CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR (CUPS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación
Advertisements

FASES DEL CONOCIMIENTO
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
La economía como ciencia
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO Mg. Carlos Martín Coronado Hoyos ETI.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
I.S.T.P VIRGEN DE COPACABANA CIENCIA DE INVESTIGACION DOCENTE: MIGUEL HUANCARA PUMA 2017.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Historia de las ciencias
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia de la Educación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Texto de Bunge.
Tema 5. Cultura y sociedad.
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Definiciones y Características
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Características del conocimiento científico:
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigacion
Modalidades de la Investigacion
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
“SCIRE” SABER - CONOCER
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Didáctica de las Ciencias Sociales
Objetivo general de cronograma
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
INVESTIGACIÓN :
LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA Dr Edwin Vásquez Dr. Edwin Vasquez.
Aproximaciones a la sociología
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Ciencia Clase 1.  La ciencia sin lugar a dudas, constituye uno de los aspectos fundamentales de nuestra época. Los avances, tanto científicos como tecnológicos,
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR (CUPS) LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Educación y ciencia

Una máxima para meditar Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Paulo Freire (Filósofo de la educación)

I. LA CIENCIA COMO FORMA DE CONOCIMIENTO

1.1 Diversas formas de acercarse a la realidad Algo que distingue al ser humano es su deseo de saber. Desde los orígenes de la sociedad, este se ha caracterizado por intentar comprender la naturaleza y explicarse las grandes dudas surgidas de la realidad en la que vivía. En el transcurso de la historia humana se fueron construyendo diferentes tipos de conocimientos para entender mejor el universo. Algunos de ellos son:

Nebulosa “Ojo de Dios”

Conocimiento mágico Los primeros grupos humanos reaccionaban con asombro frente a los diversos fenómenos naturales como la lluvia, un rayo, un sismo, un eclipse, una erupción volcánica, etc. Posteriormente surge una intención de entender la naturaleza, dominarla, controlarla y beneficiarse de ella poniéndola a su servicio. Los primeros brujos y chamanes jugaron el papel de intérpretes de la naturaleza.

Cont. El conocimiento mágico se basa en la fe, la imaginación y las emociones. Son creencias en las cuales se considera que los pensamientos, palabras y actos pueden causar o evitar un hecho concreto de un modo en que se desafía las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas.

Cont.

Conocimiento religioso En su origen, este tipo de conocimiento establecía que los fenómenos naturales eran originados por una voluntad superior. Es así como surgen las primeros deidades representadas por elementos o fuerzas de la naturaleza como el sol y la lluvia. La mayoría de las civilizaciones antiguas creyeron en una diversidad de dioses (politeismo), aunque también surgieron culturas que creían en un solo dios (monoteismo).

Cont. El conocimiento religioso busca la causa de los fenómenos más allá de la naturaleza. Estos fenómenos ocurren porque fuerzas sobrenaturales deciden que sea así. El conocimiento religioso se basa en la fe, en la espiritualidad, en el culto a una deidad o deidades. Forma parte de la cultura humana y surgió históricamente antes que la ciencia.

Cont.

Conocimiento del sentido común El sentido común es el uso de la razón en la vida cotidiana. Son un conjunto de creencias e ideas mantenidas por las personas en la vida cotidiana y expresadas en el lenguaje ordinario. Verdades de sentido común son las que cualquier persona en su sano juicio ha de admitir. Ir contra el sentido común es ir contra las evidencias y la lógica más elemental. Ejemplos: Existo, Hay otros seres en este planeta, Si está nublado hay posibilidades de que llueva, etc.

Cont.

Conocimiento científico Es una aproximación crítica a la realidad natural y social con el apoyo del método científico. Es el resultado de la actividad que realizan colectivamente los investigadores o científicos. El conocimiento científico se propone la búsqueda de la verdad con ayuda de la razón humana. Busca desentrañar los misterios y enigmas del universo y constituye una perspectiva diferente para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

Cont.

1.2 El acto de conocimiento DEFINICIONES BÁSICAS: Conocimiento: Creencia verdadera y justificada. Verdad: Es la correspondencia entre el pensamiento y la realidad (Teoría de la verdad por correspondencia). El acto de conocer es un proceso en el que intervienen dos factores: el sujeto cognoscente y el objeto cosgnoscible. Sujeto cognoscente: Es la persona o individuo que tiene la capacidad de conocer. Objeto cognoscible. Es la cosa susceptible de ser conocida.

Proceso cognoscitivo

Conocimiento El conocimiento es, entonces, una relación entre un sujeto (ser humano) y un objeto (algún tipo de realidad). Esta relación consiste en que el sujeto explica qué es el objeto, qué estructura y qué leyes tiene. En el proceso de conocer interviene la percepción, la imaginación, la memoria y la capacidad de argumentar. El resultado final de la interacción de dichos elementos es la generación de nuevos conocimientos.

Cont.

1.3 Características de la ciencia Ciencia.(Del lat. scientĭa). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. (DRAE). Ciencia: Es el estudio objetivo y racional del universo (Eli de Gortari).

Rasgos distintivos primarios La ciencia es objetiva. No depende de los intereses personales de quienes intervienen en ella, se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. La ciencia es racional. La obtención de sus conocimientos es posible mediante el empleo del razonamiento. La ciencia es sistemática. Sus conocimientos forman un conjunto integrado y ordenado que guardan relación entre sí.

Rasgos distintivos secundarios 1) La ciencia es clara y precisa. 2)La ciencia es comunicable. 3) La ciencia es verificable. 4) La ciencia es metódica. 5) La ciencia es explicativa. 6) La ciencia es predictiva. 8) La ciencia es útil.

IV. Clasificación de la ciencia Mario Bunge clasifica las ciencias dividiéndolas en Formales y Factuales (fácticas), o sea, las que estudian ideas y las que estudian hechos. Las ciencias formales no dan informaciones acerca de la realidad porque no se ocupan de los hechos, tratan con ideas y establecen relaciones entre ellas mediante signos. Se conocen también como ciencias ideales. Las ciencias factuales se ocupan de los hechos y las experiencias, establecen relaciones entre ellas mediante procesos. Se conocen también como ciencias materiales.

Clasificación según Bunge

Referencia bibliográfica -Andión Gamboa, Mauricio. et al. Guía de investigación científica. México: UAM-X, 1986. -Bunge, Mario. La ciencia (Su método y su filosofía). Buenos Aires: Siglo XX, 1981. Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las ciencias sociales I. México: Quinto Sol, 2001. González García, Juan Carlos. Diccionario de filosofía. Madrid: EDAF,2004. -Kedrov, M. B. y A. Spirkin. La ciencia. Trad. José María Bravo. México: Grijalbo, 1968. -Rosas y novelo, María de Lourdes. La ciencia y el método experimental. México: UNAM, 1990.