Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Moléculas de la vida Biomoleculas: Orgánicas. ACTIVIDAD 1.-¿Cuál es la principal diferencia entre las moléculas orgánicas e inorgánicas? 2. Distinga entre.
Advertisements

 El nombre carbohidrato (que significa hidrato de carbono) se basa en la relación de hidrógeno y de oxígeno.  Realizan muchas funciones vitales en.
Taller de PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
PPTCANCBBLA04004V4 Clase Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos.
Propiedad Intelectual Cpech Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos.
Moléculas de la vida.
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos
GLUCIDOS Profesora: Sra. Sandra Cáceres
CVT 1 UNIDAD 3 Biomoléculas.
Biología Módulo II Niveles de organización de los seres vivos 3 semanas 25%
PPTCES021CB81-A16V1 Clase Biomoléculas. La clase anterior revisamos La biología Método científico Conceptos químicos con sus etapas Oxidación y reducción.
Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural con Especialidad en Ciencias Naturales BIOQUÍMICA CON LABORATORIO I. Glúcidos. M. E. Juan Carlos.
Taller PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Biomoléculas.
PROTEÍNAS Proteínas estructurales. Constituyen estructuras corporales como la piel, tendones y cartílago (colágeno). Proteínas de transporte. Transportan.
PRUEBA FINAL CURSO Biomoléculas 3d.
PELICULA “MEDIDAS EXTREMAS” Cuestionario: ¿Con qué nombre se conoce a la enfermedad de la película y cuál es su nombre científico? ¿Qué trastornos produce?
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Composición química de la materia viva
Biomoléculas.
Moléculas Orgánicas Proteínas.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
PROTEINAS.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Moléculas Químicas en Biología
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
BIOMOLECULAS: ORGÁNICAS E INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS Carbohidratos.
CARBOHIDRATOS.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2017
Lípidos.
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Dra. Carmen Aída Martinez
CARBOHIDRATOS SACARIDOS GLUCIDOS.
Compuestos de interés biológico
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Laboratorio 4 Química de la Vida.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS QUÍMICA 2016
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Carbohidratos Prof. Héctor Cisternas R..
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Presentado por: María Camila Quintero María José Suarez Medina
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
BIOMOLECULAS.
TEORIA CELULAR.
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Hidratos de Carbono.
GLÚCIDOS 4ºAMPLIACIÓN BIOLOGÍA.
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
CARBOHIDRATOS.
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
LOS GLÚCIDOS (Hidratos de carbono o azúcares)
Carbohidratos 8°.
QUÍMICA BIOLÓGICA HIDRATOS DE CARBONO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
LOS GLÚCIDOS.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Os bioelementos e as biomoléculas
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2019
Transcripción de la presentación:

Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta estructura (propiedades).

Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta estructura (propiedades). 2. Isómeros estructurales – difieren en arreglo covalente de sus átomos. etanol (C2H6O) vs dimetil éter (C2H6O)

Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta estructura (propiedades). 2. Isómeros estructurales – difieren en arreglo covalente de sus átomos. etanol (C2H6O) vs dimetil éter (C2H6O) Isómeros geométricos - compuestos con arreglos de enlaces covalentes idénticos pero distinto arreglo espacial de los grupos de átomos. trans-2-buteno vs cis-2-buteno

Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta estructura (propiedades). 2. Isómeros estructurales – difieren en arreglo covalente de sus átomos. etanol (C2H6O) vs dimetil éter (C2H6O) Isómeros geométricos - compuestos con arreglos de enlaces covalentes idénticos pero distinto arreglo espacial de los grupos de átomos. trans-2-buteno vs cis-2-buteno Enantiómeros – moléculas que son imágenes de espejo una de la otra. gliceraldehído

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H Moléculas o compuestos orgánicos – están hechas o contienen carbono.

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H Moléculas o compuestos orgánicos – están hechas o contienen carbono. Grupos funcionales – grupo de átomos que provee funciones características a los compuestos orgánico que los poseen.

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H Moléculas o compuestos orgánicos – están hechas o contienen carbono. Grupos funcionales – grupo de átomos que provee funciones características a los compuestos orgánico que los poseen. 8. Grupo hidroxilo – R-OH; polar CH4 vs CH3-OH

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H Moléculas o compuestos orgánicos – están hechas o contienen carbono. Grupos funcionales – grupo de átomos que provee funciones características a los compuestos orgánico que los poseen. 8. Grupo hidroxilo – R-OH; polar CH4 vs CH3-OH Grupo carbonilo – R-CHO (aldehído), R-CO-R (cetona)

5. Interacciones hidrofóbicas – resultan a causa de colocar moléculas o compuestos no polares en agua. H-C=C-H Moléculas o compuestos orgánicos – están hechas o contienen carbono. Grupos funcionales – grupo de átomos que provee funciones características a los compuestos orgánico que los poseen. 8. Grupo hidroxilo – R-OH; polar CH4 vs CH3-OH Grupo carbonilo – R-CHO (aldehído), R-CO-R (cetona) Caboxilo – R-COOH; acídicos; amino ácidos

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos.

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos. 13. Grupo sulfhidrilo – R-SH; presente en tioles, presente an aminoácidos, estrcutura proteínas.

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos. 13. Grupo sulfhidrilo – R-SH; presente en tioles, presente an aminoácidos, estructura proteínas. 14. Grupo metilo – R-CH3; nopolar

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos. 13. Grupo sulfhidrilo – R-SH; presente en tioles, presente an aminoácidos, estructura proteínas. 14. Grupo metilo – R-CH3; nopolar Macromoléculas – biomoléculas compuestas de cientos, miles de átomos.

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos. 13. Grupo sulfhidrilo – R-SH; presente en tioles, presente an aminoácidos, estructura proteínas. 14. Grupo metilo – R-CH3; nopolar Macromoléculas – biomoléculas compuestas de cientos, miles de átomos. 16. monómeros – moléculas de bajo peso molecular que son usados como bloques para construir moléculas más complejas.

Grupo amino – R-NH2; base, aminoácidos, ácidos nucleicos Grupo fosfato – R-PO4H2; ácido, ácidos nucleicos, algunos lípidos. 13. Grupo sulfhidrilo – R-SH; presente en tioles, presente an aminoácidos, estructura proteínas. 14. Grupo metilo – R-CH3; nopolar Macromoléculas – biomoléculas compuestas de cientos, miles de átomos. 16. monómeros – moléculas de bajo peso molecular que son usados como bloques para construir moléculas más complejas. 17. Polímeros - moléculas más complejas hechas de monómeros.

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua.

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros Carbohidratos hidratos de carbono, azúcares, CHO; 1:2:1

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros Carbohidratos hidratos de carbono, azúcares, CHO; 1:2:1 a. monosacáridos: 3 – 7 átomos de C

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros Carbohidratos hidratos de carbono, azúcares, CHO; 1:2:1 a. monosacáridos: 3 – 7 átomos de C triosa = 3 carbonos; gliceraldehído, dihidroxiacetona

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros Carbohidratos hidratos de carbono, azúcares, CHO; 1:2:1 a. monosacáridos: 3 – 7 átomos de C triosa = 3 carbonos; gliceraldehído, dihidroxiacetona pentosa = 5 carbonos; ribosa

18. hidrólisis – degradación o rompimiento de polímeros usando agua. 19. Condensación – formación de agua al sintetizar polímeros Carbohidratos hidratos de carbono, azúcares, CHO; 1:2:1 a. monosacáridos: 3 – 7 átomos de C triosa = 3 carbonos; gliceraldehído, dihidroxiacetona pentosa = 5 carbonos; ribosa hexosas = 6 carbonos C6H12O6 glucosa, sacarosa, galactosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra)

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua glucosa + galactosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua glucosa + galactosa c. Polisacáridos: unidades repetidas de azúcares lineales o ramificadas.

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua glucosa + galactosa c. Polisacáridos: unidades repetidas de azúcares lineales o ramificadas. Glucosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua glucosa + galactosa c. Polisacáridos: unidades repetidas de azúcares lineales o ramificadas. Glucosa alfa Glucosa

b. Disacáridos – se forman por enlaces glucosídicos (entre el carbono 1 de una azúcar el 4 de la otra) maltosa + agua glucosa + glucosa sacarosa + agua glucosa + fructosa lactosa + agua glucosa + galactosa c. Polisacáridos: unidades repetidas de azúcares lineales o ramificadas. Glucosa alfa Glucosa beta Glucosa

Enlaces glucosídicos + Enlace alfa 1,4 Enlace beta 1,4

almidón:

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón 2. glucógeno:

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón 2. glucógeno: a. almidón animal

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón 2. glucógeno: a. almidón animal b. forma de almacena glucosa en animales como fuente de energía.

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón 2. glucógeno: a. almidón animal b. forma de almacena glucosa en animales como fuente de energía. c. más soluble en agua, más ramificado

almidón: a. alfa glucosa, enlaces 1,4 b. almacenamiento de energía en plantas c. amilosa – no ramificada d. amilopeptina - ramificada e. amiloplastos – gránulos de almacén de almidón 2. glucógeno: a. almidón animal b. forma de almacena glucosa en animales como fuente de energía. c. más soluble en agua, más ramificado d. se almacena en hígado y células musculares

3. Celulosa:

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos).

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90%

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90% c. enlaces beta 1,4

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90% c. enlaces beta 1,4 d. derivados: galactosamina – cartílago

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90% c. enlaces beta 1,4 d. derivados: galactosamina – cartílago e. Glucosamina – quitina (exoesqueleto artrópodos y en hongos).

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90% c. enlaces beta 1,4 d. derivados: galactosamina – cartílago e. Glucosamina – quitina (exoesqueleto artrópodos y en hongos). f. glucolípidos

3. Celulosa: a. el más abundante (carbohidratos y compuestos orgánicos). b. madera – 50%, algodón 90% c. enlaces beta 1,4 d. derivados: galactosamina – cartílago e. Glucosamina – quitina (exoesqueleto artrópodos y en hongos). f. glucolípidos g. glucoproteínas

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1)

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo)

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo) Insolubles en agua

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo) Insolubles en agua Tienden a ser hidrofóbicos

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo) Insolubles en agua Tienden a ser hidrofóbicos Funciones: almacén de energía

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo) Insolubles en agua Tienden a ser hidrofóbicos Funciones: almacén de energía Componentes estructurasles de membranas celulares

Lípidos Biomoléculas que poseen C, H, O (no 1:2:1) Solubles en solventes no polares (éter, cloroformo) Insolubles en agua Tienden a ser hidrofóbicos Funciones: almacén de energía Componentes estructurasles de membranas celulares hormonas

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final 4. Grasas saturadas – contienen el # máximo de H

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final 4. Grasas saturadas – contienen el # máximo de H sólidos a temperatura ambiente

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final 4. Grasas saturadas – contienen el # máximo de H sólidos a temperatura ambiente 5. Grasas insaturadas – contienen 1 o más pares de C unidos por dobles enlaces

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final 4. Grasas saturadas – contienen el # máximo de H sólidos a temperatura ambiente 5. Grasas insaturadas – contienen 1 o más pares de C unidos por dobles enlaces líquidos a temperatura ambiente

Grasas neutrales: dos veces más energía que carbohidratos por gramo 2. semillas, frutas, células adiposas 3. Glicerol + 1, 2 ó 3 ácidos grasos glicerol – alcohol de tres carbonos ácidos grasos – cadenas largas de C con –COOH al final 4. Grasas saturadas – contienen el # máximo de H sólidos a temperatura ambiente 5. Grasas insaturadas – contienen 1 o más pares de C unidos por dobles enlaces líquidos a temperatura ambiente Monoinsaturado vs polinsaturado

Grasa neutrales: Enlace éster:

Grasa neutrales: Enlace éster:

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido triacil-glicerol = triglicérido

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido triacil-glicerol = triglicérido Fosfolípidos: a. anfipáticos – poseen una región hidrofílica y una hidrofóbica

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido triacil-glicerol = triglicérido Fosfolípidos: a. anfipáticos – poseen una región hidrofílica y una hidrofóbica molécula orgánica + grupo fosfato + glicerol + dos ácidos grasos

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido triacil-glicerol = triglicérido Fosfolípidos: a. anfipáticos – poseen una región hidrofílica y una hidrofóbica molécula orgánica + grupo fosfato + glicerol + dos ácidos grasos CABEZA COLA

monoacil-glicerol = monoglicérido Grasa neutrales: Enlace éster: monoacil-glicerol = monoglicérido diacil-glicerol = diglicérido triacil-glicerol = triglicérido Fosfolípidos: a. anfipáticos – poseen una región hidrofílica y una hidrofóbica molécula orgánica + grupo fosfato + glicerol + dos ácidos grasos (colina) toda la molécula es llamada lecitina CABEZA COLA

Esteroides: átomos de C arreglados en 4 anillos unidos. Tres de los anillos tienen 6C y el cuarto tiene 5.

Esteroides: átomos de C arreglados en 4 anillos unidos. Tres de los anillos tienen 6C y el cuarto tiene 5. El largo de la cadena de C lateral determina el tipo de esteroide

Esteroides: átomos de C arreglados en 4 anillos unidos. Tres de los anillos tienen 6C y el cuarto tiene 5. El largo de la cadena de C lateral determina el tipo de esteroide

Esteroides: átomos de C arreglados en 4 anillos unidos. Tres de los anillos tienen 6C y el cuarto tiene 5. El largo de la cadena de C lateral determina el tipo de esteroide 1. Hormonas reproductivas, colesterol, cortisol, sales biliares

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento Reparación Reguladores

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento Reparación Reguladores Enzimas – aceleran reacción pero no forman parte de los productos

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento Reparación Reguladores Enzimas – aceleran reacción pero no forman parte de los productos Distancia evolutiva vs proteínas

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento Reparación Reguladores Enzimas – aceleran reacción pero no forman parte de los productos Distancia evolutiva vs proteínas Amortiguadores biológicos

Proteínas Biomoléculas que poseen C, H, O, N, a veces S Funciones: a. Componentes estructurales Crecimiento Reparación Reguladores Enzimas – aceleran reacción pero no forman parte de los productos Distancia evolutiva vs proteínas Amortiguadores biológicos 20 amino ácidos

Proteínas

Proteínas

Proteínas Poseen un grupo amino y carboxilo unidos a un mismo carbono llamado carbono alfa

Proteínas Poseen un grupo amino y carboxilo unidos a un mismo carbono llamado carbono alfa Carbono alfa

Proteínas Poseen un grupo amino y carboxilo unidos a un mismo carbono llamado carbono alfa Carbono alfa Propiedades: 1. polares 2. No polares 3. ácidos 4. básicos

Proteínas Plantas y bacterias pueden sintetizar sus amino ácidos Humanos??!! Esenciales: 1. Isoleucina 4. Leucina 7. lisina 2. Metionina 5. Fenilalanina 8. triptófano 3. Valina 6. Histinida 9. arginina

Proteínas Enlaces peptídicos: (condensación!?, hidrólisis!?)

Proteínas Enlaces peptídicos: (condensación!?, hidrólisis!?)

Proteínas Enlaces peptídicos: (condensación!?, hidrólisis!?)

Proteínas Enlaces peptídicos: (condensación!?, hidrólisis!?)

Proteínas Niveles de organización de proteínas: 1. Primaria 2. Secundaria 3. Terciaria 4. Cuaternaria Primaria: Se refiere a la secuencia de amino ácidos de la proteína Ser-Ala-Met-Cys-Pro-Leu-Lys-His-Val-Ala-Ala-Ala

Proteínas 2. Secundaria: a. hélice alfa – 1. es elástica 2. presente en proteínas fibrosas como pelo, piel, uñas y wool. 3. Puentes de hidrógeno a lo largo de la hélice Ser-Ala-Met-Cys-Pro-Leu-Lys-His-Val-Ala-Ala-Ala

Proteínas 2. Secundaria: a. lámina plegada beta – 1. No es elástica 2. presente en proteínas como seda, fibroína 3. Puentes de hidrógeno a lo largo de la lámina o entre láminas. Tela de araña: hélices alfa o lámina plegada??

Proteínas 3. Terciaria: Forma general que toma toda la cadena polipetídica. Cuatro factores determinan eso: a. puentes de hidrógeno b. enlaces iónicos c. interacciones hidrofóbicas d. puentes disulfuro

Proteínas

Proteínas 4. Cuaternaria: Interacción entre dos o más cadenas polipeptídicas. Ocurren las mismas interacciones descritas anteriormente

Proteínas Anemia falciforme: valina substituye ácido glutámico Cambios en estructura terciaria altera actividad biológica a. pH b. calor c. uso de substancias químicas todas éstas causan denaturalización: usualmente irreversible ejemplo: albúmina

Están compuestos de C, H, O, N, P Acidos nucleicos Están compuestos de C, H, O, N, P Monómeros son los nucleótidos: a. azúcar de 5 carbonos b. grupo fosfato c. base nitrogenada

Bases nitrogenadas: Acidos nucleicos a. Purinas: Adeninas (A) y Guaninas (G) b. pirimidinas: Citocina (C) y Timina (T) Para la formación de cadenas de DNA una de las purinas se une Específicamente con una pirimidina: En RNA, la pirimidina Timina es substituída por URACILO (U)

Enlaces fosfodiéster: Acidos nucleicos Enlaces fosfodiéster: ATP como fuente de energía