INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posibles complicaciones de las ITS
Advertisements

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
INFERTILIDAD FEMENINA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PROCESOS INFLAMATORIOS PELVICOS (PIP) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA AGUDA. (EIPA) M.T.CARDEMIL J-2009.
Infección del Tracto Urinario
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
(Enfermedad Inflamatoria Pelviana)
Contractilidad Uterina del Parto Normal
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
INFECCION URINARIA.
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS. ITS ITS Infecciones de Transmisión Sexual Grupo diverso de infecciones transmitidas por contacto sexual –Enfermedades.
Enfermedad pélvica inflamatoria
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Trabajo de Investigacion Sexual: Gonorrea Asignatura: BioQuimica Integrantes: Ignacia Keupuchur Agata Orellana Martina Pacheco Araxa Cisterna Valentina.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA Presentan: Dra. Manuela Sosa Dr. Federico Duarte Dra. Clara Olmedo.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Universidad Autónoma de Guadalajara Dra. Alicia Hernandez Pereyra.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
ENDOMETRIOSIS. Endometriosis Presencia de tejido endometrial (glándula y estroma)fuera del útero acompañado de dolor pélvico e infecundidad.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
VARIABLES PRONÒSTICAS
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Infecciones del tracto Urinario
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
Departamento de Atención Integral de la Familia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
MINISTERIO DE SALUD PUPLICA CS PIMAMPIRO OBST. DIEGO MORENO 2017.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
MR3 Novoa Rosado Luis HNAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
EMBARAZO ECTOPICO  embarazo ectópico es la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina.  frecuencia de 1 a 2%  El 95% implantan en las trompas.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Sistema de gestión de equidad de género.
Infección de vías urinarias
ENDOMETRIOSIS.
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
Endometriosis. La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.
Es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología polimicrobiana, que consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital.
PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR Dr. Luis Hidalgo G., 2014

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA CONCEPTO COMPRENDE PATOLOGIAS INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS QUE AFECTAN LOS ORGANOS GENITALES SITUADOS EN LA PELVIS MENOR, PUDIENDO SER AGUDA O CRONICA.

FACTORES DE RIESGO ALTO RIESGO Edad entre 15 y 24 años Estado socioeconómico bajo Múltiples compañeros sexuales Menstruación reciente Ectropion grande Pareja sexual promiscua Pareja con ETS asintomática Episodio previo de EIP o ETS Inserción reciente de DIU Procedimientos quirúrgicos Histerosalpingografía BAJO RIESGO Abstinencia sexual Monogamia Uso de ACO Métodos de barrera Espermicidas

GERMENES AISLADOS EN EPI NEISSERIA GONORREA BACTERIAS AEROBIAS Gardnerella vaginalis Enterobacterias Escherichia Coli Proteus Mirabilis Klebsiella Streptococo grupo B CLAMIDIA TRACHOMATIS BACTERIAS ANAEROBICAS Peptostreptococcus Bacteroides Micoplasma hóminis Ureoplasma Urealyticum Actinomyces israeli Mycobacterium Tuberculosis

PATOGENIA Vias de diseminación: Diseminación ascendente -Espontánea -Instrumental Diseminación intersticial y linfática Diseminación hematógena Por contiguidad

CLASIFICACION CLINICA La clasificación se basa en el grado evolutivo de la enfermedad, en la sintomatología y en los datos recogidos en la exploración. Contempla 4 estadios ( Clasificación de Monif ): Salpingitis aguda sin pelviperitonitis Salpingitis aguda con pelviperitonitis Salpingitis con formación de abceso ( piosalpinx, abceso tuboovárico ) Rotura del abceso

CLASIFICACION LAPAROSCOPICA DE LA EPI LEVE: Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No exudado purulento MODERADA: Eritema, intenso edema, presencia de material purulento. No hay movilidad libre de trompas. No suelen apreciarse fimbrias SEVERA: Presencia de piosalpinx y/o abceso

DIAGNOSTICO CRITERIOS MAYORES Dolor en abdomen inferior Dolor a la movilización del cuello Dolor anexial a la exp. Abdominal Historia de actividad sexual Ecografía sugestiva de la patología Leucorrea CRITERIOS MENORES Temperatura + 38 g. Leucocitocis + 10000 VSG elevada Gram + N. G. o prueba + Clamidias OTROS Dispareunia Disuria, polaquiuria S.U.A. Náusea, vómito Dolor en H. D. Proctitis

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS INVASIVAS Punción del Douglas Biopsia endometrial Laparoscopia CUADROS ATIPICOS EIP silente ( 40 – 50 % ) Perihepatitis ( S. de Fitz-Hugh-Curtis )

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Apendicitis aguda Tumor ovárico Endometriosis Embarazo ectópico Hemorragia de cuerpo lúteo Síndrome adherencial

CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION DE PACIENTES CON EPI Ausencia de seguridad en el cumplimiento de la terapia ambulatoria Nuliparidad Temperatura mayor a 38 G, leucocitosis. Fallo a la respuesta ambulatoria en 48 horas Signos de irritación peritoneal Náuseas y vómitos Presencia de abcesos tuboováricos ( eco ) EIP y embarazo VIH positiva

TRATAMIENTO AMBULATORIO Ceftriaxona 250 mg IM + Doxiciclima 100 mg/2/d/14/d Ofloxacina 400 mg/2/d/14/d+Metronidazol 500mg/2/d/14/d HOSPITALARIO Clindamicina 900 mg/IV/c8h + Gentamicina 2 mg por kilo de peso ( dosis de carga ) seguido de 1.5 mg por kilo cada 8 h. Ceftriaxona 1 g IV cada 12 h. + Clindamicina 900 mg IV cada 8 h. Se mantiene cuando menos 48 después de síntomas en que se continúa por vía oral

TRATAMIENTO QUIRURGICO Presencia de abceso pélvico Abdomen agudo Choque séptico Bacteriemia persistente Ausencia de deseos de fertilidad

PROCEDIMIENTOS Laparotomía: Histerectomía + salpingooforectomia bilateral + muñón vaginal abierto y drenes Laparoscopia: Aspiración de material purulento y lavado Colpotomía posterior

SECUELAS DE LA EIP PREVENCION DE LA EIP Dolor pélvico crónico Recurrencia de la EIP Infertilidad Embarazo ectópico PREVENCION DE LA EIP Primaria: evitar la exposición a ETS o la adquisición de la infección después de la exposición. Secundaria: adquirida la ETS, diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno, incluido el compañero sexual. Terciaria: destinada a prevenir las secuelas

CASO CLINICO 39 años, consulta por dolor pélvico (9/10; refiere pareja sexual con relaciones infrecuentes, no AC; última hace 7 dias. Asocia disuria y tenesmo vesical. Un hijo por cesárea hace 12 años. Signos vitales normales. Especuloscopía: genitales normales. Tacto: dolor intenso a la manipulación cervical, de útero y anexos. Refiere episodio similar hace 4 años y hace 2 meses tratados con antibióticos ( cipro )

CASO CLINICO El diagnóstico mas probable será: Endometriosis Enfermedad inflamatoria pélvica Adenomiosis Síndrome de congestión pélvica IVU recurrente

CASO CLINICO Los exámenes de laboratorio mas importantes son: Hemograma Tinción de Gram de flujo cervical Inmunológicos para clamidia Procalcitonina Todos Ninguno

CASO CLINICO De los siguientes procedimientos cuál considera el más pertinente e efectuar: Eco abdóminopelvico Laparoscopia diagnóstica Resonancia magnética Punción del fondo de saco Ninguno

CASO CLINICO El tratamiento preferible a seguir sera: Histerectomía con salpingectomía Laparoscopia operatoria con salpingectomía Reposo, Analgésicos y Antibióticos Todos son correctos Ninguno es correcto