EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Advertisements

Recién Nacido Sano Dra. Collino Elizabeth.
Crecimiento del lactante
EXAMEN SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO
Valoración del recién nacido
Valoración física del Recién nacido
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
RECIEN NACIDO.
Donde no hay doctor Capítulo 3 : Cómo examinar a un enfermo
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2008.
ANTROPOMETRÍA. ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIMENSIONES ANATÓMICAS * La edad (hasta la madurez). * El sexo (masculino o femenino). * La.
EDGAR HERNAN RAMIREZ PARDO ENFERMERO UDEC. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación,
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
Examen físico del Recién nacido L. Renée Serpa Vergara Pediatra del Hospital San Bartolomé.
El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años
Segundo Mes.
Traumatismo Abdominal
Inicio de la vida extrauterina
SIGNOS VITALES.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Placenta previa y desprendimiento
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor 0 – 24 años. (E.E.D.P)
Atención inmediata del recién nacido. *
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
Prof.: Patricia López Cifuentes. E.U. Reseña o ficha médica  Necesaria para identificar al paciente. Debe constar de los siguientes apartados:  Nombre.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Atención al recién nacido Dr. Nery Josué Perdomo.
Atención integral neonatal durante el nacimiento
ATENCION DEL PARTO NORMAL
POST-OPERATORIO.
Puerperio fisiológico
Síndrome Pseudotalidomídico en el recién nacido de madre
EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL RN
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO. CASO 1 Paciente de 11 meses de edad que se cae de los brazos de la madre al tropezar esta mientras caminaba por la calle.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ICTERICIA NEONATAL Docentes: LIC. LEÓN ALUMNA: Ciclo: X.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
RECIEN NACIDO O NEONATO RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.
17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Inicio de la vida extrauterina
Atención integral al recién nacido
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
CUIDADOS DE RUTINA DEL RN. ÍNDICE DE APGAR Minuto 1 : qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. Minuto 5 : qué tan bien está evolucionando.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
EXAMEN FÍSICO NORMAL DEL RECIÉN NACIDO Y HALLAZGOS PARAFISIOLÓGICOS Gabriel Sánchez Zavala. Interno de Medicina.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
PONENTE: FRANKLIN G. CORI VALVERDE. OBJETIVO: Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Transcripción de la presentación:

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO Secretaría de Salud H o n d u r a s EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO CONE AMBULATORIO

Objetivos Señalar los componentes del exámen físico completo del recién nacido Realizar el exámen físico del recién nacido de modo sistemático y oportuno. Reconocer el estado de salud del recién nacido. CONE AMBULATORIO

Objetivos Detectar signos de peligro en el recien nacido Conocer los procedimientos adecuados para estandarizar la obtención de medidas antropométricas y funciones vitales en el recien nacido sano. Hacer posible su aplicación en todos las unidades de salud CONE AMBULATORIO

¿Cuando realizar el exámen físico del recién nacido? Al nacer, de manera rápida y dirigida. Luego del período de adaptación o previo al momento de su egreso, de manera completa. En el caso de los CESAR y CESAMO, se hará en el momento de la captación del RN CONE AMBULATORIO

OBSERVACIÓN GENERAL CONE AMBULATORIO

Sin tocar al recién nacido, observar El tamaño del recién nacido. El patrón de sueño ( el recién nacido duerme de 16 a18 horas al día). El patrón respiratorio (respiración pausada, no agitada, puede haber períodos de apnea menor de 20 segundos) . La respuesta a los estímulos auditivos (sobresalto) CONE AMBULATORIO

El color de piel (identificar cianosis, ictericia, palidez) La postura (las extremidades en flexión). La coordinación de los movimientos (simétricos de las extremidades). Calidad del llanto (Irritabilidad, llanto débil) Malformaciones externas Condición del ombligo. CONE AMBULATORIO

EVALUACIÓN POR ÓRGANOS Y SISTEMAS CONE AMBULATORIO

Sistema respiratorio Frecuencia respiratoria Suele ser entre 40 y 60 respiraciones por minuto Debe ser periódica Ritmo regular en un minuto Puede haber breves periodos de apnea menor de 20 segundos. CONE AMBULATORIO

El sistema respiratorio suele estar intacto si: El niño tiene coloración rosada. No tiene retracciones inter y subcostales. El niño no tiene quejido. La frecuencia respiratoria esta entre 40 y 60 respiraciones por minuto. CONE AMBULATORIO

Sistema cardiaco Frecuencia cardiaca Suele ser entre 120 y 160 latidos por minuto Aumenta con el llanto y la actividad Disminuye cuando el niño esta tranquilo. Debe investigarse siempre la presencia de soplos, cambios de posición del corazón y alteración de los pulsos femorales. CONE AMBULATORIO

Abdomen La inspección es importante (observar relieve de órganos a través pared abdominal). El hígado puede palparse 2 a 2.5 cm debajo del reborde costal. El bazo puede palparse 1 a 2 cm debajo del reborde costal. No debe palparse masas. Se debe revisar el muñón umbilical y sus características. Se debe investigar si hay distensión abdominal CONE AMBULATORIO

Genitales y recto En los niños se destaca: La fimosis Escroto amplio Eventualmente puede encontrarse hidrocele. Debe palparse los testículos, del mismo tamaño, presentes en el escroto o en el canal inguinal. Identificar problemas de sexo del RN. CONE AMBULATORIO

Aumento de los labios menores En niñas se aprecia: Aumento de los labios menores Ocasionalmente puede observarse flujo vaginal blanco, de consistencia cremosa, o una seudomenstruación a partir del segundo día. El sangrado vaginal es el resultado del pasaje de hormonas de la madre al niño, se resuelve espontáneamente. Se debe separar los labios para valorar su integridad, himen imperforado y otras malformaciones. CONE AMBULATORIO

Se debe examinar la permeabilidad, posición y tamaño del ano y recto (el diámetro normal del ano es de 10 mm). Pasar suavemente un termómetro rectal tres centímetros, para descartar malformación ano rectal. CONE AMBULATORIO

La piel del recién nacido La epidermis del recién nacido y sobre todo la del prematuro es delgada. En el recién nacido a término sano, la piel es rosada, suave y se enrojece con el llanto. Tiene mucha relación con la edad gestacional. En el prematuro, la piel es muy delgada, más rojiza y permite ver con facilidad los vasos sanguíneos. CONE AMBULATORIO

La piel de las extremidades también es rosada, En el postermino, la piel es gruesa, acartonada, se descama muchas veces y suele ser más pálida. La piel de las extremidades también es rosada, Es frecuente la cianosis distal (palmas y plantas azuladas) debido a una circulación periférica deficiente. Ello no debe causar preocupación si la temperatura del bebé es normal. La secreción láctea en las mamas del recién nacido (leche de brujas) es el resultado del pasaje de hormonas de la madre a los RN. Se resuelve espontáneamente. CONE AMBULATORIO

Ocasionalmente puede observarse: Milios diminutos: son glándulas sudoríparas taponadas en la nariz. Manchas mongólicas: son zonas azuladas situadas en la espalda y glúteos. Eritema toxico: Lesiones papulosa en el tronco que desaparecen sin tratamiento. Ictericia: Visible cuando la concentración de bilirrubina es al menos de 5 mg/dl CONE AMBULATORIO

Extremidades del recién nacido Se debe buscar la simetría y movilidad de extremidades superiores e inferiores. El ¨clic¨ al efectuar la abducción (separación) de caderas del recién nacido puede obedecer a una subluxación de cadera. Debe investigarse movilidad de los hombros en busca de parálisis de Erb. CONE AMBULATORIO

Examen de la cabeza Determinar si la cabeza es de tamaño normal. El perímetro cefálico esperado oscila entre 33-38 cm. Se debe palpar el tamaño de la fontanela. La fontanela debe medir entre dos a tres cms. CONE AMBULATORIO

Reconocer si hay evidencia de trauma en la cabeza: Edema de cuero cabelludo. (Caput succedáneum) Tumoraciones como el céfalo hematoma que puede aparecer hasta el tercer día. Puede haber moldeamiento de los huesos craneales que desaparece alrededor del quinto día. Se debe identificar simetría y la presencia de masas en el cuello. CONE AMBULATORIO

Examen segmentario de la cabeza Cabalgamiento de suturas: (huesos de la cabeza superpuestos) Fontanela posterior abierta: (entre parietales y occipitales) Baja implantación de las orejas. Lagrimeo constante Lesiones blanquecinas en la boca del recién nacido (Perlas de Ebstein) CONE AMBULATORIO

Examen neurológico Mientras se exploran otras partes del cuerpo, puede valorarse: La simetría de los movimientos La postura El tono corporal La respuesta, es decir, el llanto o la inactividad. Se buscara: El reflejo palmar. El Reflejo de Moro. Reflejo de marcha. El Reflejo de búsqueda CONE AMBULATORIO

Temperatura del RN Tomar la temperatura en la axila durante 3 minutos. Normalmente fluctúa entre 36.5 y 37.5 Verificar la columna de mercurio en el termómetro por debajo de los 35 , antes de ser colocado en el niño. Colocar el bulbo del termómetro en la cavidad axilar del recién nacido y juntarle el brazo a su cuerpo para que no se caiga. La temperatura debe tomarse en la mañana, en la tarde y la noche. CONE AMBULATORIO

ALGO MAS SOBRE EL EXAMEN FISICO DEL R. N. CONE AMBULATORIO

Es importante palpar los pulsos femorales. La cardiopatía congénita frecuentemente se presenta con cianosis persistente, con o sin dificultad respiratoria. Es importante palpar los pulsos femorales. Se debe recorrer con los dedos la columna vertebral par investigar espina bífida o Mielomeningocele. Sospechar que hay fractura de una extremidad, si esta no se mueve. CONE AMBULATORIO

La palidez de un recién nacido puede deberse a: Hemorragias obstétricas (placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta); Malformaciones de la placenta y el cordón, Transfusión del feto a la madre. Hipotermia. CONE AMBULATORIO

En los casos que se presente hemorragias, debe hacerse: Una transfusión de sangre al recién nacido. Si por alguna razón la transfusión demora : Administrar al recién nacido por vía endovenosa suero fisiológico 10ml/kg hasta por tres dosis, mientras se consigue la sangre. CONE AMBULATORIO

Al examen de abdomen, observar si está distendido o excavado (hundido). Si el abdomen luce excavado y tiene dificultad respiratoria (respiración rápida, tiraje, aleteo nasal), descartar: Hernia diafragmática. Durante la primera semana de vida es normal palpar el borde inferior del hígado y a veces la punta de bazo. CONE AMBULATORIO

Evaluación ocular Debemos buscar Hemorragias Tinte ictérico en escleras Exudado conjuntival Lagrimeo constante CONE AMBULATORIO

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EN EL EXAMEN FISICO DEL R. N. CONE AMBULATORIO

Peso La toma de peso del recién nacido debe realizarse desnudo. Registre en el expediente clínico. Durante los primeros días es normal la pérdida de peso (6 a 8% respecto de su peso al nacer) y este debe ser recuperado alrededor del décimo día. El peso de los recién nacidos debe controlarse principalmente en las madres primerizas por la falta de experiencia en el amamantamiento. Si el bebé no lacta bien, corre el riesgo de deshidratarse, desnutrirse y enfermar. La balanza digital o romana debe ser calibrada. Dejarla en cero después de cada medición. El peso promedio esperado debe ser mayor de 2500 gramos en el recién nacido a término. CONE AMBULATORIO

Talla La medición del recién nacido se realiza con un tallímetro de madera o con cinta métrica, sobre una superficie plana. (mesa, cama, etc.) Si es posible, un ayudante debe fijar la cabeza del RN en un extremo del tallímetro y extender sus extremidades. Luego se registra la medida o talla. La talla guarda relación con el peso. La talla promedio esperada es de 48 a 53 cm. CONE AMBULATORIO

Perímetro cefálico El contorno de la cabeza del recién nacido se mide con una cinta métrica (no elástica). Tomando como punto de referencia las regiones más prominentes del frontal y el occipital. Debe registrarse si se observa céfalo hematoma u otra alteración. La medida del perímetro cefálico guarda relación con el peso y la talla. En promedio se espera que sea entre 33 y 38 cm CONE AMBULATORIO

Otras acciones en el recién nacido Revisar el carne de vacunas: BCG Promover los cuidados básicos Consejería sobre identificación de signos de peligro Promover lactancia materna exclusiva Promover la asistencia a las reuniones mensuales de AIN-C CONE AMBULATORIO