Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua, lenguaje y habla
Advertisements

1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
Análisis de un texto persuasivo Preparado por Profesora Eunice Escobar de Fejos.
MEDIOS VISUALES. Función de los medios visuales en la educación.
1.La primera significación Lectura personal global Lectura denotativa y connotativa Lo que se muestra y lo que interpretamos 2. La Fase de la sospecha.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
 Semiótica Denotación y Connotación. Denotación y Connotación  Denotación Es el primer nivel de significación, y a cada significante le corresponde.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Enfoque de los comunicadores:
Periodismo y Sociedad.
FERDINDAD SAUSSURE.
Objetivo: Conocer y reconocer las distintas funciones del lenguaje.
La comunicación lingüística
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MODELOS DE COMUNICACIÓN
LENGUA Y HABLA.
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
De ROMAN JAKOBSON (Rusia 1896 – EUA 1982)
Realizado por: Elizabeth Duchi
Funciones del lenguaje y axiomas de la comunicaciÓn.
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO
ESTRUCTURALISMO PROFESOR: Norelis Rodríguez
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
EL MUNDO DE … ABSOLUT CITLALLI MARIANA MEJIA MONTIEL.
El lenguaje: sus funciones
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
Julia Kristeva.
REDES SOCIALES.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Estética estructuralista
Adecuación maría doménech
Estructuralismo Es una teoría lingüística cuyo principal exponente fue Ferdinand Saussurre. Se debe estudiar las lenguas atendiendo su realidad y no solo.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
EDUCACION –INVESTIGACION.
Lic. Martha Choque Ibarra
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones.
Antropología Lingüística y Cognitiva:
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Enfoque de los comunicadores:
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Capítulo 13 Carolina Mendez.
Tecnologías de la Información
Funciones del Lenguaje
Semiología de la imagen
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
La comunicación y el lenguaje Los niveles de la comunicación
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Tema 6: Didáctica del plano léxico-semántico
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL LENGUAJE
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas)
Eco: Hacia una lógica de la cultura
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
7. Didáctica del nivel textual
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO Elaborado para el curso Diseño de Soluciones Educativas con Incorporación de NTIC – UNAB-. Síntesis del texto “Historia de las Teorías de la Comunicación” de Mattelart, Armand y Michèle.

Teoría de la comunicación (Basada en aportaciones multidisciplinares) La sociología, la psicología y la ciencia política. La lingüística, la semántica, la semiótica, la antropología, los estudios culturales y la filosofía han creado formas concretas de análisis de una gran influencia en el conjunto de la investigación comunicativa. La economía, las ciencias jurídicas y la pedagogía han realizado estudios parciales significativos. Las teorías de la comunicación son el resultado del estudio de la comunicación por las ciencias sociales.

Estructuralismo El Estructuralismo extiende las hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas (antropología, historia, literatura, psicoanálisis). Los 3 cursos de lingüística dictados por Ferdinand de Saussure entre 1906 y 1911 en la Universidad se reconocen como fundadores de los métodos de esta teoría.

Su auge se produce en la década de 1940 Estructuralismo El signo Su auge se produce en la década de 1940

Estructuralismo Signo compuesto por significado y significante Lenguaje: constituido por signos compuestos por significados y significantes Lengua: es una institución social. La lengua es un sistema organizado de signos que expresan ideas. La lingüística estudia las reglas de este sistema organizado de signos. Habla: es un acto individual. El uso particular que hace una persona, de una lengua, para comunicarse.

Principales exponentes Ferdinand de Saussure (Lingüística) Roland Barthes (Semiótica) Levi Strauss (Antropología estructural) Algirdas-Julien Greimas Lacan (Psicoanálisis) Louis Althusser (Filosofía) Michel Foucault

Elementos del Estructuralismo El estructuralismo se centra en el receptor, su contexto y código. Elementos: Lengua y Habla; Significante y significado; Sistema y Sintagma; Denotación y connotación. Para el estudio del discurso de los medios de comunicación, interesan: Significantes-significados y Denotación-connotación. Signo= (Significado / Significante). Producen Significación.

Estructuralismo Saussure plantea la idea de una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social y la llama Semiología. Roland Barthes, la define y dice que la Semiología tiene como objeto todo sistema de signos: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos (no constituyen lenguajes, pero sí sistemas de significación). Su obra principal es Mythologies (1957)

Estructuralismo Greimas: los hechos superan el lenguaje base. Toda forma de ideología pasa por la connotación. Una de las tendencias del estructuralismo fue la relectura de los textos marxistas Foucalt identifica los dispositivos de la comunicación-poder en su forma organizativa. (el dispositivo de vigilancia)

Estructuralismo Parte del principio, renovado, del modelo marxista y funcionalista. Esta corriente expresa que “las palabras y la estructura gramatical no son simples reproducciones del mundo real, sino son construcciones seleccionadas y arbitrarias” (Terrero, 2006: 36). Althusser y sus discípulos descubren otros conceptos: estructura, superestructura, relaciones de producción, supradeterminación. El control de las élites se ejerce a través de ideologías falsas escondidas en la estructura del lenguaje, del mito y de los medios audiovisuales.

Estructuralismo La ideología es la mediadora. Según Althusser, la función de los medios no es producir simplemente entretenimiento o noticias, nos dan diferentes posiciones, desde donde podemos entender el texto. Se busca una plusvalía ideológica

Estructuralismo Modelo de Jakobson: Destinador (función emotiva) Destinatario (función connativa) Contexto (función referencial), Mensaje (función poética), Contacto (Función fáctica), Código (Función metalingüística)

Bibliografía Mattelart, Armand y Michèle. Historia de las Teorías de la Comunicación [en línea]. Paidós Comunicación, 1997. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1.pdf