INDICADORES ECONÓMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES ECONÓMICOS
Advertisements

Evaluación Financiera de Proyectos
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Universidad Central 1 Octubre de 2005 EVALUACIÓN ECONOMICA Universidad Central de Chile Evaluación de Proyectos Clase N° 7 Profesor : Juan Alberto González.
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Dr. Arturo Morales Castro ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
AIEP - CHILE Plan de Negocios Instituto Profesional AIEP Clase 13.
Presentan………. Temario: Valor Actual Neto (VAN) 1.Definición 2.Formula 3.Ejemplo 4.Interpretación 5.Rentas fijas 6.Rentas crecientes 7.Ventajas y desventajas.
Eduardo Contreras CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES l Criterio del Valor Actual Neto VPN l La Tasa Interna de Retorno TIR l Periodo de recuperación.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F.
Gestación de Proyectos. Valor actual neto también conocido como valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés.
Indicadores de Evaluación de Proyectos Andrés Kettlun L.
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALUMNO: DANIEL ALBERTO MARTÍNEZ VILLA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
TAREA 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CCU/VIRTUAL
Indicadores de Evaluación de Proyectos
ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
VALUACIÒN, RIESGOS Y RENTABILIDAD
Asignatura Gestión Empresarial. Tema IV Evaluación de Proyectos.
Managua: Octubre 18 de 2016 Tema: El Valor del Dinero en el Tiempo
CONCEPTOS BÁSICOS DE VALORACIÓN
Finanzas.
Decisiones de Inversión y Evaluación de Proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA CURSO: INGENIERÍA ECONÓMICA
VALOR ACTUAL NETO.
ANALISIS ECONOMICO DE LOS PROCESOS Y NEGOCIOS
Tipos de Evaluación Evaluación Privada Evaluación Social.
Tema 10 Las inversiones de la empresa
Indicadores Profesor: Matias Lyon.
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
EVALUACIÓN FINANCIERA
Decisiones de Inversión y Evaluación de Proyectos
PROYECTOS DE INVERSION
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Profesor: Rodrigo La Fuente
Las decisiones financieras en una empresa
Decisiones financieras básicas
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Excel Finanzas Básicas
Clases de inversiones económicas
Indicadores de Evaluación de Proyectos y Optimización de Proyectos
Decisiones de Inversión y Evaluación de Proyectos
1.5 Periodo de Recuperación
VALOR PRESENTE NETO (VAN) TASA INTERNA DE RETORNO
Módulo 3 Anualidades MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
Indicadores económicos
Presupuesto de Capital o Evaluación de Proyectos
Videoconferencia Finanzas III
¿Cómo se calcula el periodo de recuperación de la inversión? MÉTODO PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PAY-BACK) Flujo.
Clasificación de los proyectos de inversión Independientes: dos proyectos de inversión son independientes cuando la realización de uno de ellos no afecta.
Indicadores de Evaluación de Proyectos Andrés Kettlun L.
TEMA: o E VALUACIÓN D E A LTERNATIVAS D E I NVERSIÓN PROFESOR: o C.P.C. ROBERT IVÁN POLO RUIZ INTEGRANTES: o J ARAMILLO F LORES S ANDRA o J UÁREZ G IRÓN.
Taller de Matemáticas Financieras
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Evaluación de Proyectos con riesgo
PROFESOR CARLOS RODRIGUEZ VALERAº
Herramientas de la Administración Financiera. Competencia a desarrollar Conocer los indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad de un.
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Evaluación Factibilidad Económica de Proyectos Modelo Pedagógico
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Excel Finanzas Básicas
Transcripción de la presentación:

INDICADORES ECONÓMICOS PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS

Indicadores Económicos Idea: Combinar los elementos relevantes de un Proyecto a fin de configurar indicadores que faciliten y guíen el proceso de toma de decisiones. Recogen e incluyen las dimensiones económicas y financieras. Elementos fundamentales para la toma de decisiones. Los indicadores no definen la decisión. Son la autoridades y responsables quienes consideran estos indicadores en conjunto con otros elementos de tipo estratégico, político e incluso el riesgo.

Indicadores Económicos Indicador de Riqueza (Cantidad de Dinero) VAN Indicador de Rentabilidad (Velocidad de Generación de Riqueza): TIR Indicadores Misceláneos: Razón Beneficio Costo (R B/C) Período de Recuperación (Payback)

VAN: Valor Actual de los Flujos Netos Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j Io = Inversión en el Período 0 i = Tasa de Descuento del Inv. n = Horizonte de Evaluación

VAN: Valor Actual de los Flujos Netos Un proyecto es rentable para un inversionista si el VAN es mayor que cero. VAN > 0  Proyecto Rentable (realizarlo) VAN < 0  Proyecto NO Rentable (archivarlo) VAN  0  Proyecto Indiferente Es muy importante el momento en que se perciben los beneficios. A medida que es mayor la tasa de interés, menos importantes son los costos e ingresos que se generan el futuro y mayor importancia tiene los costos cercanos al inicio del proyecto.

TIR: Tasa Interna de Retorno Corresponde a aquella tasa descuento que hace que el VAN del proyecto sea exactamente igual a cero. Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j Io = Inversión en el Período 0 n = Horizonte de Evaluación

TIR: Tasa Interna de Retorno Ventajas: Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al proyecto. No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital, coeficiente que es de suma importancia en el cálculo del VAN. Desventajas: Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad de capital para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto.

TIR: Tasa Interna de Retorno Se aceptará un proyecto en el cual la tasa de interna de retorno, es mayor que la tasa de descuento del inversionista (tasa pertinente de interés). El criterio de la TIR no es confiable para comparar proyectos. Sólo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad alternativa.

TIR: Tasa Interna de Retorno

TIR: Tasa Interna de Retorno La TIR corresponde a la solución de un polinomio. El número de raíces distintas depende del grado del polinomio y de los cambios de signo (discriminante). Sólo interesan las raíces reales positivas distintas. Cuando hay más de una solución, la TIR se vuelve ambigua.

TIR: Tasa Interna de Retorno Observaciones: La TIR no representa la rentabilidad del Proyecto. Los flujos se re - invierten a la tasa de descuento TIR. Esto distorsiona la medición de la rentabilidad. Los flujos no pueden rendir la TIR, sólo rinden la tasa de descuento alternativa del inversionista.

“El proyecto es económicamente factible” Razón Beneficio Costo Consiste en obtener la razón entre los beneficios actualizados del proyecto y los costos actualizados de proyecto. Si ésta razón es mayor que uno, es decir los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados.  “El proyecto es económicamente factible”

Razón Beneficio Costo Sí: RB / C > 1  Proyecto Rentable RB / C < 1  Proyecto NO Rentable

 Razón Beneficio Costo Proyecto A: BA = 100 CA = 60 R B / C = 1,67 VAN = 40  Proyecto B: BA = 1.000 CA = 800 R B / C = 1,25 VAN = 200 R (B / C)A > R (B / C)B VAN B > VANA

Razón Beneficio Costo Indica la decisión de emprender o no un determinado proyecto. No determina cual es el proyecto más rentable.

Payback: Período de Recuperación Corresponde al período de tiempo necesario para que el flujo de caja del proyecto cubra el monto total de la inversión. Método muy utilizado por los evaluadores y empresarios. Sencillo de determinar. El Payback se produce cuando el flujo de caja actualizado y acumulado es igual a cero.

Payback: Período de Recuperación Donde Tp = Payback

Payback: Período de Recuperación Características: Muy utilizado por firmas e instituciones que disponen de muchas alternativas de inversión, con recursos financieros limitados y desean eliminar proyectos con maduración más retardada. Útil donde existe riesgo de obsolescencia debido a cambios tecnológicos. Este método introduce el largo de vida de la inversión y el costo del capital, transformándose en una regla de decisiones similar a la del valor actual de los beneficios netos.

Comparación VAN v / s TIR Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la decisión se hace en base al VAN. Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, independiente, sin restricción de capital; la TIR determinará las mismas decisiones que el VAN

Proyectos Mutuamente Excluyentes Para carteras compuestas por 2 o más alternativas de inversión, las cuales son mutuamente excluyentes entre sí: El criterio de la TIR puede dar recomendaciones menos correctas que la regla del VAN. Esto puede suceder cuando el tamaño de las inversiones sea diferente o cuando el horizonte de evaluación de los proyectos sea diferente.

Proyectos Mutuamente Excluyentes Proyectos con tamaños de inversiones son diferentes. Si existen más de dos inversiones mutuamente excluyentes se debe efectuar una eliminación por etapas. Usar el criterio del VAN. Proyectos con horizonte de evaluación diferente: La manera de subsanar esta discrepancia consiste en considerar los flujos de los beneficios netos de ambos proyectos e un período de tiempo común, capitalizándolos y actualizándolos a la tasa de interés pertinente.