Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
“GRAFICAS SOBRE EL DESARROLLO DE MEXICO ”. “Accesibilidad al Derecho a la Salud” En esta sección se ubican los indicadores relacionados con las posibilidades.
CRISTINA CORTINAS DE NAVA NECESIDADES PARA EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
PROYECTO DE EXPORTACION DE LIMÓN INTEGRANTES: *Luis González Virgen. *Guillermo Sinuhé Grajeda Flores.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Funciones y actividades.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
MISIÓN “Brindar el servicio de operador logístico en el almacenamiento y transporte de carga para el sector minero, industrial y comercial a nivel nacional.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Ecología y Medio Ambiente UNIDAD III Ecología y Sociedad. 3.4 Legislación ambiental. Integrantes: Erika Trinidad López García David Rendón Leslie Pérez.
Teoría y Metodología Aplicada III
LA PRENSA.
Ofertas de productos industriales
Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
ENERGIA QUIMICA.
CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD
La contaminación La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede.
Consultoría Especializada Agosto 2017
Estudio Ambiental Formulación y Evaluación de Proyectos
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Gestión de residuos sólidos.
SANDRA INÉS BERNAL ROLDÁN
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
Prospectiva de la educación
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
EL USO DE 3-R.
La Innovación Tecnología
Decreto Supremo 148 REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO
Tecnologías de la Información y Comunicación
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
intereses y desafíos comunes
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
Para reflexionar….. ¿Cuáles son la implicaciones en le ambiente debidas a los desechos de la informática? ¿Cuáles son las características del ciclo de.
SOCIEDAD, DESARROLLO E IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA
Contabilidad y Administración de Costos
RPBI NORMA Oficial Mexicana de Protección Ambiental- Salud Ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos. NOM-087-ECOL-SSA
CONCLUSIONES USO DE LAS TIC
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
¿POR Qué EL SISTEMA ARMONIZADO?
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Good Manufacturing Practices
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Colegio Ing. Armando I. Santacruz
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
1.14 Derecho Internacional: Principios y Derechos
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
La Innovación: Un referente de la estrategia de Producción Más Limpia
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
Impacto de la falsificación en la industria farmacéutica
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Economía Circular y Desarrollo Sustentable
2.1 Características de las normas nacionales e internacionales
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
La química en la alimentación y en la agricultura
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Transcripción de la presentación:

Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse a los cambios que se producen en ambos procesos. Como resultado de la globalización, de la economía y del comercio, prácticamente todos los países están viendo cambiar la composición y el volumen de sus residuos, en particular México, que es uno de los que más tratados comerciales internacionales ha firmado en la consecuente apertura comercial.

La visión mundial acerca de la gestión de los residuos también ha cambiado y se ha visto influida por la adopción de convenios ambientales internacionales en la materia o aspectos relacionados con su manejo Dichos Convenios promueven la prevención de la generación de residuos, su aprovechamiento a través de su reutilización, reciclado o recuperación de su poder calorífico de manera ambientalmente adecuada.

¿Qué son los residuos peligrosos? éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

¿Cómo se identifica, clasifica y caracteriza a un residuo como peligroso? La Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados: Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica. Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica. Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos). Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos). Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo.

¿De qué depende la peligrosidad de los residuos? Conforme a lo antes expuesto, un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas.

¿De qué depende que un residuo peligroso se convierta en un riesgo? El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma "disponible" que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.

¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos? Para lograr el manejo integral, ambientalmente adecuado, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable de los residuos, es necesaria la participación informada, organizada y corresponsable de todos los sectores, ya sean públicos, privados o sociales, lo cual implica un cambio cultural de gestión de los residuos.

Bibliografia: http://web2.semarnat.gob.mx/temas/gestionam biental/materialesactividades/Paginas/ResPel.a spx