Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Producción de textos.
Advertisements

LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Variables lingüísticas
Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
2° Secundaria Gramática y Sintaxis Lenguaje
La Comunicación Dialogica
LENGUAJE LENGUA y NORMA
Lenguaje Formal e Informal
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Estudiante:: Peggy L. Acevedo Figueroa Prof: Solangel Miranda Rosario University Environment Seminar.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
El español en el mundo. El español actual
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
Reglas de acentuación y registro de habla
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Lenguaje, lengua, norma, habla.
VARIEDADES DE LA LENGUA
Características del debate
Enfoque de los comunicadores:
Propiedades textuales
REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES
El Discurso Dialógico.
Contexto de producción en la literatura
Lenguaje Formal e Informal
Tipología textual.
Lenguaje y comunicación
Pragmática Unidad III.
Las competencias, una reformulación del circuito de la comunicación
Unidad 3: el texto poético
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
EL LENGUAJE El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales.
Normas Lingüísticas: Variedad dentro un mismo idioma
Lenguaje Formal e Informal Profa. Liliana Reyes Aguilar.
Lenguas románicas o romances BILINGÜISMO O PLURILINGÜISMO
Realizado por: Elizabeth Duchi
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Valores éticos profesionales
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
NIVELES DEL LENGUAJE.
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
Comunicación Interpersonal
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
BIENVENIDOS.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
Los niveles de habla y registro del lenguaje. Cada vez que nos comunicamos tenemos que mirar dónde nos encontramos y con quiénes estamos...
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Enfoque de los comunicadores:
1.¿Qué es la comunicación?
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Registros de habla: formal e informal
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Los Registros de habla.
VARIEDADES DE LA LENGUA
Unidad máxima de comunicación
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
UNIDAD: LA MIGRACIÓN PUERTORRIQUEÑA EN SANTA CRUZ:
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación Comunicación oral dialógica

ÍNDICE Situación comunicativa: Participantes del acto comunicativo. Diversidad de situaciones comunicativas. Variedades de la lengua. Normas lingüísticas y comportamiento. ¡Importante! Normas lingüísticas y registros del habla. Norma culta formal Registro culto formal, características: Norma culta informal. Registro culto informal, características: Norma inculta formal. Registro inculto formal, características: Norma inculta informal. Registro inculto informal, características:

Situación comunicativa   Cada vez que nos comunicamos de manera oral o escrita, lo hacemos dentro de una determinada situación comunicativa, en la que participan varios elementos:   Un hablante o emisor. Un oyente o receptor. Variados factores extralingüísticos, como el lugar, tiempo, ocasión, etc.

Situación comunicativa La diversidad de situaciones posibles exige que el hablante se adapte a ellas, en beneficio del éxito de su intención comunicativa. Por ejemplo, cada vez que tú te diriges a un/a profesor/a, te expresas de un modo distinto a como lo haces cuando conversas con tus amigos o amigas. En tales casos, adecuas las palabras que dices y los gestos que las acompañan, según la situación comunicativa en la que estés. Con ello estás dando cuenta de una MODALIDAD DE EXPRESIÓN o REGISTRO DEL HABLA. Al hablar con tu profesora, usas un REGISTRO FORMAL. En cambio, al hacerlo con tus compañeros o compañeras, usas un REGISTRO INFORMAL.

Variedades de la lengua Los factores extralingüísticos que determinan la situación comunicativa, dependen de: Lugar físico y circunstancia comunicativa, por ejemplo: Sala de clases y una disertación sobre géneros literarios. Una tienda de zapatos y el cambio de unas zapatillas. Edad, sexo, origen y educación recibida; grupos de pertenencia, profesión, personalidad de cada uno, etc. Dos estudiantes mujeres de 14 años, del 1° medio de un colegio de Concepción e integrantes del grupo de scout, solidariamente muestran el colegio a un nuevo compañero.

Variedades de la lengua Canal de comunicación y tema: Pablo y Catalina conversan por teléfono sobre el regalo que le harán a sus padres en Navidad. Carlos chatea por messenger con sus compañeros del equipo de fútbol y comentan el último partido de la selección chilena. Intención y relación entre los participantes de la comunicación: Patricia intenta convencer a Alejandra, su amiga desde la infancia, para que la acompañe al concierto de Miranda. El grupo de teatro se reúne con el director del colegio para mostrarle el nuevo proyecto de obra que quieren montar y presentar en el festival de teatro de la comuna.

Normas lingüísticas y comportamiento  Hablar es una forma de comportamiento que cada comunidad regula por medio de un conjunto de normas convencionales. Si hablamos correctamente en cada situación comunicativa, entonces nos comportamos respetando estas normas y a la comunidad que pertenecemos, si no lo hacemos, procedemos en contra de ellas.

¡Importante! Lo anterior no significa que en la lengua existan formas “correctas” o “incorrectas” de hablar. Todos los usos del lenguaje son válidos en la medida en que nos permitan comunicarnos y lograr nuestras intenciones comunicativas. Por lo tanto, la norma no es una imposición general, sino que, tal como ya se señaló, una “convención” sobre el uso de la lengua que se establece en un determinado grupo. En síntesis, el énfasis no está en un uso “correcto” de la lengua, sino en el adecuado uso de una norma específica en una determinada situación comunicativa.

Normas lingüísticas y registros del habla Las normas lingüísticas dependen del sistema de la lengua de los hablantes y de la situación dada en el momento de cada acto de comunicación. Según el modo de aplicar la norma y la capacidad de adecuarse a cada situación comunicativa, se distinguen dos niveles socioculturales: el culto y el inculto. Y según la actitud del hablante, en cada nivel se diferencian dos registros: el formal y el informal.

Norma culta formal ¿Imaginas cómo Lee el siguiente diálogo: dirían exactamente lo mismo ambas personas si tuvieran una relación personal más cercana? Lee el siguiente diálogo: Agente bancario: El monto de dinero de su cuenta corriente no ha sufrido ninguna variación desde ayer, señora Carolina. Sra. Carolina: Esa es una excelente noticia. Por un momento creí que haber extraviado mi tarjeta bancaria esta mañana, se traduciría en una tragedia para mis finanzas. Agente bancario: Afortunadamente, eso no ha sido así. La anterior es una situación comunicativa formal, donde ambos participantes hacen uso de sus capacidades lingüísticas para adaptarse a la situación y al registro de habla culto formal que ella exige.

Registro culto formal, características: El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc. Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas como "contemporaneidad". Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor social, depende de la educación familiar y escolar. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere formalidad, se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de registro del habla: Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales. En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual.

Norma culta informal Lee el siguiente diálogo: Agente bancario: Has tenido suerte Carolina, tu platita no la ha tocado nadie. Sra. Carolina: !Ay, hijo, no sabes el susto que pasé! Cuando me di cuenta que había perdido la famosa tarjeta en la mañana, pensé que algún amigo de lo ajeno se me iba a adelantar, por eso preferí venir al tiro y personalmente a avisarte para que tú la bloquearas. Agente bancario: Bueno, ya ves que todo está bien. Para la próxima, sólo llama por teléfono y así no te vienes a dar la vuelta al banco. La anterior, es una situación comunicativa donde la relación personal de los participantes rige sobre la norma culta informal.

Registro culto informal, características: El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretención (matinales, misceláneos, estelares), las cartas personales, los recados, etc. Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso, usan palabras concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar diminutivos y utiliza expresiones jergales. La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes características: Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas gramaticales. En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual.

Norma inculta formal La exhortación que acabas de leer, pertenece a un vocero de obreros de una obra en construcción. El contenido de su mensaje es de carácter e intencionalidad tan serio como lo sería el llamado de un político a que los electores voten por él. También su adecuación a la situación comunicativa es correcta, pero el obrero carece del conocimiento necesario que le permitiría construir un discurso de léxico más amplio y gramaticalmente adecuado. ¡Amigos, escúchenme! Entre toos tenimos que ayudar a parar este asunto. Si toos ponimos de nuestra parte, le vamos a ganarle la batalla a la empresa. No podimos seguir permitiendo que se los siga tratando de esta manera, y sí hoy día no los escuchan y no los dan lo que le pedimos, vamos a dentrar todos a la obra y la vamos a tomar y hacer la huelga hahta que los den lo que le pedimos.

Registro inculto formal, características: El registro inculto formal, como la norma culta formal, está centrado en la transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada construcción del discurso. Este registro se caracteriza por: Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Por lo tanto, no se ciñe a las normas gramaticales. Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras. Usa palabras concretas y muchas veces jergales. No es valorado socialmente.

Norma inculta informal - Güeno, qué vamoh hacerle, po, así es la vía. Ya, listo, Isabel, con este fierro tamos flor. Un toquecito por si se levanta polvo cuando golpiemos y los ponimos a trabajar. - Sí, poh, hay que cuidarse mucho la garganta, ¿no vis qu’el esmó la pone ronca a una? (Juan Radrigán, Isabel desterrada en Isabel, Ceneca, 1984) En el diálogo que sostienen estos dos personajes de la novela de Radrigán, se aprecian varias características de una situación comunicativa del registro informal de la norma inculta. ¿Podrías precisar alguna de ellas?

Registro informal inculto, características: El registro inculto informal, está centrado en la interacción personal, y posee muchas de las características del registro formal de esta norma: Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el rostro). Da cuenta de un léxico o vocabulario escaso con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de palabras (abnegados por anegados, rebundante por redundante). No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su forma de hablar y sus gestualizaciones.