PREFERENCIAS Y NECESIDADES DE LOS CENTROS DE CONSUMO MUNDIALES ¿QUÉ ALIMENTOS Y BEBIDAS VAN A PRODUCIRSE EN 20 AÑOS EN AMÉRICA LATINA?
Hacia dónde van las tendencias? Aspectos nutricionales y de bienestar Aspectos de Sustentabilidad y sociales Certificaciones de Calidad y Trazabilidad Inocuidad
SE Asia, Africa e India son los principales demandantes de alimentos 4 GRANDES DESAFIOS Industrializados Asia del Este (incl. China) Asia del Sur (incl. India) Africa Este Medio & Norte de Africa Crecimiento anual alimentario per capita (2000-2030) America Latina SE Asia, Africa e India son los principales demandantes de alimentos crecimiento anual de la población (2000-2030) ENERGIAS OPORTUNIDADES Fuente: Naciones Unidas, FAO, LDC analysis
PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS FUENTE: HLPE. 2014. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Roma.; FAO. 2011. Global food losses and food waste. Extent, causes and prevention. Roma
POTENCIAL A NIVEL REGIONAL Situación actual 15%de las reservas de petróleo ¼ de la tierra cultivable 1/3 del agua dulce Reservas minerales Comercio en expansión Necesidad de diversificar exportaciones Diversidad de economías (NBI alta a media, G20, renta alta (ch y Uy), renta baja( haiti) Proyección Desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías Mayor capacidad productiva y mas eficiente Inversiones en infraestructura Fomento del agregado de valor Apertura de mercados Integración Regional
Cambios en la estructura del consumo Vinculación Alimentos-Salud DESAFIOS Y PERSPECTIVAS PARA EL VA + NORMAS TECNICAS + Valor Agregado + ARANCEL DE IMPORTACION + ECONOMIAS REGIONALES 2020 3.250 Mill de hab. 2025 3.953 Mill de hab. +22% 2009 1.845 Mill de hab. ESTADOS BN-OCDE-FAO VALOR AGREGADO CERTIFICACIONES CALIDAD SUSTENTABILIDAD SOCIALES Económico Transformación Operaciones y servicios Intangibles Origen geográfico PRIVADOS En 2025 el 60% de la clase media global se ubicará en Asia Pacifico - India, China e Indonesia serán los principales. En crecimiento, le sigue África y América Latina
TENDENCIAS DE CONSUMO AL 2030 Oleaginosas 53% Cereales 41% Carnes 43% Lácteos 47%
ALIMENTOS Y BEBIDAS ARGENTINOS EN CIFRAS Vietnam, India, Indonesia, Egipto, España, Brasil, Italia, Países Bajos, Polonia, Argelia COMPOSICIÓN del COMERCIO EXTERIOR 10 países concentran el 50% de las Exportaciones AyB EXPORTACIONES AYB EXPORTACIONES AYB REGIONALES Oportunidad: margen para diversificar exportaciones 10 productos concentran el 75% de las Exportaciones ER El valor agregado surgirá de las ER Año 2016 en volumen Año 2016 en volumen Brasil, EEUU, Países Bajos, Chile, España, Rusia, China, Italia, Indonesia, Reino Unido 10 países concentran el 62% de las Exportaciones ER 10 productos concentran el 87% de las Exportaciones AyB Fuente: SSAyB en base a INDEC
CONTEXTO INTERNACIONAL Y REGIONAL
ALIMENTOS DE CONVENIENCIA TENDENCIAS TRANSPARENCIA Asociada al origen, trazabilidad Conocer las formas de producción Empresas de puertas abiertas SUSTENTABILIDAD Amigable con el ambiente Uso eficiente de los recursos – Reaprovechamiento Impacto ambiental bajo – “sin desperdicio” ALIMENTOS DE CONVENIENCIA Practicidad (lavado, pelado, cortado) Alimentos “On the go” saludables – Indulgencia sin culpa Envases individuales - Packaging TRADICIONAL Rescate de receta “casera” Algo viejo con algo nuevo Crecimiento de “Alimentos Artesanales” Asociado al origen (cultural) EL CONSUMIDOR ACTUAL NO SÓLO SE CENTRA EN EL PRODUCTO, EXIGE “VIVIR EXPERIENCIAS”
ALIMENTOS PERSONALIZADOS TENDENCIAS Revalorización de alimentos ancestrales Puesta en valor de vegetales (semillas, algas, etc) Alimentos funcionales SUPERALIMENTOS ALIMENTOS SALUDABLES Mejor perfil de grasas HC Complejos vs HC Simples Menor contenido de sodio Alimentos con menos ingredientes agregados Se destaca en el rótulo vs mal uso de claims Mal asociado a “natural” Libre de gluten, libre de lactosa LIBRE DE… SIN AGREGADO DE… más proteínas: Deportistas, “Flexitarianos”, nuevas fuentes de proteínas (algas, soja, etc). “Gourmet”, nuevos sabores, texturas, nuevas experiencias (ocio o entretenimiento) Alimentos para tercera edad, alimentos de consumo nocturno ALIMENTOS PERSONALIZADOS
CLAVE PARA EL DESARROLLO MARCOS REGULATORIOS Acuerdos comerciales + globales CLAVE PARA EL DESARROLLO INTERNACIO- NAL REGIONAL MERCOSUR NACIONAL OMC (SPS Y TBT) FAO / OMS PÚBLICAS Y PRIVADAS + NORMAS Sistemas voluntarios de calidad
Sistema alimentario sostenible y sensible a la nutrición LA INTEGRALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Sistema alimentario sostenible y sensible a la nutrición “Es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de la seguridad alimentaria de futuras generaciones.” (HLPE, 2014)
HACIA EL SUPERMERCADO DEL MUNDO TENDENCIAS HACIA EL AÑO 2030 Carnes Alimentos reducidos o sin grasas trans Lácteos Alimentos libres de gluten Alimentos funcionales Aceites vegetales Farináceos Comidas listas para consumir Alimentos ultracongelados Alimentos de conveniencia Hortalizas y legumbres Alimentos con identidad territorial Ingredientes para la industria alimentaria Miel Alimentos orgánicos Alimentos para grupos con actividades específicas (deportistas, alta exigencia mental) Frutas Alimentos liofilizados Alimentos con contenido reducido en sodio Alimentos para grupos etarios específicos (lactantes, niños, tercera edad) Alimentos para grupos religiosos (Halal, Kosher)
Alimentos para una vida más saludable VALOR AGREGADO: DIFERENCIACIÓN Alimentos funcionales Probioticos Reducción/eliminación de grasas trans Alimentos libres de gluten: > de 10.000 productos Reducidos en sodio Alimentos con certificaciones de calidad INNOVACIÓN PERMANENTE
Experiencias nacionales – Subsecretaria de Alimentos y Bebidas Articulación constante intraministerio y con otros organismos Saludable PDA Diferenciación Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos Convenios de cooperación MSAL – MINAGRO - COPAL RED NACIONAL PÚBLICO-PRIVADA PROCESOS VOLUNTARIOS Y PROGRESIVOS Cadenas de valor Mesas sectoriales por cadena Informes sectoriales de coyuntura Capacitación Asistencia técnica RE diferenciales 0,5% desde 1/1/2017 MARCOS REGULATORIOS - FINANCIAMIENTO
¿Hacia donde debemos ir? PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Consensos sustentados. Velar por el bien común. Diálogo multisectorial y multidisciplinario. Compromiso y articulación de todos los sectores. ESTADO PRESENTE MIRADA INTEGRAL Y HOLÍSTICA SINÉRGIA PÚBLICO PRIVADA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (Trans. y Vigilancia)
MUCHAS GRACIAS alimentosybebidas@magyp.gob.ar www.agroindustria.gob.ar