Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central Jean Parcher Geografica Servicio Geologico de EEUU
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Curso: “Introducción a la Geoinformación” UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS GEOCIENCIAS.
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Manuel Madrid García C. de Infraestructuras y Transporte. Generalitat Valenciana. Curso.
Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
INTRODUCCIÓN DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN SCRATCH Elaborado por: Elvia R. De Gracia C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
A/P Nadia Chaer Arq. Solange Gaggero Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo, Uruguay.
CONFIGURACIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL HUMEDAL CAPELLANÍA, FONTIBÓN BOGOTÁ: Por: Alexi Cusva Verdugo Pedro Salazar. ESTEPA UNIVERSIDAD NACIONAL DE.
INDICADORES Y APLICACIÓN DE INFORMACION SOBRE VIVIENDA EN LA ARGENTINA Aplicación del Gvsig 1.9 alpha para la explotación de datos censales Mg. Nicolas.
COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TIC EN EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO OBJETIVO.
Geografía Matemática UNAB Prof. Diego Mandiola La Geografía del Siglo XXI Clase 14.
* *
Teoría de Joseph Novak.. AUTORAS. AUTORAS. IGYOSEIDA GIMENEZ. LENNYS NIEVES. BARQUISIMETO, MARZO DE 2012 CONSTRUCTIVISMO Teoría de Joseph Novak.
Herramientas para el relevamiento en terreno y monitoreo. SIG - GPS
Polinización en la maestría: una oportunidad
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Laboratorio de Oceanografía Biológica II
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Dra. María Virginia Casas Santín
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
Sesión 1. Socialización entre participantes
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
informática y convergencia
Tema 2. Fuentes de Información Ambiental
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
ROBÒTICA COLABORATIVA BIENVENIDOS Séptimo grado.
Tema 1 El método científico
BLOQUE 5.
DGVSPI / DIEM / DGAC Identificación de la demanda de información estadística, geográfica y por Subsistema del SNIEG Reporte junio 2017.
ATLAS CIBERNÉTICO DEL ESTADO DE MÉXICO
La Informatica y sus tics
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Metodología de la Investigación EDUCADIS
ESTADISTICA GENERAL.
EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
Técnicas de Aprendizaje
Facilitador: Salvador López Vargas
Silvicultura.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Tecnologías de Información y Comunicación I
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
Justificación y Delimitación
La información se ha convertido en un activo muy valioso para las personas, las empresas y los países. Por lo que surge la necesidad de desarrollar una "cultura.
Las matemáticas en el siglo XXI
Diferencias programador vs Ingeniero de software
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Análisis diagnóstico del ecosistema
Nivel de Riesgos del Poder Ejecutivo
Resultado de Aprendizaje:1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
SIG para la Agricultura de Precisión
Sistemas de Información Geográfica (SIG o “GIS”)
Financiamiento del PNIA
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes. APLICACIONES ECOLÓGICAS DE LOS SIG: DISEÑO DE MUESTREO PARA Procyon cancrivorus EN EL PARQUE NACIONAL PRE-DELTA (ENTRE RÍOS, ARGENTINA) Piani, Virginia A.1 y Viva Mayer, Francisco M.2   1 Licenciatura en Biología - Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos.  2 CeReGeo - Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos. Resumen El mayuato (Procyon cancrivorus), también conocido como osito lavador o aguará popé, es un mamífero cuya distribución abarca desde el sur de Centroamérica hasta Uruguay y el centro de Argentina, excepto Chile. El objetivo del trabajo es proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) basado en información espacial y en el uso de SIG. Para ello, se construyó un SIG utilizando capas temáticas en formato ráster y vectorial. Fueron integrados datos sobre los límites del PNPD, sus principales unidades ambientales, la red hidrográfica, imágenes de alta resolución de Google Earth (Capa Open Layer), entre otros. Se empleó el Software Quantum GIS (Versión 2.8.1-1), de libre distribución. Luego, se emplearon técnicas de análisis espacial y de edición de capas de SIG.  A partir de esta nueva información, y teniendo en cuenta el uso del hábitat del mismo, se propuso un diseño de muestreo con una serie de transectas y sitios de interés para la localización de trampas huella en el PNPD. Así, se aplicaron técnicas de SIG para optimizar el estudio de P. cancrivorus, al relacionar información sobre la ecología de este mamífero con datos espaciales referidos a las características del ambiente. PALABRAS CLAVE: humedales, uso del hábitat, levantamiento de datos, qGIS. Introducción El mayuato (Procyon cancrivorus) habita zonas cercanas a cuerpos de agua, tales como pantanos, lagunas y costas oceánicas, al igual que demuestran preferencia por los bosques. En el Parque Nacional Pre-Delta (PNDP) se ha registrado su presencia mediante la identificación de huellas. Sin embargo, se desconoce el estado actual de su población. Los modelos ecológicos se construyen en base a la relación entre los organismos y su ambiente, y los sistemas de información geográfica pueden ser muy efectivos para deducir dichas relaciones. Estos se han convertido en una herramienta esencial para el manejo y tratamiento de datos geográficos en multitud de aplicaciones y problemas prácticos. Objetivo El objetivo del trabajo es proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el PNPD basado en información espacial y en el uso de SIG, con lo cual se pretende delimitar aquellas áreas en el parque donde es más probable encontrar esta especie y establecer los sitios en los cuales se colocarán trampas de huellas y las transectas. Metodología Quantum GIS (versión 2.8.1-1) Complemento Open Layer Se añadió: Mapa Google Earth Vectorial PNPD Vectorial Unidades Ambientales Capa Red Hidrográfica Buffer de Red Hidrográfica Se crearon: vectorial de punto para trampas de huellas vectorial de línea para delimitar transectas Etiquetas correspondientes Diseñador de impresión para crear los mapas finales Resultados Se creó un SIG con información geográfica, ecológica, hidrológica (Fig.1) y la posición espacial de las trampas de huella y transectas (Fig. 2). Fig. 1 - SIG del Parque Nacional Pre-Delta, mostrando la red hidrográfica con su buffer y las principales unidades ambientales. Conclusión Las herramientas de geomática utilizadas en este trabajo demostraron ser efectivas para el diseño de muestreo de P. cancrivorus en el PNPD. Se integraron datos ecológicos a un Sistema de Información Espacial, lo cual permitió hacer una estimación de las áreas más probables en dónde encontrar esta especie y, a partir de esto, establecer el trampeo y las transectas para su estudio. Agradecimientos A Pamela Zamboni por impulsarnos a presentar este trabajo. A ella y a Walter Sione, los profesores de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica. Al CICyTTP-CONICET Diamante y a la FCyT-UADER por brindar los espacios y recursos para realizar el presente trabajo. Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.