La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 2. La época de las Revoluciones liberales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 2. La época de las Revoluciones liberales."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 2. La época de las Revoluciones liberales.

2 1. ¿Por qué estalló una revolución en Francia?

3

4 1.1. El impacto de la Ilustración y la Revolución americana.
Combatirán contra Sociedad estamental Absolutismo Sociedad estamental

5 1.2. La crisis social y económica.
A finales del siglo XVIII, el Tercer Estado y la burguesía tenían varias razones para unir fuerzas. Los primeros se oponían a las cargas feudales y los segundos, al fin de los privilegios de la nobleza y el clero, la aspiración de libertad de comercio y el anhelo de participar en la vida política.

6 1.2. La crisis social y económica.
Detonante, 1789 Desde 1760 la situación económica fue empeorando debido a malas cosechas y la subida del pan. Idea de que la nobleza y el clero pagasen impuestos. Estados Generales Estados Generales

7 1.3. El estallido revolucionario
Los Estados Generales se abrieron en Versalles en mayo de 1789, con la participación de nobleza, clero, rey y Tercer Estado. El Tercer Estado abandona la sala y ocupan otra, denominada comúnmente “La sala del juego de la pelota”, formando la Asamblea Nacional y proclamando el juramento del juego de la pelota.

8 1.3. El estallido revolucionario
Las propuestas de la Asamblea fueron siendo aceptadas por los ciudadanos de París que asaltaron la Bastilla el 14 de julio, extendiéndose la revolución al campo. Ante esta situación, en otoño de 1789, Luis XVI aceptó la Asamblea Nacional.

9 2. Desarrollo de la Revolución francesa (1789-1799).
2.1. La monarquía constitucional ( ). La Asamblea Nacional Constituyente intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria. Abolió los pilares del Antiguo Régimen: - Abolió el feudalismo y promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, reconociendo la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y los impuestos.

10 2.1. La monarquía constitucional (1789-1792).

11 2.1. La monarquía constitucional (1789-1792).
Realización de la Constitución de 1791 basada en la separación de poderes, la soberanía nacional y la igualdad ante la ley. Eso sí, el sufragio era censitario.

12 2.1. La monarquía constitucional (1789-1792).
Desamortización.

13 2.1. La monarquía constitucional (1789-1792).
Fuga de Varennes, Austria acude a ayudar al rey frances.

14 2.2. La república social (1792-1794).
La traición del rey y la invasión militar provocaron la revuelta de las clases populares. El 10 de agosto de 1792 se produjo el asalto al palacio real de las Tullerías, se encarceló a la familia real y se proclamó la república (septiembre de 1792).

15 2.2.1. La convención girondina (1792-1793).
La república quedó en manos de los girondinos, sector más moderado de la burguesía. La nueva asamblea se llamó Convención Nacional y fue elegida por sufragio universal masculino. La Convención inició un juicio contra el rey y la reina, concluyendo que habían traicionado a la nación, la condena fue la guillotina.

16 2.2.1. La convención girondina (1792-1793).
La muerte de los reyes provocó que en Europa, diferentes potencias se unieran contra Francia y en el interior, estallaron revueltas contrarias a la revolución.

17 2.2.2. La Convención jacobina (1793-1794).
En junio de 1793, los jacobinos, el sector más radical de la burguesía se hizo con el poder y la Revolución entró en su fase más extrema. Se promulgó una nueva Constitución, otorgando todo el poder a Robespierre y al Comité de Salvación Pública.

18 2.2.2. La Convención jacobina (1793-1794).
Se impuso la política del Terror contra todo aquel contrario al régimen. Se crearon unos tribunales revolucionarios castigaron con prisión o muerte en la guillotina a los que se oponían al gobierno siguiendo la Ley de sospechosos. Estas medidas provocaron el descontento de buena parte de la población, procediendo a un golpe de estado contra los jacobinos. Robespierre y otros jacobinos fueron guillotinados.

19 2.2.2. La Convención jacobina (1793-1794).
Vídeo El Terror

20 2.3. La república conservadora: el Directorio (1794-1799).
La burguesía moderada anuló las leyes jacobinas, promovió la vuelta de los exiliados, realizó una nueva Constitución (1795), restableció el sufragio censitario y tomo el gobierno a través del Directorio.

21 2.3. La república conservadora: el Directorio (1794-1799).
El Directorio tuvo que hacer frente a los ataques del pueblo, defensores de los jacobinos, y al ataque de las antiguas clases privilegiadas. En este contexto de crisis y en plena guerra contra las potencias absolutistas, en 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte, protagonizó un golpe de Estado que puso fin al Directorio.

22 Tarea Seleccionar una de estas mujeres que fueron importante en la Revolución francesa: María Antonieta. Olympe de Gouges. Mary Wollstonecraft. Corday. Madame Roland. Marcha sobre Versalles. Los Clubes de Mujeres. Se valorará: Extensión de una carilla o dos. Biografía de las persona en cuestión. Conclusión sobre su implicación en la Revolución Francesa. Respetar la letra y estructura. Imágenes. Bibliografía consultada.

23 3. Napoleón domina Europa (1799-1815).

24 3.1. El Consulado ( ). El golpe de estado de Napoleón tuvo el respaldo de buena parte de la burguesía ya que su intención, era consolidar los nuevos valores y sistema surgido en durante la Revolución. Si bien, en 1799, el general fue nombrado cónsul y se inauguró el Consulado, caracterizado por un gobierno personalista y autoritario

25 3.1. El Consulado ( ). El nuevo sistema, basado en una nueva Constitución, 1800, no contemplaba la separación de poderes y limitaba las libertades. El Estado se organizó en prefecturas, con el objetivo de hacer cumplir las órdenes en las provincias y se reformó la Hacienda, buscando aumentar los ingresos. Otras medidas económicas fueron, la creación de un Código de comercio, se creó el Banco de Francia y se emitieron nuevos billetes bancarios.

26 3.1. El Consulado ( ). Se firmó un Concordato con la Iglesia, restableciendo un acuerdo roto tras las desamortizaciones.

27 3.2. El Imperio Napoleónico
Basándose en la organización de un gran ejército y en su maestría como estratega, ocupó parte del territorio europeo. Entre sus victorias más notorias, se encuentra la de Austerlitz (1805) sobre Austria y Rusia. Los territorios conquistados fueron incorporados en algunos casos a Francia, en otros casos, eran estados satélites, países independientes, gobernados por personas afines a Napoleón.

28 3.2. El Imperio Napoleónico
Un momento importante de su trayectoria, sería su coronación como emperador por parte del Papa en 1804.

29 3.2. El Imperio Napoleónico
A través de un acuerdo con Manuel Godoy, acordó con este que le dejara pasar hacia Portugal, aliado de Gran Bretaña, a lo que Godoy aceptó. Napoleón aprovechó esta circunstancia para quedarse en España y colocar a su hermano José Bonaparte como rey de España.

30 3.2. El Imperio Napoleónico
2 de Mayo

31 3.2. El Imperio Napoleónico
La defensa del parque de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Óleo de Joaquín Sorolla

32 3.2. El Imperio Napoleónico
Fusilamientos del 3 de Mayo

33 3.2. El Imperio Napoleónico
El 2 y 3 de Mayo de 1808. Goya Del minuto 13:23 al 29:18

34 3.2. El Imperio Napoleónico
Basándose en una guerra de trincheras y escaramuzas, los españoles fueron debilitando la moral francesa.

35 3.2. El Imperio Napoleónico
La victoria en Bailén en 1808, primera derrota del ejército de Napoleón. Finalmente, el ejército francés sería derrotado en la Batalla de Vitoria en 1813.

36 3.2. El Imperio Napoleónico
El otro punto de inflexión, sería su empeño por conquistar Rusia, las condiciones tan particulares del territorio ruso hizo que el ejército francés se viera gravemente debilitado, abandonando Rusia en 1813.

37 3.2. El Imperio Napoleónico
La imposibilidad de conquistar Rusia y de someter España marcaron el declive del Imperio napoleónico. Los ejércitos imperiales fueron derrotados definitivamente en Waterloo por el Reino Unido y Prusia. Napoleón abdicó tras la derrota y fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

38 3.2.1. Las conquistas napoleónicas generaron dos puntos de vista.
Por un lado, la abolición de las monarquías absolutas despertaron las simpatías de los liberales de toda Europa. Por otro lado, la invasión de un ejército extranjero, la violencia indiscriminada de sus soldados y la sumisión de los intereses de Francia generaron un fuerte sentimiento antifrancés entre la población.

39 Tarea Cronología desde el inicio de la Revolución Francesa (1789) al destierro de Napoleón (1815).

40 Tarea

41 Tarea Grupo de 4. Entre 20-25 acontecimientos.
3 acontecimientos de la Revolución de las mujeres pag. 35. Pueden ser imágenes dibujadas o fotocopiadas. Valoraré: Presentación de los contenidos. Creatividad. Trabajo en equipo. Reparto de roles. Ajuste histórico. Ortografía. Resumen del Proyecto global. Valoración del Proyecto individual y trabajo de los compañeros/as.


Descargar ppt "Unidad 2. La época de las Revoluciones liberales."

Presentaciones similares


Anuncios Google