DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

MODULO CARACTERIZACION DE PRODUCTOS NO MADERABLES
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Su logotipo TURISMO EN CHILE.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Objetivos de ProÁrbol Disminuir la pobreza y marginación en áreas forestales Generar desarrollo y expansión económica Impulsar la planeación y organización,
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
Proyectos Productivos
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Seguridad alimentaria, inversión social y generación de ingresos en Granada (Cundinamarca).
Actividades productivas y fuentes de ingreso
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
DESARROLLO SUSTENTABLE
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
Economía local sustentable, comercio y empleos justos Curso Presencial ___________________________________________.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Poner en marcha la especialidad de Industrias Alimentarias, complementaria a las demás carreras técnicas impulsadas en el centro: Agropecuaria, Computación/Informática.
Fundación para el desarrollo Turístico y Ecológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragua.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Supercolo SUPERCOLO Mortero para pegar cerámica, gres, mármol y piezas similares. Base: pisos de cemento y paredes de bloques. Viene en dos versiones.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIA IPA HERRAMIENTA DE COGESTION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUYENTE.
ENLACE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN, A. C. Región Mixteca Alta Oaxaqueña Tlaxiaco Calle: Isabel La Católica No. 21, Barrio San Sebastián, Heroica Ciudad.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
ENRIQUE QUISPE PRESIDENTE. Son Viveros, escuelas de empresas Son organizaciones que tiene como objetivo el apoyo a la creación y el desarrollo de pequeñas.
II FERIA HECHO A MANO EN SOPÓ MERCADO CAMPESINO SOPÓ CUNDINAMARCA Mayo 31 a Junio 1 del 2014.
TURISMO RURAL PARA EL DESARROLLO LOCAL
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
ANÁLISIS DE CADENAS AGROALIMENTARIAS y FORESTOINDUSTRIALES Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2013.
Seguridad alimentaria
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Lorena De Marchena C. Alcaldía de El Hatillo. UBICACIÓN: Estado Bolivariano de Miranda, 15km al sureste del Distrito Capital. SUPERFICIE: 114km² 62%
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN Aprovechamiento de los Recursos Naturales y Producción Indígena de municipios de Alta Expulsión Migratoria a través del Establecimiento de un Sistema de Acopio, Abasto y Transformación Comunitario Estatal DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN

Dentro de la producción indígena oaxaqueña existen una serie de productos propios del contexto natural que son conocidos y consumidos por los nativos del lugar. Entre estos podemos encontrar tanto frutos, como hierbas comestibles y de uso medicinal e industrial, Asimismo, encontramos artículos artesanales elaborados de carrizo, palma, barro, piedra y prendas textiles, entre otros artículos, procesados con el fin de satisfacer necesidades elementales y obtener ingresos adicionales, aprovechando su potencial en recursos naturales.

JUSTIFICACION Este proyecto, desalentar la salida de hombres y mujeres indígenas de sus comunidades de origen, al otorgarles a aquellos que han regresado y a los migrantes potenciales (niños (a)s y jóvenes) la posibilidad de aprovechar, generar y transformar recursos naturales para el aseguramiento de su alimentación. A la vez que, convertirlos en quienes sean los nuevos proveedores de un “mercado natural” y guardianes de la pureza y riqueza de sus propios recursos territoriales. ( bosques, ríos, mares, etc.) Nos referimos a poblaciones dentro de las Ocho Regiones del Estado, que presentan potencial agroforestal, marítimo, acuícola, etc., que pudieran ser aprovechados: comercializándolos o transformándolos, dentro de sus propias comunidades o un centro común. A fin de detonar el interés por incrementar y mejorar sus cultivos, que hoy en día, realizan a pequeña escala para el autoconsumo familiar.

OBJETIVO GENERAL Establecer un sistema de acopio y abasto de productos de zonas indígenas para impulsar el Desarrollo Sustentable de las comunidades y evitar el flujo de migración de jóvenes y adultos hacia los Estados Unidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer centros de acopio municipales en los Ocho Regiones del Estado de Oaxaca Establecer un mercado de producción indígena en la Capital del Estado de Oaxaca. (tipo tianguis indígena con áreas de conservación de alimentos y frutos ) Impulsar las actividades propias de la economía autóctona: recolección de hierbas y frutos; para uso gastronómico o medicinal e industrial) pesca y productos del mar, así como de la producción de frutos y legumbres con potencial económico (desconocido) dentro de las comunidades indígenas Capacitar a los recolectores y productores en cultivo, manejo y comercialización del producto Capacitar a recolectores y productores en procesos de conservación y transformación mediante el establecimiento de centros de innovación tecnológica in situ.

METAS INMEDIATAS (A CORTO PLAZO)   METAS INMEDIATAS (A CORTO PLAZO) 1.- Contar con 1 espacio o terreno para mercado en la capital del Estado 2.- Contar con por lo menos 5 centros de acopio por región, distrito o municipio, según el caso 4.- Integrar al sistema de acopio y abasto municipal- estatal a por lo menos 40 jóvenes con experiencia migratorio o con potencial migratorio 5.- Capacitar al menos 40 agentes comunitarios multiplicadores en la conservación y producción de productos 6.- Beneficiar con la compra de frutos y artículos directa e indirectamente a una población indígena de alrededor de 50, 000 de personas METAS MEDIATAS (MEDIANO PLAZO) 1.- Creación de Centros de Innovación tecnológica para la producción de las Ocho regiones del Estado. Asesorar el aprovechamiento de los recursos indígenas mediante cursos de capacitación y proyectos de transformación agropecuaria y artesanal 2.- Creación de Agroindustrias y Microindustrias artesanales

SISTEMA DE ACOPIO MUNICIPAL, REGIONAL, ESTATAL

TIANGUIS DE PRODUCCIÓN INDÍGENA CON ABASTO MERCANTIL GENERAL