Programa Materno Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Maternidad Segura.
Advertisements

algo más que un concepto
Riesgo Preconcepcional (RPC) (Metodología)
EMBARAZO PATOLOGICO.
PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD POR GRUPOS ETAREOS. F.E.O.C. Elaboro: M.C. Laura Rico Herrera Periodo: Enero Celaya, Gto., México.
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Verónica del Rosario Díaz Sánchez Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria Foto del año 1914 Foto del año de 2011 CIUDAD DE.
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Embarazo no Planeado
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
¿Conoces casos sobre embarazos en personas de nuestra edad ?
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Adolescencia, Adultez y Vejez
DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1
Ximena Fuentes Vargas. Matrona
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
EMBARAZO EN LA MUJER ADOLESCENTE
Dres. Pereyra,G, Curbelo, F. , Taboada, F. , Morga, S. , Migliarini, N
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
NORMA TECNICA PLANIFICACION FAMILIAR
Aimy Mata Ingrid Torres Bryan Gonzalez Manuel Martinez Edgardo Linares
Epidemiología de la Lactancia Materna
Encuesta Nacional de Salud
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Departamento de Atención Integral de la Familia
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
¿QUE ES PREVENIMSS EN EMPRESAS?
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA1 Integrantes: CRUZ SILVA, Mariana GUARDALES NARVAEZ, Landy UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” “SANTIAGO ANTÚNEZ.
ROTAFOLIO DE LA LINEA DE LA VIDA Acciones básicas REALIZADO POR ANA KAREN SALGUERO ESPINO.
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Orientación Alimentaria
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Método de Días Fijos (Collar Del Ciclo ® ). Es un método basado en el conocimiento de la fertilidad. Permite a las parejas espaciar sus embarazos en forma.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Asignatura: Prevención en salud
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
Mejor prevenir, que curar
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
LEGISLACION EN MATERIA DE INFERTILIDAD Y REPRODUCCION ASISTIDA
Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Programa Materno Infantil   Programa Materno Infantil Metodología y Estrategia para el control del Riesgo preconcepcional.

¿ Qué se entiende por riesgo preconcepcional?. Probabilidad que tienen tanto la mujer en edad fértil (no gestante), su pareja, así como su producto potencial de sufrir daño durante el proceso de la reproducción. Etapa fértil para mujeres y hombres: entre los 15 y 49 años.

Factores de Riesgo preconcepcional (RPC). Biológicos. Enfermedades crónicas degenerativas. Edad: Riesgo muy elevado para adolescentes. Después de los 30 años, pero por sí sola no constituye un riesgo, deberá de estar asociado a otros riesgos. Estado nutricional ( anemia, desnutrición u obesidad) Afecciones psiquiátricas. Patologías ginecológicas. Antecedentes obstétricos desfavorables.

Factores de Riesgo preconcepcional Psicológicos. Poca cooperación a las orientaciones médicas. Trastorno de personalidad. Ambientales. Atmosfera enrarecida Fuente de abasto de agua insegura. Convivencia de algunos animales trasmisores de enfermedades al hombre. Poca higiene.

Factores de Riesgo preconcepcional Sociales Alcoholismo Drogadicción Tabaquismo Hacinamiento Baja escolaridad Bajo nivel socioeconómico En el hombre buscar para modificar o aplazar el riesgo: Alcoholismo y Drogadicción Desnutrición Enfermedades crónicas significativas HTA y Diabetes Mellitus descompensada Enfermedades hereditarias Antecedentes o infecciones de trasmisión sexual activa, incluido VIH/sida.

Factores de Riesgo preconcepcional Nuevo enfoque del RPC. Implica cambios en los procesos de atención a grupos específicos. Prevenir a toda costa los embarazos en menores de 20 años. Favorecer los embarazos en grupos priorizados ( de 20 a 30 años). Proporcionar elevada seguridad en el embarazo de mujeres después de los 30 años. Atenuar o eliminar los riesgos con celeridad, mientras tanto sugerir el uso de método anticonceptivo transitorio. Grupos a priorizar. Adolescentes Mujeres de 30 y + años. Desnutridas y anemia (30%) Hipertensas (-20 y 30 y +) Diabéticas (gestacional)

Factores de Riesgo preconcepcional Grupos a priorizar. Cont… Cardiópatas Urosepsis silentes y conocidas Riesgos de enfermedad tromboembólicas Antecedentes obstétricos desfavorables ( bajo peso, mortinatos) Riesgos genéticos (malformaciones) Otros riesgos relevantes resultantes del ejercicio de la estratificación. Caso controlado. Cuando existe constancia en la historia clínica del pensamiento médico. Se comprueba en la historia clínica un protocolo escrito que incluye negociación con la pareja, consentimiento informado de un plan o programa para modificar el riesgo, que propone el método anticonceptivo para el aplazamiento transitorio del embarazo.

Factores de Riesgo preconcepcional Salen del control. Mujeres que usan anticoncepción permanente y no desean tener hijos. No desean tener hijos y usan método anticonceptivo de larga duración y eficacia. Desaparición de la condición de riesgo.

Cómo descartar el Riesgo Preconcepcional. Total de mujeres en edad reproductiva Supuestamente sanas o dispensarizadas por factores de riesgo o por patología. Tengan pareja o no Tengan o no relaciones sexuales Manifiesten o no el deseo de tener hijos No usan método anticonceptivo o quieren dejar de usarlo.

Control Riesgo preconcepcional Control y evaluación del Riesgo preconcepcional. En el consultorio. En el terreno. Reunión del Grupo Básico de Trabajo. Reunión de evaluación del Programa Materno Infantil. CONTROL SISTEMÁTICO ATENDINEDO A LAS NECESIDADES DE CADA MUJER. INVOLUCRA LOS PROFESORES DEL GBT Y OTRAS ESPECIALIDADES QUE CONSIDERE.

Edad Fértil. Chequeo pregravídico. Chequeo sistemático de la pareja que no ha sido considerada como riesgo preconcepcional y que planifica su embarazo conscientemente seis meses antes de su fecundación. Estudio clínico. Psicológico Profiláctico ( Muffer y Acido fólico).

Chequeo anual a toda la mujer en edad fértil y a su pareja. A las parejas que no han sido caracterizada como riesgo preconcepcional, independientemente que refiera o no tener relaciones sexuales, pareja estable o deseos de tener hijos. El RPC será descartado en toda mujer sana. Estudio clínico y psicológico de la pareja. Una vez al año para descartar una condición de riesgo. Complementación profiláctica. Orientación o información sobre acceso a métodos de Planificación Familiar y prevención de ITS – VIH/SIDA.