La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES"— Transcripción de la presentación:

1 REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES

2 SÍNTESIS DE CONTENIDOS ANTERIORES
CONCEPTOS GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA LENGUA, NORMA Y HABLA VARIABLES LINGÜÍSTICAS

3 CONTENIDOS DE LA CLASE CONCEPTO DE SITUACIÓN COMUNICATIVA RELACIÓN SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA NORMAS LINGÜÍSTICAS REGISTROS DE HABLA CONCEPTO DE JERGA O ARGOT

4 SITUACIÓN COMUNICATIVA
Como ya hemos visto, durante el proceso comunicativo participan una serie de factores que actúan simultáneamente (emisor, mensaje, receptor, etc.) Aunque, vale recordar, siempre es uno el que predomina por sobre los demás. Esto nos permite establecer que el lenguaje cumple múltiples funciones que dependen de la intención del emisor. Al conjunto de características que rodean al proceso o evento comunicativo se le denomina SITUACIÓN COMUNICATIVA. De ella depende la calidad de la comunicación, el modo en que se da, el lenguaje utilizado por los hablantes y los roles que cada uno de ellos cumple, entre otras cosas.

5 En una situación específica, emisor y receptor puede establecer dos tipos de relación:
Simétrica: los hablantes poseen el mismo nivel jerárquico, es decir, ambos están en igualdad de condiciones. Ejemplo: dos amigos. Asimétrica: los hablantes no poseen el mismo nivel jerárquico, es decir, uno de ellos representa una autoridad frente al otro. Ejemplo: padre-hijo.

6 UNA RELACIÓN ASIMÉTRICA
Es importante destacar que la relación establecida entre emisor y receptor está determinada por el rol que cada uno de ellos cumple y NO por el lazo sanguíneo que pudiera relacionarlos. Entonces, si Javiera es hermana de su profesora de lenguaje ¿qué relación se establece entre ellas en una situación de clase? UNA RELACIÓN ASIMÉTRICA

7 ¿ES IMPORTANTE QUE EL HABLANTE SE ADECÚE A LA SITUACIÓN QUE ENFRENTA?
¿POR QUÉ? Observa la siguiente situación Recursos\ejemplo.avi

8 NORMAS LINGÜISTICAS Aunque no existe un “correcto” uso de la lengua, en todas las culturas existen reglas o normas que rigen un USO adecuado en las diversas situaciones comunicativas. Sin embargo, no todos los hablantes hablan del mismo modo ni logran adecuarse de manera efectiva al contexto que enfrentan. Esto depende, entre otras cosas de:  El nivel de conocimiento El nivel educacional El manejo de signos culturales

9 Tomando en cuenta el nivel sociocultural de los hablantes su nivel será: culto o inculto.
Y considerando la situación a la que se enfrenta su registro será: formal o informal. De acuerdo a ello, es posible establecer cuatro normas en el español de Chile:

10 1) Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por: Amplitud de recursos expresivos y léxicos Precisión conceptual Uso correcto de nexos gramaticales Pronunciación apegada a la norma

11 Ejemplo El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (enseñar con una finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en este tipo de textos predomine la función referencial

12 2) Culto informal: en este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Se caracteriza por: Ser espontáneo y expresivo NO hay apego excesivo a la norma (relajo) Abreviaciones Uso de apodos

13 Ejemplo: ¡Hola! ¿cómo estai? Ene tiempo que no te veo. Sí. Harto tiempo. Pero siempre me acuerdo ti compañero!!! Deberíamos juntarnos pronto. Hay harto que conversar. Ni te imaginas. Me imagino. Algunas cosas me han adelantado por ahí. Pero espero que tú me cuentes. ¿Nos juntamos este sábado? Un cafecito podría ser… Sí. Qué buena. A las 6. ¿Te parece buena hora? Yap. Te pincho al celu.

14 3) Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Intenta imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por: Presencia de Ultracorrección (toballa, Bacalado, etc.) Redundancia de ilativos Errores en la concordancia gramatical

15 Ejemplo: Señor doctor. Yo le dije al señor portero que lo venía a ver. Pero ya que estamos acá. Cuénteme cómo ha estado de su pierna. Está expléndida doctor. Ya casi no siento dolor.

16 4) Inculto informal: el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son: Imprecisión sintáctica Pobreza léxica Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.

17 Ejemplo: -“Güeno, qué vamoh hacerle, po, así es la vía. Ya, listo, Isabel, con este fierro tamos flor. Un toquecito por si se levanta polvo cuando golpiemos y los ponimos a trabajar. - Sí, poh, hay que cuidarse mucho la garganta, ¿no vis qu’el esmó la pone ronca a una?” (Juan Radrigán, Isabel desterrada en Isabel, Ceneca, 1984)

18 Considerando la situación social en la que se inserta el hablante es posible distinguir tres registros de habla: Culto: comparte las mismas características que la norma culta formal Coloquial: se da en situaciones informales, usa un código apegado al sistema pero permitiéndose variaciones y abreviaciones.

19 - Marginal: no distingue situaciones formales de las informales, usa un léxico pobre y sin manejo de estructuras gramaticales. Muchos lo consideran otro sistema lingüístico.

20 JERGA Dentro de una comunidad lingüística existen grupos de personas que crean, a la par de la norma establecida para todos (lengua estándar) un subcódigo (variedad del habla) denominada JERGA que los vincula ya sea por compartir una misma profesión o por ser del mismo grupo social.

21 EJERCITACIÓN

22 EN LA SIGUIENTE SITUACIÓN… “RICARDO SE ACERCA A SU PROFESORA Y LE PREGUNTA A SU PROFESORA SI LE REGALA UN 7,0 A CAMBIO DE UN CHOCOLATE.” SE ESTABLECE UNA RELACIÓN: Simétrica Asimétrica Chantajista Formal Informal Alternativa B

23 Formal Informal Asimétrica Simétrica Culta Alternativa D
DOS AMIGOS ORGANIZAN UN ASADO PARA CELEBRAR EL TÉRMINO DE LAS PRUEBAS DE SÍNTESIS. EN LA SITUACIÓN ANTERIOR SE ESTABLECE UNA RELACIÓN: Formal Informal Asimétrica Simétrica Culta Alternativa D

24 EN SU FIESTA DE CUMPLEAÑOS CARLOS PREGUNTA A SU PADRE: “TÚ CREES QUE ESTA CELEBRACIÓN TERMINE PASADA LAS SEIS DE LA MAÑANA?” En la situación anterior predomina la norma: inculta-formal Culta-formal Inculta-informal Culta-informal Asimétrica Alternativa C

25 Inculta-informal Culta-formal Inculta-formal Simétrica Asimétrica
“NO PAHA NAIPE COMPIPA, TOHO LOH BROCA VIENEN EN CAMINO PAL CARRETE” ¿Qué norma lingüística predomina en el ejemplo anterior? Inculta-informal Culta-formal Inculta-formal Simétrica Asimétrica Alternativa A


Descargar ppt "REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES"

Presentaciones similares


Anuncios Google