DE MANUEL ROJAS Prof. Álvaro García V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El amor que supone el matrimonio
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
DRAMA.
La novela.
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
i Las palabras subrayadas son hipervínculos ESQUEMA DE LA CONCIENCIA
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Historias de Vida.
¿Qué somos? El problema de la identidad mente y/o cuerpo
Recuerdos y nostalgias PPS TOT AUT.
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
aconteci - mientos Las historias est á n for - madas por los aconteci - mientos que les suceden a unos personajes Así pues, las narraciones cuentan historias.
Bienvenidos : Padres de familia..
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
El Mundo Blanco Gadea.
LA NARRACIÓN.
Tipos de narrador.
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
LAS 7 TERMITAS DEL MATRIMONIO
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Hay momentos en nuestras vidas, en los cuales perdemos todo. Puede que sea la quiebra de nuestra empresa, el empleo de muchos años, puede ser un divorcio,
La Literatura del Yo. Recuento de vida basado en las experiencias personales. Hechos del pasado son irreversibles, pero podemos hacer cambios en el presente.
Elementos narrativos.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Género literario género narrativo
La narración.
La narración realista.
Lengua castellana Página 102
LITERATURA I.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Edilberto Novoa Camargo
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
Teorico 3 Historia Narración y Relato La historia: funciones
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
UNA PERSPECTIVA SOBRE LA NOCIÓN DE VÍNCULO Moguillansky Estudiante: Andreína Fajardo D.
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
SANAR ES AMAR AL UNIVERSO y todo lo que hay en él, incluidos los seres humanos.
La palabra en Dostoievski Mijaíl Bajtín. Relaciones dialógicas Son de carácter extralingüístico Se dan en el dominio vivo de la palabra Pueden darse:
Mini Pruebita ¿Quién es el verdadero culpable de esta violenta situación? ¿Los hombres? ¿El destino? ¿La situación social? 150 Word mínimum Give specific.
Género épico.
APRENDIZAJE POR MEDIO DE LA REFLEXIÓN. VIDEITO PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO.
Departamento de Lenguaje kra/2010
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
A lo largo de la historia se han hecho aclaraciones de muy diversos tipos sobre la relación y dependencia entre ellos, de las cuales se hablará en esta.
No oyes ladrar los perros
LA NARRACIÓN.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Carlos Bautista SPAN 1010 Profa. Doris Mercado. En el trabajo que presentaré a continuación, analizaré el cuento: El hombre muerto, de Horacio Quiroga.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ PROFRA. PALOMA ZAMUDIO AZAMAR ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Transcripción de la presentación:

DE MANUEL ROJAS Prof. Álvaro García V. HIJO DE LADRÓN DE MANUEL ROJAS Prof. Álvaro García V.

ARGUMENTO

ANÁLISIS “Hijo de ladrón” es ya una novela canónica. Su protagonista, Aniceto Hevia, actúa como matriz al permitir el ingreso de distintos narradores que se autonomizan para establecer cada uno de los diferentes relatos encarnados en diversos personajes que transitan las condiciones que propuso el capitalismo industrial.

ANÁLISIS La novela, en tanto sede de una pluralidad de voces, da cuenta de un imperativo deseo de libertad, encarnado en seres nómadas que se niegan a filiarse de manera estable a la industria y, en cambio, prefieren vagar por los espacios geográficos, realizando tareas ocasionales que les permiten una mínima subsistencia pero, a la vez, les posibilitan el desplazamiento que se convierte en un mecanismo libertario. De algún modo, y a su manera, la novela parece incorporar ciertos presupuestos del pensamiento anarquista, fundado por Mijail Bakunin, que mantuvo una doble crítica: tanto al capitalismo como al Estado.

MONÓLOGO INTERIOR (...)¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada. Creo que, primero o después, estuve preso. Nada importante, por supuesto: asalto a una joyería, a una joyería cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aún.(...)

ANÁLISIS Aniceto Hevia porta una historia y un doble estigma. Es hijo de ladrón y es huérfano de madre. La muerte de la madre marca el fin de la familia. La actividad ilegítima del padre lo pone en el horizonte de la delincuencia. De esa manera se abre un dilema conceptual que atraviesa la novela: el determinismo; es decir, la relación lineal entre causa y efecto.

ANÁLISIS En general, la novela realista se había movido en ese horizonte, especialmente en su vertiente más melodramática; a tales causas, tales efectos. No obstante, esa relación rígida es lo que pone en jaque “Hijo de ladrón”. Señala que ciertas causas, si bien son importantes y hasta decisivas, no traen necesariamente los mismos efectos. Aniceto Hevia sortea su destino carcelario (el del padre) en la medida que “escucha” verdaderamente a los otros, les da espacio y lugar y se dota así de experiencia para establecer lo que va a ser su propio destino social.

ANÁLISIS De esa manera, “Hijo de ladrón” quebranta el fatalismo y con sus técnicas precisas introduce un elemento que altera el flujo de la narración cuando incluye, bajo la forma del fragmento, el discurso lírico. Este discurso actúa como una tensión para dar cuenta de la subjetividad en la que se organiza el sujeto.

ANÁLISIS Una serie de discursos poéticos hablan incesantemente de la herida. Una herida simbólica y síquica que recuerda la forma en que Freud organizó la noción de inconsciente. Es esa herida la que permanece rezagada pero activa. Está allí parapetada en cada uno de los sujetos como huella dolorosa de su precoz enfrentamiento al mundo. Sólo que en la novela de Manuel Rojas, esta herida alcanza una dimensión eminentemente social. En la herida que atraviesa la novela, su narrador adopta la segunda persona y, desde esa posición, apela incluso al propio lector; a su herida, a su huella, a ese dolor que está agazapado, palpitante, aunque no impide el siempre complejo y alucinante acto de vivir.

ANÁLISIS