La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 La era de las Revoluciones ( ) Jesús Bueno Madurga

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 La era de las Revoluciones ( ) Jesús Bueno Madurga"— Transcripción de la presentación:

1 2 La era de las Revoluciones (1776-1814) Jesús Bueno Madurga
Historia 4º ESO Curso 2017/18

2 ANTIGUO RÉGIMEN  NUEVO RÉGIMEN
1. INICIO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA ¿EDAD CONTEMPORÁNEA? Período que comienza desde la Revolución francesa (1789) hasta la actualidad. Transformación de la Edad Moderna a Contemporánea Revolución francesa (Fin del Antiguo Régimen) Primeros pasos a Nuevo Régimen (Monarquías constitucionales o repúblicas) Transformación sociedad (Sociedad de clases) Reflejo de los cambios políticos (Arte Neoclásico) Toma de la Bastilla Ejecución rey Luis XVI en guillotina (1793): «¡Pueblo, muero inocente de los delitos de los que se me acusa! Perdono a los que me matan. ¡Que mi sangre no recaiga jamás sobre Francia!». El verdugo refirió más tarde en sus memorias que «[el rey] soportó todo eso con una compostura y una firmeza que nos asombró a todos nosotros. Estoy convencido de que sacó su fortaleza de los principios de la religión, de los que nadie parecía más convencido y afectado que él» ANTIGUO RÉGIMEN  NUEVO RÉGIMEN

3 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
2. EL ANTECEDENTE: LA REVOLUCIÓN AMERICANA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA VS. Causas… Estallido… Desenlace… Ideológicas: ilustración Políticas: no representación Económica y social: burguesía próspera UK ∆ impuestos Colonos no pagan UK envía ejército Colonos ganan guerra Declaración Independencia 4 julio 1776. Tratado de París UK reconoce independencia  nace EEUU *Motín del té precedente de la guerra de independencia Establecía que EEUU sería… República federal Soberanía popular: hombres con recursos económicos Igualdad y libertad ciudadanos Separación poderes: legislativo, ejecutivo y judicial Constitución EEUU 1787 TRIUNFO Con nacimiento EEUU se demostró que las ideas ilustradas se podían llevar a cabo.

4 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
¿QUÉ ES? Movimiento político-social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental. CAUSAS PROFUNDAS ILUSTRACIÓN CRISIS POLÍTICA CRISIS ECONÓMICA CRISIS SOCIAL Burguesía e intelectuales TODOS LIBRES E IGUALES Luis XVI monarca absoluto. No convocaba Estados Generales Endeudamiento Solución: Subir impuestos y cobrar también a los privilegiados. Descontento general: Nobleza y clero: no pagan impuestos Alta Burguesía: mayor poder Pequeña burguesía y campesinos: guerras, impuestos, competencia, malas cosechas y aumento rentas. Los Estados Generales en Francia del Antiguo Régimen eran unas asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: la nobleza (primer estado), el clero (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (tercer estado). Fueron creados en 1302 por Felipe IV de Francia, el Hermoso, disueltos por Luis XIII en 1614, y convocados de nuevo por Luis XVI en 1789, habiéndose reunido un total de 21 veces en 487 años. Eran una asamblea excepcional, y su reunión solía significar la respuesta a una crisis política o financiera, que obligaba a conocer la opinión de los representantes de los principales poderes del país para confirmar una decisión real, particularmente en materia fiscal.

5 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS COYUNTURALES LUIS XVI CONVOCA ESTADOS GENERALES TERCER ESTADO SOLICITA VOTO INDIVIDUAL ASAMBLEA NACIONAL, exigen Constitución ASAMBLEA CONSTITUYENTE, rey cede 1791 Constitución Monarquía constitucional Sufragio restringido masculino Soberanía nacional Separación poderes DECLARACIÓN DERECHOS HOMBRE Y CIUDADANO Abolición derechos feudales TOMA PRISIÓN DE LA BASTILLA, por parte del pueblo

6 Aprobada la Constitución…
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Aprobada la Constitución… ASAMBLEA LEGISLATIVA EJECUCIÓN LUIS XVI, por traición (1793) Países europeos declaran guerra a Francia GIRONDINOS Alta burguesía. Moderados, ala derecha. Monarquía constitucional. Limitar sufragio a clases populares. JACOBINOS Mediana y pequeña burguesía. Radicales, ala izquierda. República Sufragio universal. Jacobinos (Robespierre) toman poder Período del Terror ( ) Guerras exteriores Revueltas interiores Ejecución de miles de personas en la guillotina

7 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CANSADA DE TANTAS EJECUCIONES Burguesía moderada recupera poder (1795) GOBIERNO DIRECTORIO 5 miembros ( ) GOLPE ESTADO GRAL N. BONAPARTE Guerra exterior y amenaza revolucionarios (1799) CONSULADO 3 cónsules, entre ellos Napoleón ( ) NAPOLEÓN, CÓNSUL VITALICIO Fin inestabilidad política y económica (1802) INICIO IMPERIO NAPOLEÓNICO Fin revolución (1804)

8 VICTORIAS Y CONQUISTAS PAÍSES EUROPEOS
4. IMPERIO NAPOLEÓNICO Y CONSECUENCIAS Política exterior Política interior VICTORIAS Y CONQUISTAS PAÍSES EUROPEOS Impuso Ilustración Creación Constituciones Fin absolutismo CÓDIGO CIVIL Matrimonio civil Divorcio Adopción Enseñanza estatal Waterloo Bélgica Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 a las 17:49h. Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina») o, según la versión de las memorias de Santa Elena «...tête...armée...Mon Dieu !». Tenía entonces cincuenta y un años. BATALLA WATERLOO Derrota Napoleón (1815)

9 CRISIS Y DESPARICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN
4. IMPERIO NAPOLEÓNICO Y CONSECUENCIAS CRISIS Y DESPARICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES Monarquía constitucional y república. Fin del Absolutismo. Aprobación Constituciones. Todos ciudadanos pagan impuestos. Fin de privilegios. Desaparición sociedad estamental. Todos ciudadanos iguales ante la ley.

10 5. ESPAÑA: EL REINADO DE CARLOS IV
Derrota Batalla Trafalgar Fin poderío marítimo español Firma Tratado Fontainebleau Paso tropas francesas a España CARLOS IV INICIA REINADO (1788) GODOY APOYÓ A NAPOLEÓN Ministro Carlos IV «Cada cual tiene su suerte, la tuya es de borracho hasta la muerte» «Ya se fue por las Ventas el rey Pepino con un par de copas para el camino» «No es caballo, ni yegua, ni pollino en el que va montado, que es pepino» «De Montehermoso la dama / tiene un tintero / donde moja la pluma / José Primero» RENUNCIAN AL TRONO EN FAVOR DE NAPOLEÓN Carlos IV y futuro Fernando VII trasladan a Bayona JOSÉ I, REY DE ESPAÑA Hermano de Napoleón

11 LEVANTAMIENTO DEL 2 MAYO GUERRA DE INDEPENDENCIA
5. ESPAÑA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LEVANTAMIENTO DEL 2 MAYO Madrid se alza contra franceses (1808) GUERRA DE INDEPENDENCIA ( ) «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a su familia! ¡Muerte a los franceses!», gritaron los madrileños minutos antes de rebelarse contra las tropas de Napoleón» Ocupación prácticamente total. Resistencia de Cádiz, Zaragoza y Gerona. Victoria Española, gracias a ayuda de Reino Unido y a la guerrilla.

12 5. ESPAÑA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
REVOLUCIÓN POLÍTICA ( ) VACÍO DE PODER: DUALIDAD DE PODERES JOSÉ BONAPARTE JUNTA CENTRAL Gobierno representaba ocupación francesa. Impuso Constitución Bayona. Representaba a Fernando VII en zonas no ocupadas. Pueblo elegía representantes. Refugiada en Cádiz. 1812 Constitución Monarquía constitucional Sufragio restringido masculino Separación poderes Derechos y libertades Catolicismo religión única. APROBACIÓN PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA CORTES DE CÁDIZ 19 marzo de 1812

13 6. ARTE: ESTILO IMPERIO Variante del arte neoclásico. Estilo propagandístico cuyo objetivo era difundir victorias del emperador. CARACTERÍSTICAS SENCILLEZ FORMAS IMITACIÓN GRECORROMANO ARQUITECTURA Recupera arcos y columnas conmemorativas (Arco del Triunfo del Carrusel, París) ESCULTURA Mármol blanco. Retratos o mitología. (Paulina Bonaparte, Canova) PINTURA Dibujo. Histórico, mitología o retrato. (Eros y Psique, Gérard)

14 6. ARTE: FRANCISCO DE GOYA (ESPAÑA)
Pintor de Carlos IV, José I y Fernando VII. Artista más representativo de la época en España. No pertenece a ningún estilo pictórico. EVOLUCIÓN PINTURA DE GOYA PINTOR DE LA CORTE GUERRA INDEPENDENCIA RECLUSIÓN Y EXILIO BURDEOS 1_PINTOR DE LA CORTE: CARTONES PARA TÁPICES. Fiestas populares, Colores suaves. RETRATOS NOBLEZA Y FAMILIA REAL. Psicología retratado. Calidad tejidos.

15 6. ARTE: FRANCISCO DE GOYA (ESPAÑA)
1_PINTOR DE LA CORTE: PINTURAS RELIGIOSAS. Representa milagros. Sensación profundidad. GRABADOS. Crítica costumbres españolas. 2_GUERRA INDEPENDENCIA: PINTURAS HISTÓRICAS. Denuncia guerra. Variedad de posturas y acción. GRABADOS. Crítica guerra, censura Antiguo Régimen y representa tauromaquía.

16 Escenas cotidianas. Pincelada suelta y figuras poco definidas.
6. ARTE II: FRANCISCO DE GOYA (ESPAÑA) 3_RECLUSIÓN Y EXILIO: PINTURAS NEGRAS. Reflexiona sobre la vejez y la muerte. Colores negros y ambientes nocturnos. PINTURAS EN BURDEOS. Escenas cotidianas. Pincelada suelta y figuras poco definidas.

17 FIN DEL TEMA


Descargar ppt "2 La era de las Revoluciones ( ) Jesús Bueno Madurga"

Presentaciones similares


Anuncios Google