Resumen de la clase anterior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Francesa 1789.
Advertisements

Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
“LA REVOLUCION FRANCESA”
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( ) 4 ESO A Y B
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
ESCUELA PREPARATORIA No.3 Área académica: Sociales Tema: Revolución napoleónica y la revolución francesa Profesora: Lic. Ma. Magdalena Molina Téllez Periodo:
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
B. EL ABSOLUTISMO. Luis XIV ( ) : “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
 HISTORIA II  TEMA: REVOLUCIÓN FRANCESA  INTEGRANTES: JOSE COBA NURY CORONEL.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO–NACIÓN
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Independencia de Chile
2 La era de las Revoluciones ( ) Jesús Bueno Madurga
REVOLUCIÓN FRANCESA
Universidad de Antioquia
Recordemos… Las Transformaciones liberales afectaron a Europa y América. En Europa su mayor repercusión se generó al momento de volver a instaurar la.
Revolución Francesa
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Revolución Francesa
La época de las revoluciones liberales ( )
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Independencia de las colonias hispanoamericanas
La Revolución francesa
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Ideologías y procesos políticos del S XIX
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ERA DE LAS REVOLUCIONES
Unidad 2. La época de las Revoluciones liberales.
Revolución Francesa (1789)
Una de las siguientes características no corresponde a una revolución:
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
REVOLUCIONES LIBERALES
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Transcripción de la presentación:

Resumen de la clase anterior L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A Causas estructurales Causas coyunturales Antiguo régimen Sociedad estamental Desigualdad consagrada de derechos Absolutismo La Ilustración Crisis económica por encarecimiento de alimentos Crisis financiera por altos costos de guerras Crisis política por negativa de los privilegiados a pagar impuestos Generan Efervescencia social Movilización masiva de ciudadanos Inicio de un proceso de cambios: Revolución Francesa

1. Etapas de la Revolución Francesa 1789 1791 1792 1793 1795 1799 Asamblea Constituyente Legislativa Convención Terror Directorio El proceso de Revolución Francesa se limita, de forma clásica, entre los años 1789 a 1799. Las tendencias políticas más significativas fueron los monarquistas, los girondinos (moderados) y los jacobinos (exaltados). 2 2

Ejemplar de la Declaración de los Derechos del Hombre 1. Etapas de la Revolución Francesa Asamblea Nacional Constituyente (1789 – 1791) Abolición de prácticas feudales, como pago de impuestos a los dueños de tierras. Ejemplar de la Declaración de los Derechos del Hombre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se consagran las libertades individuales y el derecho a la propiedad privada, entre otros. Constitución de 1791, donde se establece una Monarquía Constitucional como forma de gobierno. Constitución civil del clero. 3 3

Grabado de la captura de 1. Etapas de la Revolución Francesa Asamblea Nacional Legislativa (1791 – 1792) Expropiación de bienes del clero. Grabado de la captura de Luis XVI en Varennes El Rey Luis XVI intenta huir de Francia para reunirse con otros monarcas europeos. Ataques a Francia por parte de monarquías europeas (Austria y Prusia). 4 4

1. Etapas de la Revolución Francesa La Convención (1792 a 1793): predominio girondino Se establece la República. Ejecución de Luis XVI Tras un juicio por traición a la patria , Luis XVI es condenado a la guillotina. Insurrecciones internas y ataques externos generan inestabilidad en el proceso revolucionario Los jacobinos crean el Comité de Salvación Pública. 5 5

Danton, obra de H. Rousseau 1. Etapas de la Revolución Francesa La Convención (1793 a 1794): etapa del terror Danton, obra de H. Rousseau Robespierre Los jacobinos asumen el control político a través del Comité, imponiendo una política represiva contra lo enemigos de la Revolución. Entre los líderes jacobinos se desatan pugnas de poder y sanciones de pena de muerte. 6 6

Integrantes del Directorio 1. Etapas de la Revolución Francesa El Directorio (1795 a 1799): La contrarrevolución Emmanuel Sieyès, obra de J.L. David Roger Ducos, obra de H. Rousseau Integrantes del Directorio Represión a los jacobinos. Victoria militares de Francia contra monarquías europeas. Destaca en estas campañas militares la figura de Napoleón Bonaparte. Por un acto de fuerza, Napoleón junto a otros líderes controlan el poder político. 7 7

2. Napoleón y la Revolución Francesa Consulado (1799 – 1804) Obra de Paul Delaroche Napoleón, junto a Ducos y Sieyès, controlan el poder. Bonaparte, gradualmente va concentrando más poder nombrándose como “primer cónsul” y luego, “cónsul vitalicio”. En 1804, se autoproclama como emperador. El Imperio napoleónico se extenderá hasta 1815. 8 8

Coronación de Napoleón, obra de Jacques Louis David 2. Napoleón y la Revolución Francesa Obras y legado Creó el Banco de Francia, a modo de Banco Central. Estableció un Código Civil, modelo de normativas que fue replicado en el resto de Europa y en América. Coronación de Napoleón, obra de Jacques Louis David Exportó los ideales liberales de la Revolución a los países incluidos en su Imperio. Fue derrotado por fuerzas europeas conjuntas en Waterloo , 1815. 9 9

3. Consecuencias de la Revolución Francesa En el corto plazo, el fin de la monarquía absoluta, la instalación del Imperio napoleónico y el fin de prácticas feudales en Francia. En el mediano y largo plazo, una etapa de permanente rivalidad política entre las ideas liberales (defendidas por burgueses mayormente) y la restauración absolutista (defendida por la nobleza). Principios políticos como libertades individuales, constitucionalismo, soberanía nacional, ampliación del sufragio se irán aplicando en Europa y América, entre los siglos XIX y XX. “La libertad guiando al pueblo”, obra de Eugène Delacroix 10 10

L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A Síntesis de la clase L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A Etapas Asamblea Constituyente Asamblea Legislativa Convención girondina Convención jacobina Directorio Fin de prácticas feudales Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Constituciones Monarquía constitucional República Legado Etapas napoleónicas Banco de Francia Código Civil Exportación de las ideas libelares Imposición del sistema monárquico nacional Consulado Imperio Legado