CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERDIDOS U OMITIDOS EN EL AMBITO ASISTENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
Advertisements

SISTEMAS OPERACIONALES A continuación, es el instante de conocer globalmente, la materialización de los SI en las distintas áreas que se pueden identificar.
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
RESPUESTA DE SALUD A REQUERIMIENTOS DE ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCION DEL ESTADO.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
Alan Guillermo Zamora Téllez
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
CIFRAS RELEVANTES Enero marzo 2017 Fiscalía de Chile mayo de 2017.
Universidad de las Fuerzas Armadas
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Área; Atención al Adulto Mayor
CONTROLES DE ASEGURAMIENTO DE INGRESOS PARA ADMINISTRAR EL PROCESO DE INTERCONEXIÓN EN EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES Proyecto 2 MBA.
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2013
DETECCIÓN DE FACTORES MOTIVADORES EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Administración Basada en Actividades
Plan de Seguridad Integral
Universidad manuela beltran - virtual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
ESTENOSIS AORTICA.
ROL DEL JEFE YEFFERSON PEÑALOZA ROCHA
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias en enfermeria
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
ENTREVISTA.
Universidad Autónoma de Nuevo León Sobre la escolaridad en México
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
ENTREVISTA.
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
PREVENCION DE INFECCIONES
Prevención de accidentes en el recién nacido
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Presupuesto para campañas de promoción cooperativa
Material y Métodos OBJETIVO Etapas CONCLUSIÓN
Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos Agenda del Taller.
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Realizado por: Anny Miranda González
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Maestría en Salud Ocupacional
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Instituto Tecnológico de Zacatecas
Instituto Nacional de Migración
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
Contratos Pre-posicionados
PRODUCTO 7 Sesión 1 (act. 20) ¿Por qué existe un porcentaje alto de inasistencias y retardos de los alumnos? ¿Qué porcentaje de alumnos de 1º y 2º grado.
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
Unidad de Centros Colaboradores.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI INSTITUTO DE POSTGRADO
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERDIDOS U OMITIDOS EN EL AMBITO ASISTENCIAL Compromiso con la paz y el desarrollo regional CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERDIDOS U OMITIDOS EN EL AMBITO ASISTENCIAL

DEFINICIONES PERDER: Dejar de poseer determinada cosa a causa de alguna circunstancia. OMITIR: Dejar de decir o consignar una cosa voluntaria o involuntariamente.

El cuidado de enfermería perdido es considerado un error de omisión y éste se define como cualquier aspecto de la atención que requiera el paciente que se omite o retrasa significativamente

-Delegación inefectiva Factores por los cuales regularmente los cuidados no son realizados en su totalidad: -Déficit de personal -Falta de tiempo requerido para los cuidados -Trabajo en equipo deficiente -El síndrome “ese no es mi trabajo” -Delegación inefectiva -Hábitos de dejar trabajo pendiente -Negación a realizar el trabajo correspondiente -Baja dotación de personal

La omisión de cuidados durante la atención conlleva a diferentes resultados negativos en el paciente como el incremento de las tasas de mortalidad, infecciones, estancias prolongadas, úlceras por presión, caídas de pacientes, eventos adversos, complicaciones después de la cirugía y la insatisfacción del paciente.

Objetivo General Determinar el cuidado de enfermería perdido percibido por el personal de enfermería y su relación con el cuidado perdido identificado en la valoración de pacientes con riesgo o con presencia de úlceras por presión Método El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población de estudio correspondió al personal de enfermería que proporciona atención directa y pacientes adultos con riesgo medio o alto a desarrollar UPP o con presencia de UPP hospitalizados en los diferentes servicios de una institución pública de tercer nivel de atención del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México, con una muestra estimada de 161 enfermeras. Se seleccionaron en forma aleatoria tres pacientes de cada enfermera (n= 483) para tener mayor representatividad de las valoraciones, debido a que se consideraron pacientes con riesgo medio o alto y con UPP y los cuidados se deben realizar según corresponda.

Resultados: Los cuidados que de acuerdo a la percepción del personal de enfermería predominaron como otorgados fueron : Posterior a la identificación del cuidado perdido, se determinaron los factores que influyen en la omisión de los cuidados de enfermería de acuerdo a su percepción. Estos se atribuyen principalmente a los factores de recurso humano, seguido de recursos materiales y por último los de comunicación. Baño de paciente 75.2% Ayudar con las necesidades de ir al baño en un tiempo no mayor de cinco minutos de solicitud 73.9% Realizar evaluaciones de los pacientes por turno 73.3% Cuidado de la piel/cuidado de heridas 38.5% Registrar los factores que predisponen a la aparición de UPP 33.5% Cambio de posición al paciente cada días horas o por razón necesaria 31.1% Plan de alta del paciente y educación

CONCLUSIÓN: Esto es relevante de considerar por los administradores de enfermería, quienes requieren implementar medidas de gestión que permitan fortalecer los recursos humanos al interior de las organizaciones con la cantidad y competencias específicas para otorgar un cuidado continuo acorde a las necesidades de los pacientes y evitar el cuidado perdido y su impacto en los resultados de la atención.