LA formación médica en relación al acto suicida Dra. CYNTHIA DUNOVITS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Advertisements

17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Características esenciales de un problema
CONCEPTOS BASICOS DE LA SALUDMENTAL
¿Qué es la farmacovigilancia?
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en un fichero, perteneciente a la Dirección General de Atención Primaria, cuya finalidad es.
Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Gustavo Pontigo Solis.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
“SALUD OCUPACIONAL” Dra. Cristina García Vargas. “SALUD” La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una definición concreta: es.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Título del proyecto de investigación (tentativo)
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
Esquizofrenia: actualización clínica y neurobiológica
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Master en Bioderecho: Derecho, Ética y Ciencia
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Archivo Clínico HRDCQ Daniel Alcides Carrión-Huancayo
Enseñanza de la medicina universitaria
Indicadores operativos y de resultado
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Abordaje Psicosocial de la Esquizofrenia
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
SESIONES CLÍNICAS DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. ÁREA 1
Evaluación del cumplimiento del sondaje vesical
Autoaprendizaje Aprendizaje entre Pares Aprendiendo con la Evaluación
SEMINARIO: LA GESTIÓN DEL RIESGO
Marco jurídico de la e-salud
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 2017
NOTA CONCEPTUAL.
Líneas de investigación
BULLYING, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
Módulo 3 Psicólogos (as)
Suicidio de Adolescentes en México
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
ORGANIZACIÓN II Evaluación del desempeño. LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL La evaluación del desempeño se define como un proceso sistemático mediante.
CLINICA JUAN I SAS Salud Integral para la Familia CLINICA JUAN I SAS Salud Integral para la Familia.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
PIRASOA Resumen 2017 Programa integral de prevención,
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Comunicación efectiva Blanco Agundis Carlos Daniel 3108.
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
Vías y métodos de notificación
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

LA formación médica en relación al acto suicida Dra. CYNTHIA DUNOVITS LA formación médica en relación al acto suicida Dra. CYNTHIA DUNOVITS. LIC. FLORENCIA SANCHEZ. LIC PAULA BENEDETTI. UDH Hospital Juan. A. Fernández. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA. Introducción El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el acto de matarse deliberadamente”. Debido a que es un problema grave de Salud Pública, requiere una formación responsable e integral por parte de los médicos, que garanticen la adecuada asistencia en cuanto a su prevención, evaluación e intervención. Según la OMS entre el 40 y el 60 % de las personas que cometen suicidio han consultado a un profesional de la salud en el mes previo. De estos, son muchos más los que han visto a un médico general que a un psiquiatra. El objetivo del presente trabajo es evaluar la formación de los profesionales médicos en la valoración, identificación y manejo del riesgo suicida. Para ello se realizó un cuestionario multiple choice a 46 profesionales médicos de distintas especialidades e instituciones entre Julio y Octubre del 2017 a fin de conocer el nivel de información que habían recibido. Se evaluaron y volcaron dichos datos en gráficos. Los resultados permiten conocer las fortalezas y debilidades de la formación de los profesionales de la Salud FORMACIÓN EN RELACIÓN AL ACTO SUICIDA FORMACIÓN DE PREGRADO FORMACIÓN DE POSGRADO SEMIOLOGÍA Conducta Implicancias legales Conclusiones Los resultados obtenidos evidencian una discordancia entre la escasa formación recibida por los profesionales y la correcta conducta, abordaje y adecuado conocimiento acerca de las implicancias legales relacionadas con el suicidio. En lo que respecta a la comprensión semiológica del paciente suicida se demuestra una mayor dispersión en los resultados si bien predominan las respuestas correctas. Resulta esencial continuar, reforzar y profundizar la enseñanza sobre esta temática a fin de capacitar a los profesionales en un aprendizaje formal en la precoz detección, manejo y abordaje del paciente suicida. Bibliografía OMS Preventing suicide: a global imperative. ISBN 978 92 4 156477 9 (NLM classification: HV 6545) © World Health Organization 2014 Peña, D. Romo, J. Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Ed. Mc Graw Hill. Madrid, España; 1997. Durkheim, E. El suicidio. Ediciones Libertador. Argentina; 2009.  http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2015-01-13_informe-tecnico-preliminar-mortalidad-por-suicidio.pdf Stagnaro, J. C. Clínica, prevención y tratamiento del proceso suicida. En Suarez Richards, M. Introducción a la Psiquiatría 4 Ed. Bs. As. Polemos, 2012