Tema: ETAPAS DEL PROCESO DE COMPARACIÓN Dra. Milushka Rojas Ulloa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIAR LA NO DISCRIMINACIÓN Y DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD SEXUAL SOBRE LA BASE DE NORMAS PROTECTORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Advertisements

LA POLÍTICA EL PODER Y EL USO DEL DERECHO EN MEXICO.
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Evicción de la ley extranjera: Orden Público Internacional y Fraude a la Ley.
PERSONALES Domicilio REALES Lugar de situación de un bien mueble o Inmueble (lex rei sitae). RELACIÓN DE ACTOS Lugar de celebración de un acto (locus.
INTRODUCCIÓN Se exponen cuestiones básicas de Derecho provenientes del Título preliminar del Código civil Título preliminar.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
El Desarrollo Humano.
MINISTÉRIO DA JUSTIÇA BRASIL
Autores: Ana Patricia González Valverde.
Evaluación del desempeño
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
FUENTES DEL DERECHO.
Art. 38 lit. c) Estatuto de la C.I.J.: “…por las naciones civilizadas”
UNIVERSIDAD DE MANAGUA CONTRATACIONES DEL ESTADO (D. Adm II)
INTERPRETACIÒN DE LA LEY PENAL
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Estructura de Base de Datos
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN constitucional
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
APUNTES DE LEGISLACIÓN COMERCIAL I
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
NUEVA PRÁCTICA GERENCIAL EL LOBBY ES UNA FORMA DE NEGOCIAR E INFLUENCIAR EN LOS CENTROS DE DECISIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, TANTO DEL PAÍS COMO EN OTROS.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
TALLER DE COMUNICACIÓN
Respuestas de Si/No/Nunca lo he pensado:
Unidad VI: Técnica jurídica.
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Relaciones entre la administración publica y otras ciencias sociales
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
Investigación de mercados
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
FUENTES DEL DERECHO CIVIL TIC Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION Joseline Barraza Javiera Iglesias.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
LIC. MARVIN EDUARDO LÓPEZ URÍZAR Mayo 2016.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Poder judicial.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
FUNCION PÚBLICA.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
AMPARO. El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con motivo del ejercicio de poder previsto por el ordenamiento.
DERECHO CIVIL III -REALES
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
Ciencia Política Es la ciencia del poder Es una ciencia critica Hacer ver la realidad del manejo de la sociedad Hacer ver la realidad del manejo de la.
Título Preliminar del Código Civil : Art. III y IV UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Multivocidad. Concepto abstracto y, muchas veces, subjetivo.
Objetivo del Programa Educativo
PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA VERBOS RECTORES: Interpretar, integrar y aplicación del ordenamiento legal. Análisis: Ningún caso.
CONCEPTOS DE INTERPRETACION Y HERMENEUTICA. Interpretacion ◦ Buscarle sentido a algo (Darle sentido) ¿Quiénes interpretaban en el comienzo ? Rta: Los.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL. Mg Marcelo Cardozo.
Transcripción de la presentación:

Tema: ETAPAS DEL PROCESO DE COMPARACIÓN Dra. Milushka Rojas Ulloa Derecho comparado Tema: ETAPAS DEL PROCESO DE COMPARACIÓN Dra. Milushka Rojas Ulloa

ETAPAS DEL PROCESO DE COMPARACIÓN Leontín Constantinesco Tres pasos consecutivos de los objetos de comparación: Conocimiento Comprensión Conclusión Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

Estudiar cada uno de los objetos que van a ser comparados PRIMERA ETAPA APREHENSIÓN DE LOS ELEMENTOS A SER COMPARADOS Estudiar cada uno de los objetos que van a ser comparados Para ésta primera etapa se requiere Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

PRIMERA ETAPA En areas de fidelidad intelectual Actitud mental PREDISPOSICIÓN DEL ANALISTA Actitud mental Despojarse de propios esquemas, categorías e instituciones jurídicas En areas de fidelidad intelectual Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

PRIMERA ETAPA ANÁLISIS DE FUENTES JURÍGENAS Tomar contacto con el derecho extranjero a través de fuentes jurígenas auténticas y especializadas: Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

ANÁLISIS DE FUENTES JURÍGENAS La Ley Ocupa importante lugar, aún en los países del common law Representada en compendios normativos llamados códigos En USA Leyes Uniformes, disposiciones federales pero que requieren aprobación expresa Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

ANÁLISIS DE FUENTES JURÍGENAS Las sentencias (common law) poder vinculatorio Hacer una recopilación señalando un sumario de los hechos Principales argumentaciones Decisiones de cada juez Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

ANÁLISIS DE FUENTES JURÍGENAS TENER EN CUENTA LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL QUE HACE INEFICACES LOS ACTOS INFERIORES QUE CONTRADIGAN LA CONSTITUCIÓN Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

POSIBLES PROBLEMAS DEL ANALISTA EN ESTA ETAPA 1 LA DIFICULTAD IDIOMÁTICA 2 FALTA DE IDONEIDAD EN LOS MATERIALES INFORMANTES 3 INSUFICIENCIA DE LA FUENTE POSITIVA PARA COMPRENDER EL OBJETO DE COMPARACIÓN Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

LA DIFICULTAD IDIOMÁTICA La lengua del ordenamiento jurídico es desconocida El ordenamiento se encuentra plasmado en más de una lengua Acudir a versiones indirectas que merezcan confiabilidad No diccionarios – lenguaje jurídico es técnico. Ejm. D.Industrial vs D. Laboral Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

FALTA DE IDONEIDAD EN LOS MATERIALES INFORMANTES Escogerse publicaciones oficiales por sobre obras particulares jurídicas Confrontar dos o más obras sobre cada punto verificando su objetividad y certeza Con cooperación real y constante a nivel internacional- diccionario polilingue Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

INSUFICIENCIA DE FUENTE POSITIVA Posibilidad de leyes mal redactadas ocasionando errores en la interpretación Otro problema- institución regulada en la ley ya no tiene vigencia- no derogación expresa Debe recurrirse a la doctrina, jurisprudencia en busca de real interpretación, crítica y sugerencias Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

SEGUNDA ETAPA COMPRENSIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN Emplear técnicas de investigación social: Aprendido el objeto, captar su rol dentro de su ordenamiento y en relación con sus subordinados Cuestionarios, estadísticas, encuestas,etc Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

COMPRENSIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN Estas técnicas brindaran información sobre la efectividad del instituto , de su real vigencia Se verifica si las instituciones jurídicas sirven a su objetivo de regulación social o si están alejadas de la realidad propiciando zonas extrajurídicas o informales Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

TERCERA ETAPA CONFRONTAR Y RELACIONAR LOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN Las etapas anteriores sirvieron para preparar el camino y acceso a la tercera etapa con los conocimientos suficientes Intenta que el analista realice sistemáticamente la comparación Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

CONFRONTAR Y RELACIONAR LOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN Se da la exposición o fundamentación de las relaciones descubiertas porque sólo en ese momento se aportan nuevos conocimientos a la ciencia jurídica Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

CONFRONTAR Y RELACIONAR LOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN Comprende tres objetivos: PRECISAR LAS RELACIONES DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES LA VALORACIÓN CRÍTICA Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

PRECISAR LAS RELACIONES Para Constantinesco: la comparación es el acto por el cual se busca lo similar en lo múltiple y la identidad en la diferenciación Descubrir aquellas semejanzas y diferencias inmanentes en los objetos de comparación Preocuparse por características propias y su funcionalidad Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES Precisadas las semejanzas y diferencias entre los objetos de comparación, se debe explicar el motivo de tales relaciones Un mismo instituto jurídico puede responder en un Estado a una razón histórica, mientras en otro a una recepción Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES FACTOR POLÍTICO Causa primordial del derecho en estados contemporáneos. Las causas serían: los planes de gobierno, las promesas políticas de los candidatos, los acuerdos entre parlamentarios, los programas partidiarios, etc Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES FACTOR ECONÓMICO Aparece en la raíz de aquellas normas patrimoniales civiles Ejemplo: la teoría de la lesión en economías influenciadas por procesos inflacionarios; la adopción de la libertad contractual por Estados con economía de mercado. Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES FACTOR PERSONAL O FORTUITO Se presenta a través de la personalidad del legislador o del autor del proyecto legal y su entorno intelectual Ejm: Preparación alemana de Hozumi Nobushige redactor del CC. Japonés de 1987; formación europea del comparatista Rene David, autor D. Civil etiópe. Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES RECEPCIÓN Es la internación consciente de una institución u ordenamiento jurídico creado por una sociedad ajena, en otro Estado. Se ha comprobado que pueblos diferentes y sin contactos entre sí generen instituciones similares y hasta iguales, debido a creaciones espontáneas independientes Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES LA VALORACIÓN CRÍTICA Si de la confrontación aparecen similitudes resulta importante determinar la causalidad Señalar ventajas y desventajas, vacíos, omisiones y si son verdaderos medios de regulación social Dra. Milushka F. Rojas Ulloa

DETERMINAR LA CAUSALIDAD DE LAS RELACIONES VALORACIÓN CRÍTICA La valoración es un elemento esencial de cualquier comparación Tumávov, comparatista soviético, la comparación es una de las mejores posibilidades para una valoración auténtica Dra. Milushka F. Rojas Ulloa