LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En busca del principio perdido
Advertisements

BLOQUE 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS. POLÍTICAFILOSOFÍA Aparición POLIS (s- IX). Colonizaciones y Juegos Olímpicos. Renacen arte y literatura. DEMOCRACIA.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Empédocles Conocido principalmente por la teoría de los cuatro elementos.
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
Estructura De Acto y potencia. Nociones de acto y potencia: La primera determinación del acto y la potencia surge del análisis del movimiento. Para Parménides.
Filosofía Presocrática
La filosofía griega clásica aristóteles I
Para Aristóteles, el ser es la sustancia. El solo considera sustancias a los individuos concretos, devolviéndole la autentica realidad y valor a las cosas.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
Tabla periodica
Ética Profesional en los Negocios
1 El origen de la filosofía
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Constitución de la materia en la Antigüedad.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Fundamentos Científicos De Las Terapias Alternativas.
Presentado por : lady Liliana Gutiérrez vela
PRESOCRÁTICOS El origen de los presocráticos surge en Occidente. Su pensamiento genera una ruptura en las explicaciones míticas de la realidad y la vida,
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIAS
Historia de la ciencia Martinez vargas edy johana
HISTORIA DE LA CIENCIA Y LINEA DEL TIEMPO I PARTE
Línea del Tiempo Historia de la Ciencia
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Daniela Fernanda Buritica Ordoñez
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Elena Iguaz Carolina Talavera
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Desarrollo Histórico de las Ciencias
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
PRIMERAS APROXIMACIONES EN EL CONOCIMIENTO DEL ATOMO
ESTUDIO DE LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTA
La vida es filosofía Jorge Cerezo Martínez.
Arché The FRAME Routine LOS PRESOCRATICOS
El problema del Ser y del Devenir.
EL CONOCIMIENTO O SABER
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Los Primeros Principios de la Lógica
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
El dualismo de la filosofía platónica
Teoría de los cuatro elementos
I. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS Tratan de establecer un principio originario del cual procede toda la realidad. A este sustrato último,
ANTECEDENTES DE LA MATERIA.
Más filosofía, por favor!
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
1. El origen de la filosofía
EL PERIODO GRIEGO.
Salir de Grecia (El agujero negro).
LA FILOSOFÍIA JONIA: La Escuela de Mileto y Heráclito Tales de Mileto ( ) Matemático, astrónomo y político. El primero de los físicos. Sus principales.
Transcripción de la presentación:

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

3. LOS METAFÍSICOS: 3.1. HERÁCLITO DE ÉFESO Frente a naturalismo de los milesios, Heráclito fue un pensador metafísico, al que llamaron “el oscuro”, pues se expresaba con un lenguaje difícil y lleno de símbolos. Afirmó que el mundo está en perpetuo devenir = nada hay estable en la naturaleza = todo cambia. «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río» = Todo fluye (todo es y no es al mismo tiempo). El verdadero ser de las cosas es el devenir o «panta rhei» = La estructura interna del universo es un eterno fluir de formas porque la vida supone contradicción y mutación infinita.

«La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas». Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: panta rhei El espectáculo de la naturaleza, todo lo que es real está en una continua tensión y eso implica que hay un continuo cambio o movimiento. Todo lo que existe, existe en una permanente transformación. El antagonismo de los opuestos es la causa por la que las cosas devienen continuamente. «La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas». Conocer no consiste, como pensaban los pitagóricos, en definir las cosas, separándolas de todo lo demás, sino en captar la lucha de los opuestos y su movimiento incesante.

LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS Sin embargo, en la oposición de los contrarios existe una unidad, una armonía oculta que emerge en esa necesidad recíproca que mantienen los contrarios. Frente a los pitagóricos, que entendían el universo como una serie de realidades separadas, definidas por unos límites claros, Heráclito afirma la unidad de los contrarios. Cualquier cosa, para existir, necesita de su opuesto, lo frío de lo caliente, la luz de la oscuridad, la salud de la enfermedad, lo masculino de lo femenino…

EL LOGOS, LEY UNIVERSAL Así bajo la separación y la lucha aparente, la armonía que une a los contrarios y gobierna la ley del cosmos. La cuerda y el arco son opuestos, pero no pueden existir uno sin otro. El devenir del mundo está regido por una ley universal que él denomina Λόγος (Logos = razón). El orden real coincide con el orden de la razón, una “armonía invisible”.

Heráclito pensaba que el principio natural del que procedía el mundo era el fuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El fuego lo engendra y lo consume todo, tiene la capacidad de transformar una cosa en otra. El principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

3.2. PARMÉNIDES Fue, junto a Heráclito, el otro gran metafísico presocrático. Desarrolló su filosofía diferenciando entre: la vía de la verdad (episteme), basada en la razón y presentada como opuesta a la vía de la opinión (doxa), basada en los sentidos. Sólo la vía de la razón es el verdadero conocimiento. Cuando hablaba de “vías” nos estaba indicando que entendía el conocimiento como un viaje….

LA METAFÍSICA. Parménides inaugura en el pensamiento occidental la metafísica y la ontología, que se ocupan del estudio del “ser” Es un metafísico porque desarrolla una teoría del ser, una explicación de la realidad en su totalidad, basada exclusivamente en la razón. Para Parménides, cuando los hombres siguen únicamente sus sentidos, se vuelven sordos y ciegos ante la verdad….

“EL SER ES, EL NO-SER NO ES” La razón nos enseña que “el ser es y no puede no ser y el no ser no es y no puede ser”. Esta afirmación lleva a Parménides a afirmar que sólo existe el ser, único, indivisible, eterno e inmutable. Los cambios y la pluralidad no son más que una ilusión, pura apariencia.

CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO PARMENÍDEO Todos los filósofos posteriores a Parménides tuvieron que aceptar los siguientes presupuestos: El ser no puede venir del no ser, por tanto, la realidad tiene que ser eterna, pues de la nada nada sale. A partir de una única sustancia no puede generarse toda la diversidad de la experiencia; la diversidad ha de ser, pues, también eterna.

4. LOS PLURALISTAS: 4.1. EMPÉDOCLES Empédocles intentó una explicación global de la naturaleza (physis) que tuviera en cuenta las exigencias de la lógica de Parménides. Todas las cosas resultaban de mezclar, en distinta proporción, los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Estos cuatro elementos son contrarios e irreductibles, eternos e inalterables, pero combinándoles entre sí dan lugar a las cosas.

EL AMOR Y EL ODIO Para explicar la combinación y la separación de los elementos y, con ellos, la generación y la corrupción, Empédocles recurría al amor (que une y crea) y el odio (que separa y destruye), entendidos como fuerzas cósmicas de atracción y repulsión. Gracias a estas fuerzas el universo es un cosmos donde se alternan ciclos de carácter constructivo y destructivo.

4.2. ANAXÁGORAS: Un infinito de mundos dentro de mundos Anaxágoras pensaba que existían infinitas entidades móviles y una fuerza ordenadora del devenir del cosmos (nous). Sostenía que había infinitas clases de elementos distintos, y que esa variedad infinita se encontraba presente en cualquier ser. Un trozo de oro, por ejemplo, estaba compuesto de todos los elementos del cosmos, infinitos en número, aunque el oro fuera, en su caso, el elemento más abundante.

“Todo está en todo”. Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" (spermata, en griego). Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes). Anaxágoras concibe el nous (inteligencia) como origen del universo y causa de la existencia. - No es una fuerza creadora, sino una energía, una fuerza superior de carácter material que pone en marcha el proceso por el que se juntan o separan las partículas mínimas. - El nous, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica la existencia de objetos animados e inertes. EL NOUS = LA MENTE QUE ORDENA EL UNIVERSO

4.3.DEMÓCRITO. UN SISTEMA MATERIALISTA CONSECUENTE. Discípulo de Leucipo Para Demócrito, sólo existen los átomos y el vacío. El componente primordial de una realidad fundamentalmente cuantitativa (no cualitativa) Los átomos son: infinitamente pequeños indestructibles físicamente indivisibles frente a las homeomerías de Anaxágoras, son constitutivamente iguales (sólo se diferencian entre sí por su forma, tamaño y posición) sólo se conocen por la razón (no por los sentidos)

UN TEÓRICO ELEGANTE Las cosas son átomos agrupados y la diversidad de las cosas no es sino redistribución de los átomos. Existen infinitos átomos moviéndose desde siempre en el espacio infinito, creando y destruyendo infinitos mundos. Aparte de los átomos y el vacío, no es necesario suponer otro principio: ni la mente, ni el amor ni el odio… La vida, el psiquismo y todo lo real se explican con los átomos. Tenemos una teoría que, con muy pocos supuestos, es capaz de explicar todo lo que existe.