Ética interpretativa Luis Augusto Panchi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética interpretativa Luis Augusto Panchi. Lenk (1993a): no podemos no interpretar. No podemos pensar, reconocer, actuar, valorar, juzgar, etc. sin una.
Advertisements

Subjetivismo.
Toda cultura tiene distintivos conductuales y mentales para la subsistencia en un medio ambiente, la reproducción, la organización.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
 Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación.
COMPETENCIAS IMPLÍCITAS EN LAS CONFERENCIAS CURSO: ENFOQUES CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Joaquín Rojano De la Hoz. Maestría en Educación.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
IV CICLO EAP PSICOLOGÍA HUMANA UNIDAD I: PROBLEMAS PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
Tener FINES significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado FIN sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto,
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
CIENTIFICOS DE LA SOCIEDAD
Formación ética y ciudadana
Capítulo 11 El conocimiento de las Ciencias Sociales
Menú: Zonas geográficas de Chile. Actividad página 50 y 54.
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Ética y Desarrollo Profesional
Alumna: Georgina Mendoza Romo Matricula:b01896
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD.
Tema 6. Los valores éticos
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
Los Desafíos Mundiales
Ciudadanía y política.
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
HERMENÉUTICA FORMACION INTEGRAL “INTRODUCCION AL PENSAMIENTO HUMANO ”
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN constitucional
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Comunidad.
Funciones básicas de la empresa
INEQUIDAD DISTRIBUTIVA EN EL ECUADOR
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
Filosofía común Cuarto medio
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Ética interpretativa Luis Augusto Panchi.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TECNICAS DE ESTUDIO DR. ABEL CORDERO EVALUACIÓN.
Crítica inmanente al paradigma moderno
La dimensión moral de la vida humana
“Concientización en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”
VALOR ETICA VALOR MORAL VALORES.
La estructura dinámica del sujeto moral
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Luis Jesús Galindo Cáceres
Dr. Enrique de la Garza Toledo
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Critica al relativismo moral
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
CIENCIAS HUMANAS – HISTORIA Dilema ético: El avión con 200 pasajeros GRUPO #1 NOMBRES: Alejandra Murgueytio, Paula Herrera, Johanna Piguave, Donna Otvalo.
EL DOLO. El elemento principal del tipo subjetivo es el dolo, como lo hemos dicho. El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo.
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN Paradigma hermenéutico y sociocrítico Jhon Fredy Vergara Vélez Investigación 2.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
Prof. Dr. Luis Augusto Panchi V.
Contemplativa capacidad de observar, escuchar, evocar, percibir las formas de la naturaleza y el medio cultural para seleccionar, tomar decisiones e identificar.
ÉTICA Los actos, hábitos y el comportamiento moral del hombre Estudia Normas o mandamientos Modelos de conducta Libre y espontánea Vivir en sociedad requiere.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

ética interpretativa Luis Augusto Panchi

Lenk (1993a): “no podemos no interpretar”. “No podemos pensar, reconocer, actuar, valorar, juzgar, etc. sin una interpretación sistemática (metodo)lógica...” (Lenk 1993b). Para conocer empleamos constructos mentales: esquemas de interpretación.

antecedentes del interpretacionismo Gadamer, H.-G. ( 1975): Verdad y método. Hermenéutica = ciencia de la interpretación. Texto Contexto Acto moral Condiciones de posibilidad juicio moral Así como un texto, una conducta puede ser sólo auténticamente valorada en su contexto de producción: historia, sociedad, cultura, economía, geografía, etc.

núcleo de la ética interpretativa La valoración del acto moral depende de las condiciones que posibilitan ese acto, no de la buena conciencia de las personas, no de la culpa individual, sí de los sistemas sociales, empresariales, legales, organizativos, educativos, culturales y valorativos.

el mundo es diverso No existe un mundo, existen “mundos” tantos como esquemas interpretativos y sujetos cognoscentes. Los esquemas no son fijos sino variables, las personas no son fijas sino dinámicas, la historia no es única sino plural, las determinaciones actuales no son firmes sino inestables, la moral no es objetiva sino subjetiva.

naturaleza social de la interpretación “Interpretar es... constituir social y simbólicamente, es un trascender social y simbólicamente sobre la egocentridad” (Lenk 1995: 247). El lenguaje es la primera interpretación social. El comportamiento público la primera interpretación moral.

modelando la moral Es factible modelar la moral de las personas como se modela la conducta de las mismas. Incentivos y restricciones son dos medios de modelar la conducta humana. Si queremos ambientes éticos hemos de crear las condiciones materiales y formales para que sean éticos.

ejemplo ¿cómo se puede pedir a policías mal pagados que sean honestos? ¿cómo pedir seguridad y que no haya delincuencia si no hay fuentes de trabajo y si el salario básico es de 340 USD y la canasta vital de 628,37 USD? Creemos las condiciones de posibilidad de la buena moral.

Bibliografía Lenk, H. (1993a): Philosophie und Interpretation. Vorlesungen zur Entwicklung konstruktionisticher Interpretationsansätze, Frankfurt. Lenk, H. (1993b): Interpretationskonstrukte. Zur Kritik der interpretatorischen Vernunft, Frankfurt. Lenk, H. (1995): Shemaspiele. Über Schemainterpretationen und Interpretationskonstrukte, Frankfurt. Panchi, L. A. (2004): De ética económica a economía ética, Quito.