IMPORTANCIA, USOS Y APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Noviembre, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOBREVIVENCIA / PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN ALIMENTOS
Advertisements

Microbiologia Industrial
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
Productos Fermentados
MICROBIOLOGÍA Conociendo Mejor a los Virus y Bacterias
GENERALIDADES DE MICROBIOLOGÍA
PRACTICA 3 EFECTO DE CONSERVADORES QUIMICOS ANTIMICROBIANOS EN LOS MICROORGANISMOS QUE CONTAMINAN A LOS ALIMENTOS.
HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGIA
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS
Profesora Jenise Figueroa Ciencias Naturales 7° Básico
Metabolismo y crecimiento bacteriano
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
Los microorganismos en la industria de alimentos
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)
Aditivos alimentarios que dan textura a un alimento mediante la formación de un gel
PREGUNTAS PAU METABOLISMO. a)Fotosíntesis (oxigénica). b) 1.- H 2 O 2.- O H H ADP 6.- ATP 7.- NADP NADPH+H H + c)En los.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZAS ARMADAS 1. COMPOSICION.
RESPIRACIÓN CELULAR. INTRODUCCIÓN Respiración celular es la obtención de energía a partir de glucosa y oxígeno  LA ENERGÍA LIBERADA ES RETENIDA EN FORMA.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
Biomasa como fuente de alimentos funcionales
Biotecnología.
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
3.8 Ecología Microbiana de productos fermentados
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Medios de cultivo Componentes básicos: Agua
¿Qué son las bacterias? Son células procariotes, importantes para el cuerpo humano, la producción de alimentos, la industria y el ambiente. Los procariotes.
Proyecto Científico Semestral Equipo: The squad Grupo 1-4 Integrantes:
EN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
BIOLOGIA CELULAR.
Objetivo: Procesos catabólico
MEDIOS DE CULTIVO Microbiología e Inmunología Parte A
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
22 Peligros de origen microbiano. Microbial Hazards23 Peligros de origen microbiano Los microorganismos se encuentran en todas partes y pueden ser: –Patógenos.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
VEGETALES FERMENTADOS
MICROBIOLOGIA DEL RUMEN
Escuela superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Seguridad Industrial e Higiene Grupo: MM61.
La materia prima LECHE CONTROL DE CALIDAD ¿ESTABLO? TRANSPORTE ORDEÑO RECEPCION ALMACENAMIENTO.
SINTESIS DE ATP POR PARTE DE LA CELULA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL CONALEP TECAMAC 238 La historia de la microbiología industrial, es impresionante como los seres humanos en el mundo microscópico.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
Enzimas en tecnología de alimentos Profesora: Ánjela Sepúlveda.
BIOCONVERSIÓN Producción de cortisona utilizando un microorganismo.
Respiración aerobia : Presencia de abundante oxigeno en el aire Respiración anaerobia : Se realiza en ausencia del oxigeno del aire Es el proceso a traves.
SALMONELLA SHIGELLA AGAR es un medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de bacilos entéricos patógenos, en especial los pertenecientes al.
Unidad 3 Microorganismos. Hongos, virus y bacterias.
La química y la alimentación
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Los microorganismos MCB.DALIA GONZALEZ VILLARREAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Algunos productos que hoy son cotidianos fueron el resultado de descubrimientos casuales a los que, con el tiempo, la ciencia pudo dar una explicación.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE  Conocer la estructura y fisiología de los microorganismos  Introducir a la sistemática, taxonomía y diversidad de los procariotas.
MICROBIOLOGÍA.. La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (deriva del griego mikros.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE  Conocer la estructura y fisiología de los microorganismos  Introducir a la sistemática, taxonomía y diversidad de los procariotas.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
FERMENTACIÓN Pamela Mondaca M.. FERMENTACION: Son procesos bioquímicos mediante el cual ciertos compuestos orgánicos ricos en glucosa, lactosa, y compuestos.
LA COMPOSTA.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE  Conocer la estructura y fisiología de los microorganismos  Introducir a la sistemática, taxonomía y diversidad de los procariotas.
 Microbiología Industrial Definiciones Aplicaciones Símbolos y Unidades.
Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos: Fórmula estructural. Uso de los Carbohidratos. Carbohidratos
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA, USOS Y APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Noviembre, 2011

               Microorganismos

DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS AIRE SUELO AGUA SER HUMANO

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LOS ALIMENTOS Los alimentos, desde que son recolectados en el campo o son producidos por los animales hasta que llegan al consumidor deben pasar por una serie de fases o etapas: troceado, preparación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución y venta; en las que pueden contaminarse con microorganismos no deseados y volverse peligrosos.

INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS Se originan por la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, etc., aunque las bacterias son las mayormente implicadas) o contienen sustancias tóxicas (sustancias producidas por las bacterias, sustancias que se utilizan en el engorde del ganado, sustancias tóxicas que de manera natural se encuentran presentes en los alimentos, etc.)

Vibrio cholerae Vibrio parahemolyticus TIPO ESPECIE ENFERMEDAD Bacilo Bacillus anthracis Bacillus cereus Clostridium botulinum Clostridium tetani Corynebacterium diphtheriae Escherichia coli Salmonella sp. Salmonella typhi Salmonella typhimurium Shigella dysenteriae Shigella sp. Ántrax Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus Botulismo Tétanos Difteria Diarrea Salmonelosis Fiebres tifoideas Gastroenteritis por Salmonella Disentería bacilar Sigelosis Cocobacilo Brucella sp. Brucelosis Espiroqueta Treponema pallidum Sífilis Vibrio Vibrio cholerae Vibrio parahemolyticus Cólera epidémico, gastroenteritis Gastroenteritis por Vibrio parahemolyticus

Desarrollo histórico de la microbiología I. Fermentación de cerveza por Sumerios y Babilonios Elaboración de pan por Egipcios Destilación de licores por chinos Descripción de microorganismos (Leeuwenhoek) Levaduras de fermentación (Pasteur) Primeros cultivos puros de levadura cervecera (Hansen) Descubrimiento de enzimas (Buchner) Producción microbiana de glicerol y acetona (Neuberg; Weizmann) 6000 a.C. 4000 a.C 1400 1685 1873 1883 1897 1914 Leeuwenhoek (1687) Pasteur (1873)

Desarrollo Histórico de la Microbiología Industrial 1973 1978 1983 1988 1996 Tecnología del ADN recombinante (Cohen y Boyer) Insulina humana en E. Coli Transformación de plantas con IG (Monsanto) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 32 fármacos autorizados sintetizados mediante Ingeniería genética.

Desarrollo histórico de Penicilina Producción: De 0,0012 g/l hasta 50 g/l de penicilina Mejora de Penicillium chrysogenum NRRL1951, la cepa WisQ176 Penicillium notatum Avances: screening empírico de mutantes recombinación genética fusión de protoplastos ingeniería genética Reducción de costos En 1980 el precio para penicilina USD$35kg A finales 80’s de $10 a 20kg

Productos del metabolismo de la glucosa Itaconic acid Glucosa Tartaric acid Gluconic acid 3-phosphoglyceraldehyde Glycerol Pyruvic acid Ethanol Lactic acid Acetic acid butanol Acetyl CoA acetona Isopropanol Malic Acid Citric acid Fumaric acid Succinic acid

RUTAS METABOLICAS 1.- Ruta de Embden-Meyerhof (EM) Es la más común en todo tipo de organisos incluyendo hongos filamentosos, levaduras y muchos tipos de bacterias. 2.- Ruta de las Pentosas Fosfato (PF). Esta ruta está presente en muchas bacterias y en la mayoría de los eucariontes. 3.- Ruta de Etner-Doudoroff (ED). Es una ruta usada por un número reducido de microorganismos carentes de la ruta EM. 4.- Ruta de la Fosfocetolasa o de Warburg-Dickens (WD).Es la ruta que siguen ciertas bacterias lácticas (especialmente Lactobacillus y Leuconostoc).

Químicos comunmente producidos por Fermentaciones microbianas y sus aplicaciones Organic chemical Microbial source(s) Industrial uses Ethanol Saccharomyces Industrial solvent, fuel Acetic acid Acetobacter Industrial solvent, plastics, food acidulant Citric acid Aspergillus Food, pharmaceuticals, Gluconic acid pharmaceuticals, food, detergent Glycerol Solvent, cosmetics, soaps Isopropanol Clostridium Industrial solvents, cosmetic preparations, antifreeze Acetona Industrial solvent, intermediate for many organic chemicals Lactic acid Lactobacillus, Streptococcus Food acidulant; fruit juice, soft drinks, plastic Butanol Fumaric acid Rhizopus Antioxidant Malic acid Acidulant Tartaric acid

Productos de fermentaciones 1.- Las células microbianas propiamente dichas. 2.- Las macromoléculas que sintetizan, por ejemplo enzimas. 3.- Los productos de su metabolismo primario, (compuestos esenciales para su crecimiento) y secundario (compuestos no esenciales para su desarrollo). 4.- Productos que llevan a cabo conversiones biológicas 5.- La obtención de los derivados lácteos, cerveza, vino, pan, etc. (los mas antiguos) 6.- La lixiviación bacteriana de menas de bajo contenido para extraer de ellas metales. 7.- La actividad microbiana se aplica también a la detoxificación y degradación de las aguas residuales y desechos industriales.

Fuentes de obtención de Microorganismos para su aislamiento 1.- Fermentaciones naturales: vino, pan, queso, materiales en descomposición. 2.- Animales y plantas enfermos: vacunas. 3.- Suelo 4.- Colecciones internacionales de cultivos tipo. 5.- Aislamiento a partir de cepas de ambientes extremos o poco corrientes que sean capaces de producir nuevos metabolitos.

LÁCTEOS

PANIFICACIÓN

VINIFICACIÓN

Purificación del producto Microorganismo + Sustrato Residuos O Material de desecho Recuperación Y Purificación del producto +

GOMAS Áreas de Aplicación: Alimentaría Cosméticos Químico Médica Petrolera Usos: Agentes gelificantes Emulgentes Estabilizantes Ligantes Coagulantes Espesantes Promotores de suspensiones Espesantes Almidón, Guar, Carboximetilcelulosa, Derivados de celulosa (metil, hidroximetil, microcristalina, etc.), Xantana, Garrofín y Goma arábiga Gelificantes Agar, Gelatina, Alginato sódico, Carragenato y Pectina

PRODUCCIÓN DE GOMA XANTANA EXOPOLISACÁRIDO: Xantano PRODUCCIÓN COMERCIAL : 1967 APROBADO PARA USO INDUSTRIAL ALIMENTARIO: 1969 MICROORGANISMO: Xanthomonas campestri SUSTRATO: Glucosa, sacarosa, almidón, azúcares de maíz, lactosa, suero ácido. COMPOSICIÓN: D-Glucosa, D-Manosa, D-glucoronato PESO MOLECULAR: 5x106 - 5x107

Xantano (12% de humedad, 9-10% de cenizas) Inóculo de Xanthomonas campestris (<0.2%) Medio de cultivo Fermentación aerobia discontinua (también se han patentado sistemas de cultivo continuo o con adiciones) Recuperación del Xantano (25-30 g/L) (por precipitación con isopropanol o con etanol; esta etapa también desnaturaliza al microorganismo) Secado (a vacío o por atomización) y Molienda Xantano (12% de humedad, 9-10% de cenizas)

PROCESO DE RECUPERACIÓN SEPARACIÓN/PURIFICACIÓN Precipitación Añadiendo sal Ajustando el pH, hasta el punto isoelectrico Solventes orgánicos miscibles (etanol o isopropanol) Recuperación y Purificación de polisacáridos de caldos microbianos. Recuperación por precipitación de goma Xantana con alcohol isopropílico. Recuperación y Purificación de Goma Xantana, de un medio de cultivo de suero lácteo.

PARAMETROS DE FERMENTACIÓN Requerimientos Nutricionales Carbohidratos 1-5% (Glucosa, Sacarosa, Hidrolizados de almidón de maíz, etc.) Nitrógeno 0.05-0.1% (Extracto de levadura, peptona, nitrato amónico o urea) Sales (0.27% NH4Cl, 0.5% K2HPO4, 0.01% MgSO4 7H2O, 0.09% NH4NO3, etc. PARAMETROS DE FERMENTACIÓN pH 6.0 a 7.5 Temperatura 18 a 31°C Monitoreo de aireación y presencia de espuma

Microorganismo: Xanthomona campestris Medio de cultivo: Suero de leche Tiempo de incubación: 50 horas Producción: Biorreactor con agitación mecánica

« Never underestimate the power of the microbe » Jackson W. Foster

Instituto Tecnológico Superior de Libres María del Rosario Rosas Castillo Jefa de División de la Ingeniería en Industrias Alimentarias Instituto Tecnológico Superior de Libres proyli_rrc@hotmail.com