranoicas, Lacan (1931) C) Escritos “inspirados”: Esquizografías, Lacan, Migault, Lévi-Valenzi (1931) 1932: Tesis doctoral De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité (una ruptura con su posición psiquiátrica inicial) 1933-38: El problema del estilo y las formas psiquiátricas de la experiencia (1933), Motivos del crimen paranoico (hermanas Papin) (1933), Formulación del Estadio del Espejo (Marieband, 1936). Otros textos: Más allá del ”principio de realidad” (1936), Los complejos familiares (1938), Acerca de la causalidad psíquica (1946), La psiquiatría inglesa y la guerra (1949)
Lacan psiquiatra 1928-31 Esbozo de una idea de “estructura” en donde combina los influjos de las fuerzas psíquicas con el lugar del Otro como medio social Aspira a una fenomenología no ingenua En algún sentido lee los escritos psicóticos bajo las claves del estilo y de la escritura surrealista “Una fogosa actividad se muestra allí, en la que no hay que desconocer ni la parte de intención ni la parte de automatismo. Las experiencias hechas por algunos escritores sobre un mundo de escritura que han llamado surrealista y del cual han descripto muy científicamente el método muestra hasta qué gardo de auntonomía pueden alcanzar los automatismos gráficos fuera de toda hipótesis” (Escritos ”inspirados”…)
Lacan AÑO 32’ Kretschmer y los sensitivos Bleuler, Jaspers, Escuela de Tubinga Antropología y sociología Psicoanálisis freudiano Surrealistas Dalí, Breton, Crevel, Élouard (bovarismo, poesía involuntaria) Kretschmer y los sensitivos jjjGrupo L’Evolution psiquiatrique
De la psicosis paranoicas en sus relaciones con la personalidad (1932) Personalidad: Bovarismo Discontinuidad: ”momentos fecundos” Reacción: Bleuler, Kretschmer (carácter, acontecimiento, medio social) Delirio erotomaníaco a la manera de Dide (contra Clérambault) Lenguaje: un ligero contraste entre Marcelle C y Aimée (evalúa el efecto literario de esta última) Pasaje al acto: una paranoia curable (Kretschmer, Gaupp) Psicogénesis (”materialista”) contra Clérambault
Una ciencia de la personalidad (1932) Kretschmer + método fenomenológico + psiquiatría alemana + concepciones de Claude de la paranoia = Una definición “objetiva” de la personalidad: Desarrollo biográfico que permite establecer las relaciones de comprensión Concepción de sí mismo constituída por una progresión dialéctica de las imágenes ideales Una tensión de las relaciones sociales que determina los lazos de participación ética Medio social + imágenes ideales con proliferación de los dobles = Estadio del Espejo
EN SUMA... Lacan demarca una posición clara contraria a cualquier “correlación grosera” fundada en el “paralelismo psico-orgánico” y en la idea de la psicosis como déficit De la Introducción a la tesis De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad)
Lacan años 33-39’ Curso de Alexandre Kojève sobre la “Introducción a la Fenomenolgía del Espíritu” de Hegel (1933-39) Estadio del espejo, Marieband: no sólo induce una interpretación precisa del narcisismo y la pulsión de muerte freudianos sino que otorga su juta ubicación a la “consciencia de sí” y a la “lucha del puro prestigio” hegelianas ”La familia” (1938): escrito para la Encyclopédie Francaise (Vol. VII, La vie mentale de l’enfance à la vieillesse) - Imago - Cuerpo fragmentado - Ambiente (Otro) - Estadio del espejo: “primer pivote de [su] intervención en la teoría psicoanalítica” (De nuestros antecedentes…)
Seminario “Las psicosis” (1955-56) Sujeto x personalidad Desencadenamiento x momento fecundo Estructura del lenguaje x psicogenia “El gran secreto del psicoanálisis es que no hay psicogénesis” Automatismo mental x psicogenia Clérambault x Jaspers No comprender x comprensión En la Cuestión preliminar plantea que a diferencia de la concepción de proceso, en la psicosis el síntoma está articulado en la estructura La causalidad estará formulada en términos del mecanismo de la forclusión
Los fenómenos elementales Toma esta idea de Jaspers y de Kraepelin pero citando a Clérambault Extrapola la noción del pequeño automatismo mental como forma elemental del significante Ungido por la lingüística estructural, introduce el problema de la alucinación como un ”trastorno del lenguaje” utilizando las lecciones clínicas de Séglas y de manera encubierta, la xenopatía de Guiraud El delirio es también un fenómeno elemental (no es deducido, reproduce siempre la misma fuerza estructurante) Desplaza los fenómenos intuitivos ubicándolos al nivel de la interpretación En el 58’ se produce un desplazamiento del significante desencadenado, aislado, hacia un fenómeno de significación (significación enigmática) cuestionando los fenómenos intuitivos
Clínica irónica: Lacan años 70’ Sus referencias son otras: Joyce Topología un cambio en la grafía del síntoma: Sinthome
Clínica irónica - La personalidad es la paranoia – Lo que antes era la constitución paranoica del yo (las psicoterapias que fortalecen el yo contruyen perfectos paranoicos “paranoias postanalíticas”) - El cuerpo fragmentado es la forma esquizofrénica en la que se nos presenta el cuerpo, debemos hacer algo con los órganos sin el auxilio de “un discurso establecido” - El psicoanalista interpreta bajo la forma irónica (tomado éste de la ironía esquizofrénica, la pararrespuesta): “el psicoanálisis es un autismo de a dos” - La histeria es la forma del deseo (deseo de deseo) - La religión es la neurosis obsesiva (Freud) - La depresión es cobardía moral por ser “rechazo del inconsciente” y una objeción al bien-decir (falta, pecado)
Clínica irónica (cont.) Lingüística es lingüistería (lalangue) Hay un vaciamiento de las categorías clásicas (Presentación de enfermos “Bridgitte”: “enfermedad de la mentalidad” en el mismo plano que la ”parafrenia imaginativa de Kraepelin”; otra: Sr. Primau (“psicosis lacaniana”) Es el revés del estructuralismo: donde había letras, matriz, mecanismo o leyes hay ahora no-relaciones, no-articulaciones El síntoma no está articulado a la estructura sino que es el nombre mismo de la articulación La doctrina del síntoma generalizado es de alguna manera un nuevo retorno a la psicosis El síntoma-funcionamiento Clínica universal del delirio
Jacques Lacan, Una orientación Una clínica de la envoltura formal del síntoma Un tratamiento posible de los “efectos de creación subjetivos”