María Amián Barroco en Flandes y Holanda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PINTURA BARROCA EUROPEA
Advertisements

La pintura Barroca, tendencias y estilos: Naturalismo y tenebrismo
Juana de Castilla Juan de Flandes Karina Molina 4º A
PINTURA DEL BARROCO La escuela holandesa Joaquín Longares
LA ESCUELA HOLANDESA.
Escuela Holandesa: En los Países Bajos (actual Holanda), independiente desde principios del S. XVII, se va a  generar una escuela pictórica independiente.
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Rembrandt *Rembrandt Harmenszoon Van Rijn *Nacionalidad: Holanda *Leiden Ámsterdam 1669 *Estilo: Barroco Centroeuropeo.
RIJKSMUSEUM, AMSTERDAM REMBRANDT. Rembrandt van Rijn ( 1606 – 1669) fue un pintor y grabador holandés. La historia del arte le considera uno de los mayores.
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Flandes, (actual Bélgica), permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma, lo que explica por una parte su identificación con los ideales.
Conde duque de olivares
BARROCO.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
ARTE BARROCO Estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII Contrasta con el racionalismo y el clasicismo Renacentistas Se caracteriza.
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
LA EUROPA DEL BARROCO SIGLO XVII. 1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMIA A lo largo del siglo XVII, el conjunto de Europa vivió una época de crisis.
OBRAS IMPORTANTES EN ESPAÑA  LAS MENINAS  LA SAGRADA FORMA  SIGLO DE ORO  RIBALTA  LAS LANZAS O LA RENDICION DE BRENDA…
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
05:46 h. jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves,
DIEGO VELÁZQUEZ. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez nació en Sevilla el 1599 y murió en Madrid en 1660.
El GÉNERO PICTÓRICO tiene que ver con los temas representados, el ESTILO, está relacionado con las distintas Épocas.
Pintura romana. Carácterísticas generales Ubicación: casas y palacios Influencia: griega Técnicas: fresco, encaústica y temple Gama amplia de colores.
Conversión de San Pablo 1596.
Descripción El Cristo de San Juan de la Cruz es una de las obras más conocidas y representativas de Dalí. La pintura muestra a Jesús crucificado, tomado.
La escuela flamenca: Rubens EL ARTE BARROCO. Escuela flamenca: Flandes (actual Bélgica) permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma. De.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Biografía Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
El siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo.
GUERNICA Pablo Picasso ,3 × 776,6 cm
LA PINTURA DEL ROMÁNICO. PINTURA MURAL
LA PINTURA RENACENTISTA
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
Diego Rodrigo de Silva y Velázquez ( )
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
La maja y los embozados 1777 Lienzo
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
Evolución de las pinturas en España:
GÓTICO Primitivos flamencos VOCABULARIO Autor: Javier Osset Martín.
EL MISTERIO VELAZQUEZ POR ALMA.
GALERIA.
Aguador de sevilla.
Sus viajes por Marruecos
El juramento de los Horacios
La Reforma Protestante
Contenido general del arte gótico
PINTURA SOPORTE DIBUJO COLOR LUZ TAMAÑO COMPOSICIÓN Primarios CONSIGUE
Unidad 4. Composición. COMPOSICIÓN VI de Vassili Kandinsky.
Pintura del Barroco.
ARTE GÓTICO.
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
Leyes de Composición Taller de escritura literaria
Artista muy importante en el siglo xx
Pintura del Quattrocento
ARQUITECTURA RENACENTISTA
ANEXO AL TEMA 5: LA PINTURA GÓTICA.
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
PINTURA BARROCA: ITALIA HOLANDA.
El BARROCO Pintura barroca.
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Sandro Botticelli.
Transcripción de la presentación:

María Amián Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda

-Al sur, católica, aristocrática, monárquica bajo el dominio español. Barroco en Flandes y Holanda 1609: fragmentación de los Países Bajos por enfrentamientos religiosos, conflictos político-sociales, desarrollo del comercio y deseos de independencia. Flandes: -Al sur, católica, aristocrática, monárquica bajo el dominio español. Holanda: Al norte, protestante, democrática y burguesa. Iglesia y aristocracia principales clientes Pintura religiosa Pintura profana mitológica Retratos y bodegones.

-Para aristocracia y la Iglesia -Gran formato Barroco en Flandes y Holanda En Holanda: -Para la burguesía enriquecida por el comercio. -Pequeño formato -Pintura religiosa de asuntos bíblicos para uso doméstico. Lectura y meditación personal de la Biblia. Sin culto a las imágenes. -Temas mitológicos alegóricos con mensaje moralizante. -Escenas costumbristas y domésticas, interiores con imágenes cotidianas bañadas por sorprendentes efectos de luz. Alegorías moralizantes contra la pereza, la avaricia, la infidelidad... -Retratos de grupo, oficiales, administradores, comerciantes... -Bodegones sencillos y ordenados. -Máximo representante: Rembrandt En Flandes -Para aristocracia y la Iglesia -Gran formato -Pintura religiosa de temas evangélicos -Grandes cuadros de altar. -Pintura mitológica en grandes lienzos para palacios. -Retrato individual para mostrar el elevado rango social del personaje -Bodegones de opulentas cocinas y despensas, recargados. -Máximo representante: Rubens.

Barroco en Flandes y Holanda Pedro Pablo Rubens (Alemania 1577- Amberes 1640) Pintor flamenco más importante. Artista muy culto de formación humanista. Diplomático al servicio de España -Formación: Inicios con maestros flamencos como Otto Venius. En Italia: Miguel Ángel, Caravaggio, Carracci, Mantegna, Tiziano, Rafael, y en España conoce a Velázquez. En Flandes pintor de la Corte española. -Casado con Isabel Brant -Enorme casa taller con amplia cooperación con discípulos. -Participaba en el cuadro dependiendo del dinero: Si el precio era alto: intervenía directamente Si no: se limitaba a retocar los paisajes, perspectivas, retratos...

Arte Barroco Características Inimitable pincelada suelta y deshecha. Barroco en Flandes y Holanda Arte Barroco Características Inimitable pincelada suelta y deshecha. Gran riqueza de color cálido, ardiente, influencia de Tiziano. Los colores se funden. Dinamismo y vitalidad Composiciones abiertas y en diagonal Fuerte sensación de movimiento Carácter robusto y sensual Figuras de desnudos femeninos voluminosos que palpitan vida y acción Sensualidad voluptuosa. Todas las técnicas: Desde el óleo hasta el fresco. Cartones para tapices, arcos triunfales, ilustraciones de libros y misales.

Barroco en Flandes y Holanda Todos los temas y géneros: Religiosos: Fiel al espíritu de la Contrarreforma, proclamando la Iglesia Católica y Roma, con misterios evangélicos y milagros de los santos modernos. Mitológicos: Conocimientos humanísticos, sensualidad de sus desnudos femeninos. Para decorar palacios europeos de la monarquía absolutista. Como retratista: Muestra la psicología del retratado y su exaltación personal. Paisajes: Al final de su vida. Vigorosos y de grandes movimientos, armonía en la composición por el color y la pincelada.

Descendimiento de Cristo. 1612. Óleo sobre tabla. 4,62x 3,42m. Barroco en Flandes y Holanda Descendimiento de Cristo. 1612. Óleo sobre tabla. 4,62x 3,42m. Catedral de Amberes. Inicia su trayectoria como pintor religioso. Tema de los evangelios. Blanco sudario que forma una diagonal y une todos los personajes. Movimientos encadenados, uno conduce a otro = unión religiosa. Cristo es el personaje central Los distintos personajes colaboran para bajar a Cristo de la Cruz. Muestra la importancia del servicio. Composición inusual. Para un retablo.

Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda Arte Barroco

La Elevación de la Cruz. 1610. Amberes. Composición en diagonal Barroco en Flandes y Holanda La Elevación de la Cruz. 1610. Amberes. Composición en diagonal Gran dramatismo Movimiento Tensión Vuelve a aparecer el rojo Estudio del desnudo y la anatomía.

La Adoración de los Magos (1609-1628), M. del Prado Barroco en Flandes y Holanda La Adoración de los Magos (1609-1628), M. del Prado

El Triunfo de la Eucaristía Barroco en Flandes y Holanda El Triunfo de la Eucaristía

Retrato del Duque de Lerma. 1603. 2,83x2,00m. Museo del Prado Realizado en una breve estancia en España, en Valladolid. Duque, Primer ministro de Felipe II. Retrato de Estudio psicológico Exalta al personaje y su situación.

Barroco en Flandes y Holanda Barroco Autorretrato con Isabel Brant. 1609. Óleo sobre lienzo. Su primera esposa. Brillante colorido Retrato doble Detalle de la ropa, los pliegues. Estudio de los personajes.

Barroco en Flandes y Holanda Retrato de Helena Fourment

Maria de Médici, Reina de Francia c. 1622 óleo sobre lienzo, 130 x 108 cm Museo del Prado, Madrid

The Straw Hat c. 1625 óleo sobre madera 79 x 55 cm National Gallery, London

con su hijo Francis 1635 óleo sobre tabla Helena Fourment con su hijo Francis 1635 óleo sobre tabla Alte Pinakothek, Munich

Rubens, con su esposa Helena Fourment, y su hijo Peter Paul c Rubens, con su esposa Helena Fourment, y su hijo Peter Paul c. 1639 óleo sobre tabla, 203.8 x 158.1 cm Metropolitan Museum of Art, New York

Retrato de la marquesa Brigida Spinola Doria 1606 óleo sobre lienzo National Gallery of Art, Washington

Enrique IV de Francia recibiendo de Júpiter y Juno el retrato de María de Médici. 1621-1624. Óleo sobre lienzo. 3.95x2,95m.Museo del Louvre. París Para el Palacio de los reyes de Francia. Una serie sobre la vida de María de Médici casada con Enrique IV. Para su glorificación y la de su marido. 21 cuadros. La vida de la reina en 4 períodos: Su juventud en Florencia desde su nacimiento hasta su boda con el rey. Diez años de reinado que concluyen con el asesinato de su marido. Rgencia hasta la mayoría de edad de su hijo Luis XIII. Desavenencias con su hijo y reconciliación. Funde la historia con la mitología: Júpiter y Juno inspirando al rey el amor por la novia. En otros cuadros las Tres Gracias, las Tres Parcas...

Barroco en Flandes y Holanda Arte Barroco

Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda

Las Tres Gracias.1638. 2,21x1,81m. Museo del Prado. Barroco en Flandes y Holanda Las Tres Gracias.1638. 2,21x1,81m. Museo del Prado. Riqueza cromática Tonalidades y matizaciones Inspirado en la composición clásica Aglae, Eufrosia y Talia enlazadas en una guirnalda elíptica. Composición, enlace de figuras y las formas ampulosas y sensuales del denudo femenino son características de Rubens. Modelo, Helena Fourment, su segunda esposa. Se casó con Rubens a los 16 años en 1630 y fue su musa en las composiciones mitológicas de su última y feliz etapa.

El Rapto de las hijas de Leucipo. 1618. Barroco en Flandes y Holanda El Rapto de las hijas de Leucipo. 1618. Óleo sobre lienzo. 2,22x2,09. Pinacoteca de Munich

El juicio de Paris c. 1636 óleo sobre lienzo, 145 x194 cm National Gallery, London

a Andrómeda 1639-40 óleo sobre lienzo, Perseo liberando a Andrómeda 1639-40 óleo sobre lienzo, 265 x 160 cm Museo del Prado, Madrid

Venus ante el espejo c. 1615 óleo sobre tabla, 124 x 98 cm Collection of the Prince of Lichtenstein, Vienna

Sileno Borracho. 1618 Barroco en Flandes y Holanda Ilustra el aspecto animal de los hombres cuando beben vino. Pérdida de la humanidad.

Rembrandt van Rijn (Leyden 1606, Amsterdam,1669) Barroco en Flandes y Holanda Rembrandt van Rijn (Leyden 1606, Amsterdam,1669) Pintor más importante del Barroco holandés. Pintor, grabador y dibujante singular. No dependía de mecenas, vende sus propios productos en el mercado. Gran intérprete de la sociedad burguesa en Holanda. Orígenes modestos, hijo de panaderos. Formación: De Pieter Lastman aprendió el tenebrismo de Il Caravaggio y el realismo. Fue fiel a su estilo propio y rechazaba adaptarse a nuevos gustos pictóricos. Alejado del favor del público. En su madurez sufrió una crisis financiera, humana, religiosa y artística. Llega a la quiebra e ingresa en una secta menonita. Sus obras se vuelven melancólicas

Barroco en Flandes y Holanda Características: Estilo propio Claroscuro no tajante, penumbras suaves y doradas que envuelven sus figuras, creando una atmósfera hermosa, fantástica y misteriosa. Contrastes de luz y sombra para: -dar énfasis a las partes que le interesaban en la composición -resaltar el significado psicológico -sugerir espacio y dar forma Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad Su pincelada inicialmente es apretada, dibujística pero se va haciendo más suelta. Colores vibrantes. En su última etapa, una pintura de pinceladas pastosas (empastes) y manchones densos.

Arte Barroco Barroco en Flandes y Holanda Religiosos: Escenas bíblicas y evangélicas tratadas con gran emotividad y sentimiento. Le interesan temas bíblicos de carácter dramático. Comienza en su primera etapa en el taller de Leyden en 1624. Mitológicos e Históricos: En su última etapa en la que busca la expresividad interior, la espiritualidad y moralidad, intentando retratar el alma de los personajes. Interesado en temas de la época griega. Como retratista: Los retratos ocupan el lugar más importante en su carrera. Capta la psicología del retratado y penetra profundamente en su alma. A partir de 1632, en Amsterdam, comienza a recibir encargos de retratos colectivos por parte de la sociedad civil. En ellos trata individualmente a cada personaje, pero sin romper la armonía del conjunto. Importancia de sus autorretratos a lo largo de su vida que permiten ver la evolución de su estado físico y anímico. Paisajes y Bodegones: Escenas dramáticas y viscerales, como ”El Buey Desollado” Todos los temas y géneros

El Descendimiento. 1634. Óleo sobre lienzo. Barroco en Flandes y Holanda El Descendimiento. 1634. Óleo sobre lienzo. Un desafío a la obra de Rubens. Su propia versión sin ver el cuadro de Rubens.

Descendimiento de Rubens Descendimiento de Rembrandt Introduce al espectador Dramatismo destacando colores fuertes y cielo siniestro nocturno Todos los personajes están involucrados Descendimiento de Rembrandt La escena al final del espacio como si el espectador lo viera por una cerradura. Él mismo carga con la culpa de la muerte de Cristo. Tonalidad oscura destacando un azul pálido La luz parece salir de Cristo, el personaje principal

Cristo en Emaús. 1648. Museo del Louvre Barroco en Flandes y Holanda Cristo en Emaús. 1648. Museo del Louvre

La Negación de San Pedro. 1660. Barroco en Flandes y Holanda La Negación de San Pedro. 1660.

El regreso del hijo pródigo Barroco en Flandes y Holanda El regreso del hijo pródigo

Barroco en Flandes y Holanda Dánae. 1636

Barroco en Flandes y Holanda Retratos colectivos: Realismo, retratos individuales sin romper la armonía del conjunto. Los síndicos de los Pañeros: Gremio de fabricantes de tejidos. Sorprendidos por el pintor examinando muestras en una junta económica positiva. Colgado en la corporación Lección de Anatomía: Encargado por los cirujanos. Rememora una clase magistral del doctor Nicolaes Tulp, célebre doctor que está desprendiendo un haz muscular con una pinza del brazo de un cadáver diseccionado. Los nombres de los 7 personajes que lo rodean están escritos en el papel que sostiene uno de ellos. La Ronda de Noche: Para la Guardia Cívica. Arcabuceros de Amsterdam El Capitán Banning Cocq de negro con una banda roja en el pecho y su lugarteniente se adelantan mientras suena un tambor de la compañía militar. Con un estandarte. A las puertas de la ciudad, a la luz del sol. El cuadro estuvo mucho tiempo oscurecido por la suciedad y se le llamó erróneamente La Ronda de Noche. Parte de la penumbra para destacar la s figuras. La muchacha con el vestido resplandeciente es la más iluminada del cuadro.

Los Síndicos de los Pañeros. 1662 Barroco en Flandes y Holanda Los Síndicos de los Pañeros. 1662

La Lección de Anatomía del doctor Nicolaes Tulp. 1632. Barroco en Flandes y Holanda La Lección de Anatomía del doctor Nicolaes Tulp. 1632.

Barroco en Flandes y Holanda La Ronda de Noche.1642

ASPECTOS CLAVES DE ESTA OBRA: La Milicia que encarga el “retrato colectivo” y que paga la obra. Los 18 personajes representados. La jerarquía que se establece entre ellos rompe las convenciones de este tipo de retrato. La composición “cuidadosamente caótica” de este lienzo de grandes dimensiones, en el que los personajes no se sitúan de forma convencional, sino atendiendo sólo a criterios plásticos. La composición sigue tres ejes: horizontal, donde se sitúan las figuras que rodean a los dos personajes principales; el eje vertical que conforman los dos personajes centrales y el diagonal que forman las banderas y las lanzas, que termina por encuadrar toda la escena. El espacio es el resultado de una composición en varios niveles, sin que sepamos exactamente dónde están ubicados algunos de los personajes retratados en el lienzo. La sensación de espacio que obtenemos en diferentes niveles: el de la penumbra del portalón, el de la calle radiante de sol y el del observador, crea una ilusión óptica de profundidad típicamente barroca. El dibujo, apenas esbozado, queda disminuido por la importancia del color y la luz, siendo poco nítidos los contornos de las figuras. El tenebrismo de la obra oculta, a pesar de su verosimilitud, la irrealidad de la iluminación, ya que ésta incide sobre las figuras de un modo caprichoso, bañándolas u oscureciéndolas según el énfasis que el pintor quiere darles. La atmósfera que se crea es, en cualquier caso, de un gran efectismo. Los colores dominantes son cálidos, tierras y ocres, con la excepción del rojo del capitán y del soldado situado a su izquierda. Los contrastes cromáticos acentúan el carácter mágico de la escena, su instantaneidad.

¿Quién encargó la obra? (se trata de un “doelen” o retrato de grupo) Composición “caótica” 3 direcciones: horizontal, vertical y diagonales Luz: tenebrismo Pincelada Importancia de los detalles: personajes principales

¿Quién encargó la obra? (se trata de un “doelen” o retrato de grupo) La obra fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar la Kloveniersdoelen, sede de la milicia. Debido a esto, Rembrandt usó monumentales dimensiones para el lienzo. En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de marchar al alférez Willem van Ruytenburch. Detrás de ellos aparecen los 18 integrantes de la Compañía, que pagaron una media de cien florines al pintor por aparecer en el cuadro, una suma más que considerable para la época. Los dos oficiales probablemente pagaron más, por el lugar privilegiado que ocupan en el cuadro. En total, Rembrandt cobró 1600 florines por este cuadro. Al ser la compañía de arcabuceros una institución municipal, La ronda de noche sigue siendo propiedad del Ayuntamiento de Ámsterdam, que la cede al Rijksmuseum en préstamo de uso sin contraprestación económica. El pago del trabajo se retrasó debido a que no cubrió las expectativas de los miembros de la milicia, por no estar perfectamente definida la presencia de la mayoría de ellos. A pesar de su calidad, también pasó desapercibida para la crítica en su día.

La sombra de la mano del capitán Cocq sobre el alférez o teniente Ruytenburch, subraya la instantaneidad del momento “pintado” por Rembrandt

La ronda de noche (detalles) El arcabucero de rojo y la niña constituyen dos figuras claves de la composición, ya que contrastan, en color y luz, con el resto de las figuras.

Representación en bronce de los personajes de La ronda de noche donde se demuestra su composición "cuidadosamente caótica". Esculturas de Alexander Taratynov y Mikhail Dronov para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de Rembrandt (2005).

LA RONDA DE NOCHE.... DE DÍA

Barroco en Flandes y Holanda Nicolaes Ruts

Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda

Anciana de 83 años Barroco en Flandes y Holanda Dramatismo y profundidad psicológica

Barroco en Flandes y Holanda

Barroco en Flandes y Holanda Retrato de Saskia

Barroco en Flandes y Holanda Retrato de Saskia

Anciana con Velo. Barroco en Flandes y Holanda Dramatismo y profundidad psicológica

El hombre del Yelmo Dorado Barroco en Flandes y Holanda El hombre del Yelmo Dorado

Barroco en Flandes y Holanda Autorretratos

Barroco en Flandes y Holanda Autorretratos

Barroco en Flandes y Holanda Autorretratos

Aristóteles contemplando el busto de Homero. 1654 Meancolía y Barroco en Flandes y Holanda Aristóteles contemplando el busto de Homero. 1654 Meancolía y gusto por el arte griego.

La Bañista. 1655. Barroco en Flandes y Holanda La niñera de su hijo Titus. Aspecto fresco y dinámico. La mujer está en movimiento. La joven Hendrickje con quien mantuvo una relación.

Barroco en Flandes y Holanda Filósofo meditando. Luz dorada que entra por la ventana y le da al cuadro una atmósfera misteriosa, mágica. Ilumina la escena del filósofo y la extraña escalera. En el otro extremo, en penumbras, un personaje, separado por la escalera.

El Buey abierto en canal. Barroco en Flandes y Holanda El Buey abierto en canal. Escena de bodegón dramática. Es una escena desagradable en la puerta de una carnicería