ESTACION TOTAL
I PARTE - PRESENTACION Concepto de Estación Total Funcionamiento Teodolito, Estación Total y GPS Partes Nomenclatura y funciones Clases y Tipos
Concepto de Estación Total Se denomina estación total a un instrumento topográfico electro-óptico cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Este instrumento consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. MICROPROCESADOR ESTACION TOTAL TEODOLITO ELECTRONICO DISTANCIOMETRO
TEODOLITO ELECTRÓNICO DISTANCIOMETRO Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina ésta. MICROPROCESADOR circuito integrado que contiene todos los elementos necesarios para conformar una "unidad central de procesamiento" UCP, también es conocido como CPU (por sus siglas en inglés: Central Process Unit). En la actualidad este componente electrónico está compuesto por millones de transistores, integrados en una misma placa de silicio. TEODOLITO ELECTRÓNICO es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es mas simple en su uso, y por requerir menos piezas es mas simple su fabricación y en algunos casos su calibración
Concepto de Estación Total Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias
Funcionamiento Vista como un teodolito se compone de las mismas partes y funciones que él. El estacionamiento y verticalización son idénticos aunque, para este último se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos. El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto y regresa tomando, el instrumento, el defasaje entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir a sólido, lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.
Funcionamiento Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local y/o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias, utilizando en esta última otra particularidad de este instrumento que es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio (grado centesimal) en ángulo (0,32 segundos sexagesimales) y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato.
Teodolito, estación total y GPS Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso. Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo desplazadas por el GPS en trabajos topográficos. Las ventajas del GPS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requiere de dos: el técnico que maneja la estación y el operario que sitúa el prisma. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma, lo que es innecesario con el GPS. Sin embargo, la mayor precisión de la estación (pocos milímetros frente a los centímetros del GPS) la hacen todavía necesaria para determinados trabajos, como la colocación de apoyos de neopreno bajo las vigas de los puentes o la colocación de vainas para postensado y para el trabajo bajo techo donde no hay señal GPS.
Partes Nomenclatura y Funciones Colimador Marca Central del Instrumento Lente del Objetivo Perno del Ajuste Horizontal Plomada Optica Tornillo del Mov. Tangencial Horizontal Pantalla LCD Perno del Movimiento Horizontal Inferior Tribach
Nomenclatura y Funciones Partes Nomenclatura y Funciones Tornillos de Manija Enfoque Telescopico Batería Ocular del Telescopico Nivel Tubular Tornillo Tangencial Teclas de Función Nivel Circular Tornillo Nivelante
PARTES ESTACION TOTAL GTS-230W
PARTES ESTACION TOTAL GTS-230W
Clases y tipos
II PARTE - ESPECIFICACIONES Especificaciones Técnicas Pantalla y Teclado Nombres y Funciones
Especificaciones Técnicas
Código IPX - Protección Líquidos
IMPORTANTE
Especificaciones Técnicas Estación inalámbrica Topcon GTS-230W Primera estación total en el mundo completamente inalámbrica, usando tecnología bluetooth, integrada internamente 4 diferentes modelos a escoger de entre 9,6,5 y 3 segundos respectivamente. Display más grande y con más teclas que la GTS-220 series. Doble pantalla en los modelos de 3"y 5". Distanciómetro de largo alcance 3,500 mts. en todos los modelos (2,700 mts. en el modelo de GTS-239W) Batería de larga duración, 10 hrs. con una batería de NiMH Plomada láser standard para fácil centrado y puesta en estación. Memoria de 8,000 puntos en datos de medición y 16,000 puntos en formato de coordenadas. El paquete incluye: estación total serie GTS-230W, batería recargable BT-52QA de 10 hrs. de duración, cargador rápido BC-27BR, kit de herramientas, estuche de plástico de alto impacto, bolsa de silicón para guardar humedad, cubierta para protección, set de plomada, cubierta para telescopio, manual de operación, nuevo software TOPLINK de transferencia con su cable.
Pantalla y Teclado
Símbolos de pantalla
Nombres y Funciones
III PARTE – PREPARACION PARA MEDICIONES Preparación de una Estación Total para la medición Colocación del Instrumento para la Medición Interruptor de Encendido Corrección de la inclinación del Angulo y Vertical Nivel de Carga de la Batería Como Introducir Caracteres Alfanuméricos
Preparación de una Estación Total para la medición
Colocación del Instrumento para la Medición Instale el instrumento sobre el trípode. Nivele y Centre el instrumento con precisión para garantizar un funcionamiento óptimo. Utilice trípodes con unos tornillos de 5/8 pulgadas de diámetro y 11 pasos por pulgada, como es el trípode de madera de base ancha TOPCON Tipo E
Nivelación electrónica
Interruptor de Encendido
Corrección de la inclinación del Angulo y Vertical
Nivel de Carga de la Batería
Como Introducir Caracteres Alfanuméricos
IV PARTE – MEDICION ANGULAR Medición Ángulos Horizontales y Verticales Colocar Cero Grados en el Horizonte Cambiando Lectura Horizontal a Derecha/Izquierda Retener Angulo Horizontal o Azimut Ingresar un Angulo por Teclado Modo Angulo Vertical en % o Pendiente Compensación del equipo en Ángulos Horizontal y Vertical Referencia del Angulo Vertical Señal Acústica del Angulo Horizontal a cada 90° Repetición de Medida Angular
Medición Ángulos Horizontales y Verticales Hr 00° 00’ 00” B V 90° 30’ 40” Hr 123° 45’ 20” A
Colocar Cero Grados en el Horizonte
Cambiando Lectura Horizontal a Derecha/Izquierda
Medición del Angulo Horizontal V 90° 30’ 40” HR 120° 30’ 40” V 90° 30’ 40” HR 120° 30’ 40” V 90° 30’ 40” HL 239° 29’ 20” A
Retener Angulo Horizontal o azimut
Ingresar un Angulo por Teclado
Medición del Angulo Horizontal Requerido V 90° 30’ 40” Hr 00° 00’ 00” c V 90° 30’ 40” Hr 20° 00’ 00” B V 90° 30’ 40” Hr 20° 00’ 00” A
Modo Angulo Vertical en % o Pendiente
Modo Porcentaje V -0.30 % Hr 00° 00’ 00” V 90° 30’ 40” Hr 00° 00’ 00”
Compensación del equipo en Ángulos Horizontal y Vertical
Referencia del Angulo Vertical
Señal Acústica del Angulo Horizontal a cada 90°
Repetición de Medida Angular
Repetición de Medida Angular
Repetición de Medida Angular
Medición del Angulo por Repetición V 90° 30’ 40” Hr 120° 30’ 40” B Ht REP 00° 00’ 00” H 0 A Ht REP 95° 10’ 15” H 1 AVG 95° 10’ 15” Ht REP 190° 20’ 35” H 2 AVG 95° 10’ 15”
V PARTE – MEDICION DISTANCIAS Medida de distancia (Continua) Introducción de la Temperatura, Presión y Constante de Prisma Modos de Medición Fino/Tracing/Grueso Estaqueo
Medida de distancia (Continua)
Introducción de la Corrección Atmosférica Introducción de la Temperatura, Presión y Constante de Prisma Introducción de la Corrección Atmosférica
Introducción directa del Valor de la Corrección Atmosférica
Introducción directa del Valor de la Corrección Atmosférica
VI - MEDICION DE COORDENADAS Medida de Coordenadas Introducción de Altura de Instrumento Introducción de Altura de Prisma Ejecución Medida de Coordenadas NOCIONES DE CARTOGRAFIA
Medida de Coordenadas
Introducción de Altura de Instrumento
Introducción de Altura de Prisma
Ejecución Medida de Coordenadas
Ejecución Medida de Coordenadas
VII PARTE – COLECTAR DATOS Colecta de Datos Menú de Operación de la Colección de Datos Preparación
Colecta de Datos
Menú de Operación de la Colección de Datos
Menú de Operación de la Colección de Datos
Preparación
VIII PARTE – PROGRAMAS DE APLICACION Utilización del Menu Programas de Aplicación Medida de Altura Remota (REM) Medición de Entre Puntos (MLM) Medida de Áreas
Medida de Altura Remota (REM)
Medición de Entre Puntos (MLM)
Medida de Áreas
IX PARTE – REPLANTEO Replanteo Utilización del Menú Replanteo Replanteo por Radiación Replanteo por Bisección
Replanteo
Replanteo por Radiación
Replanteo Bisección
GRACIAS POR SU ATENCIÓN QUE DIVERTIDO NO? GRACIAS POR SU ATENCIÓN