Viviana Lisbeth Soberano Castro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASIFICACION DE ACUERDO AL NUMERO DE CARBONOS.
Advertisements

Clasificación de proteinas
Aminoácidos y Proteínas
Proteínas.
Adriana Araya, Tanya Clarke, Thomas Gamboa, Rodrigo Salazar, Ricardo Moraga Daniela Santibañez.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEINAS YASIBEL MEGUAL 11C. Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental.
PROTEÍNAS Juan Calderón Juan López 11ºA Mariana Hernández
BIOLOGÍA II.
PROTEÍNAS.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNA Myrianne Yanix Gómez Vázquez BISC 1010 Prof. Jiaxelis Hernández.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
TEMA 4 LAS PROTEÍNAS. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O y N siempre y además pueden.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad de Ingeniería de Alimentos Profesor: Eduardo A. Cáceres Almenara BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.
Funciones de nutrientes
Macromoléculas Biológicas
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
Reconocimiento naturales en alimentos
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
Cadenas polipeptídicas
Composición química de la materia viva (B)
Biología 2º Bachillerato
International Christian Academy Luis Gerardo carrasquilla tema: la naturaleza de la molécula biológica y lípidos.
Los alimentos y sus nutrientes
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
Los alimentos y sus nutrientes
Educación para la Salud
LIPIDOS Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono, hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más.
Los minerales : El organismo necesita minerales para realizar diversas funciones vitales, como la formación de huesos o la producción de hormonas. Una.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Tema 1: Química de los seres vivos
LAS PROTEÍNAS.
Funciones de nutrientes
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Fecha: 2 de enero 2014 Tema: Biomoléculas
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Proteínas simples. Proteínas complejas. POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.
Proteínas y aminoácidos
CARBOHIDRATOS.
POLÍMEROS NATURALES Preparación Quiz
Las proteínas son polímeros de aminoácidos.
DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS.
ACTIVIDADES DE LAS PROTEINAS
Introducción El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación; de acuerdo a los conocimientos de la Física, sabemos que todo.
Proteínas Profesor Cristian Muñoz. PROTEÍNAS UNIDAD BÁSICA: AMINOÁCIDO AMINOÁCIDO: Cada aminoácido está formado de un grupo AMINO ( NH 2 ) que es básico.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
Estructura, funciones y otras características.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
AMINOACIDOS Y HEMOGLOBINA.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
 Son las moléculas más complejas y se encuentran en los seres vivos pero a la vez desempeñan un papel fundamental para la vida.  El nombre proteína.
Macromoléculas Biológicas
LAS PROTEÍNAS Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O y N siempre y además pueden llevar S, P, Fe, Cu, Mg, etc. Las proteínas representan.
FISIOLOGÍA METABÓLICA FISIOLOGÍA HUMANA MAESTRA: MELISA NAVA ANGUIANO EQUIPO: JAVIER ROBLEDO, MIGUEL SÁNCHEZ, FÉLIX RUIZ, DARYANA MORA, ROBERTO CALDERÓN,
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
BIOQUIMICA INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA Q.F.B. Rebeca Stephanie Suárez Inurreta
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
PROTEÍNAS.  INTRODUCCIÓN.  Proteína del francés “proteine” (primera de importancia primordial).  Son macronutrientes esenciales para el organismo,
Transcripción de la presentación:

Viviana Lisbeth Soberano Castro. Proteínas Viviana Lisbeth Soberano Castro.

Definición de Proteínas Las proteínas son biomoléculas (macromoléculas orgánicas)de elevado peso molecular; compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas. Estan constituidas básicamente por carbono (C), hidrogeno (H), oxigeno (O) y nitrógeno (N), aunque pueden contener también azufre(S) y fosforo (P) y, en menos cantidad proporción de hierro(Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), Yodo (Y).

Estructura de las Proteínas

Clasificación de las Proteínas 1.- Basada en la forma de las proteinas: a)   Proteinas globulares (esferoproteinas):   Estas proteinas no forman agregados. Las conformaciones principales del esqueleto peptidico incluyen la helice, las laminas y los giros. Estas proteinas tienen funcion metabolica: catalisis, transporte, regulacion, proteccion…Estas funciones requieren solubilidad en la sangre y en otros medios acuosos de celulas y tejidos.  Todas las proteinas globulares estan constituidas con un interior y un exterior definidos. En soluciones acuosas, los aminoacidos hidrofobicos estan usualmente en el interior de la proteina globular, mientras que los hidrofilicos estan en el exterior, interactuando con el agua.  Ejemplos de estas proteinas son la Hemoglobina, las enzimas, etc.

b)   Proteinas fibrosas (escleroproteinas) :  Estas proteinas son insolubles en agua y forman estructuras alargadas.   Se agregan fuertemente formando fibras o laminas. La mayor parte desempenan un papel estructural y/o mecanico. Tienden a formar estructuras de alta regularidad, lo cual deriva a su vez de la alta regularidad de la estructura primaria. Usualmente son ricas en aminoacidos modificados. Ejemplos de estas proteinas son la queratina y el colageno.

2.- Basada en la composición: a)     Proteínas Simples: Formadas solamente por aminoácidos que forman cadenas peptidicas.  b)     Proteinas conjugadas: Formadas por aminoacidos y por un compuesto no peptidico. En estas proteinas, la porcion polipeptidica se denomina apoproteina y la parte no proteica se denomina grupo prostetico. De acuerdo al tipo de grupo prostetico, las proteinas conjugados pueden clasificarse a su vez en: - nucleoproteínas - glycoproteínas - flavoproteínas - hemoproteínas, - etc.

Funciones biológicas Función estructural Formando parte de innumerables estructuras: la queratina en el pelo y uñas, colágeno en huesos, tendones y cartílago, la elastina en los ligamentos, etc. Reguladoras: algunas hormonas tiene naturaleza proteica. Las enzimas digestivas y algunos neurotransmisores son proteínas. Defensa: Las inmunoglobulinas son proteínas con acción anticuerpo. La protrombina, el fibrinógeno participan en el proceso de coagulación. Transporte: en el plasma sanguíneo, las apoproteínas transportan los lípidos. La albúmina transporta ácidos grasos libres, mientras que la hemoglobina es la proteína presente en los glóbulos rojos, encargada de la captación del oxígeno. Energética. En última instancia, en ausencia de hidratos de carbono y grasas, las proteínas pueden ser utilizadas para la obtención de energía.

Metabolismo

Metabolismo Las proteínas se digieren y utilizan aproximadamente en un 90 - 95 %. Una vez digerida, los aminoácidos resultantes pueden ser utilizados en multitud de procesos. podemos distinguir dos tipos de procesos, opuestos entre sí: 1. Anabolismo proteico A las acciones destinadas a la creación de estructuras, se le denomina en general anabolismo. El organismo precisa de aminoácidos continuamente para llevar a cabo la formación de proteínas, ya sean por desgaste, por destrucción producida por una patología o para favorecer el crecimiento corporal. El anabolismo proteico ocurre sólo si en la dieta hay cantidad suficiente de hidratos de carbono y grasas. En caso contrario, las proteínas se utilizan como fuente de energía. 2. Catabolismo proteico El cuerpo utiliza a diario proteínas para desarrollar sus mútliples funciones corporales. El catabolismo hace referencia a las acciones destinadas al uso de las proteínas, que produce su inevitable degradación, tanto en el caso de proteínas corporales, como aquellas que proceden de la dieta.

alimentos

aminoácidos Los aminoácidos que un organismo no puede sintetizar y, por tanto tienen que ser suministrados con la dieta se denominan aminoácidos esenciales y aquellos que el organismo puede sintetizar se llaman aminoácidos no esenciales.

Digestión química Digestión de las Proteínas En el estómago, el pepsinógeno se activa en presencia de ácido, producido a su vez por el ácido clorhídrico secretado por las células de las paredes gástricas. Así el pepsinógeno se transforma en su forma activa: pepsina. La digestión de las proteínas comienza en el estómago por acción de la pepsina, resultando en una mezcla de polipéptidos y aminoácidos libres. Esta continúa en el duodeno, tras la secreción de enzimas proteolíticos procedentes del páncreas. La presencia de proteínas en el duodeno produce la secreción de enteroquinasa, que transforma el tripsinógeno o forma inactiva, entripsina. Como resultado se obtienen pequeños péptidos: tetrapéptidos, tripéptidos y dipéptidos. Éstos son hidrolizados a aminoácidos por la acción de las enzimas de las membranas celulares intestinales: las aminopeptidasas. Los aminoácidos producidos pasan directamente a la sangre.