CAPACITACIÓN PRODUCCION DE QUINUA
ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL Perú y Bolivia principales productores. Hay demanda creciente INSATISFECHA. La oferta es insuficiente y aleatoria. Incremento de los precios. Disminución del consumo percápita. Deterioro del sistemas de producción tradicionales (agroecológicos y resilientes). Interés externo creciente por el cultivo.
CARACTERITICAS AGRONÓMICAS Cuenca del Titicaca, rio Desaguadero – Poopó, centro origen principal de la Quinua. Hay AGBD y conocimientos tradicionales. Sur de Chile, hay variedades de días largos. Noroeste argentino. Resistente a la sequia. Resistente a suelos salinos (halófila).
CARACTERISTICAS AGRONÓMICAS Amplio rango de adaptación en altitud (4200 hasta nivel del mar) y latitud (fotoperiodo: de días largo y de días cortos) Potencial de rendimiento por planta: 50 a 1,020 gr/Planta Potencial de rendimiento por área: 10,000 (simulación), practica (4,500 a 6,200 kg/ha)
POTENCIAL DE RENDIMIENTO 4,620 K/ha Juliacá Choklito, Acora: 4,800 k/ha
MEJORA SOSTENIDA PRODUCTIVIDAD - PRODUCCION ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS ORGANIZACIÓN Y GESTION ZONAS AGROECOLOGICAS TIPOS DE PRODUCTORES OBJETIVOS DE LA PRODUCCION SEGURIDAD ALIMENTARIA MERCADO RESILIENCIA PRODUCCION ECOLOGICA GENERADORES CLIENTES BENEFICIARIOS SISTEMA DE GENERACION Y DIFUSION DE ALTENATIVAS TECNOLOGICAS
FACTORES DE RENDIMIENTO NO CONTROLABLES CONTROLABLES u OPTIMIZABLES 1. SEMILLA 2. FERTILIDAD DEL SUELO 3. PREPARACION DEL SUELO 4. MANEJO DEL AGUA 5. MALEZAS 6. PLAGAS Y AVES 7. ENFERMEDADES 8. COSECHA Y TRILLA 9. ALMACEN AMIENTO - CLIMA - SUELO
CLIMA: Zonas Agroecológicas (ZA) Zona Agroec. Altitud msnm P. Libre Hel. <0°C PP mm/año Horas Luz RG y RN Salinidad Sistemas Agrícolas 1.Salares (Bolivia) 3,600 – 3,800 115 - 205 250 - 380 Alta Monocultivo 2.Altiplano CTRD 3,810 – 4,200 120 - 180 450 - 850 M a B Aynokas o Laymis – Rotación: papa, quinua, cereales, habas, descanso 3.Valles Interand. 2,500 – 3,800 210 - 260 850 – 1,300 Cultivos asociados: maíz/quinua, de contorno 4.Yungas – Selva 2,500 – 3,500 300 - 365 820 - 2000 Asociados : maíz/quinua y haba/quinua 5.Costa árida 50 - 2500 365 < 50 M a Alta Introducción, riego a goteo 6.Costa Lomas 1,500 – 2,500 Neblina hasta 400 mm Cosecha del agua mediante paneles - Quinua
Quinua: Estudios climáticos Resistencia a sequia: RG elevada favorece una fotosíntesis intensa y una producción vegetal importante, y además una RN baja induce pocas necesidades en agua para los cultivos. “Adaptada fisiológicamente a las extremas condiciones de sequia, comportándose como una planta de desierto con transpiración constante y consumo de agua”. Susceptibilidad a anegamientos - Resistencia a heladas – AGBD: Hasta -14°C (inicio), y -3° C (floracion). Catacora y Canahua (1992)
Quinua: Estudios climáticos Presenta genotipos de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al fotoperíodo. Cambio climático: Incremento de lluvias en el norte, disminución y retrasos en el sur.
QUINUA: heladas AGBD - Heladas Daño de heladas Factor limitante principal Resistencia en primeros estadios hasta – 14°C En floración hasta -4°C Mecanismos de resistencia.
QUINUA: heladas AGBD - Heladas WP – Resistente
SUELOS Quinua Arenosos Franco Franco - Arenosos Buen drenaje Materia Orgánica Tolerante a suelos salinos No aptos: Suelos arcillosos y con mal drenaje
FACTORES OPTIMIZABLES SEMILLA FERTILIDAD DEL SUELO PREPARACION DEL SUELO MANEJO DEL AGUA MALEZAS PLAGAS Y AVES ENFERMEDADES COSECHA Y TRILLA ALMACEN AMIENTO
SEMILLA Tecnología Semilla Mejorada seleccionada y pura (malezas) Adaptada a ZA No mayor de 2 años Poder germinativo > 92 % De la parte Alta a zonas bajas No de baja a Zonas altas 6 a 25 Kg/ha Mezcla o compuestos
Selección de semilla Conocimiento factores de rendimiento Conformación de la panoja Ancho y largo de la panoja Sanidad Calidad de la semilla Morfología Altura planta no es importante Estabilidad
SEMILLA Pureza varietal Compuestos
FERTILIDAD DE SUELOS Fertilidad Química – Física – Biológica Respuesta significativa a M.O. Rotación de cultivos: Papa – Quinua – cereales – leguminosas. Respuesta al abono residual y compost. Nivel agroeconómico de NPK (Puno): 60-40-00
FERTILIDAD DE SUELOS Abonamiento orgánico: Ganadería – Rotación cultivos ABONOS VERDES
PREPARACION DEL SUELO Volteado del suelo y rastra cruzada: Fines de Verano. Almacena agua del 5 al 18 %. Importante. Incorporación del estiércol en preparación del suelo.
MANEJO DEL AGUA No existe una relación lineal entre riego y rendimientos, seria riego complementario para la siembra/germinación y floración. Uso consultivo: 380 a 523 mm (160 días) Incorporar Tecnología de riego
MANEJO DEL AGUA
Manejo del agua
MALEZAS Mano de obra Infestacion
PLAGAS Y AVES Plaga Potencial (económico): Larvas de polilla Plaga Ocasional: Complejo de larvas de mariposas Crecimiento de la población en monocultivos Plaga en Almacenes: Polilla y Gorgojo Estudios de prevención, en áreas de expansión Aves: Paloma de Castilla (Hasta 90 %) Aves silvestres
Polilla
Aves
Chinche
Perdida, por chinche (100 %)
Control físico
Control físico
ENFERMEDADES Mildiu: Aun no es tan claro el daño económico en Puno. Tolerante Quinuas de salares de Bolivia: Muy susceptibles en Puno: Mildiu y Podredumbre bacteriana - Quinuas del altiplano, susceptibles al mildiu en valles interandinos. Estudios Para prevención en áreas de expansión del cultivo. AGBD: Cultivares resistentes
Fusarium
Cultivos asociados
COSECHA Áreas > 0.5 ha. Arrancado Emparvado Problema Avances Áreas > 0.5 ha. Arrancado Emparvado Jornales: 15 a 20 Jorn/ha Aparición de Moto guadaña Reducción: 3 a 4 Jorn/ha Proveedores de servicios
TRILLA: Problemas - Avances Comunidades y minifundistas 15 a 25 jornales/ha Escasez de Mano de Obra Aparición de prestadores de servicios Perfeccionamiento de Trilladoras Trilladora tipo Vencedora Proyección Combinada: Cultivos extensivos > 3 ha.
Cosecha y emparvado
TRILLA: Avances Proveedores Servicio
TRILLA: Avances Uso Tractor Zarandas
MUCHAS GRACIAS