Sistema Agroforestal De Poda y Cobertura “Quesungual”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Advertisements

Paradigma de Desarrollo de Zonas Áridas: hacia un marco trans-disciplinaria y colaborativa para enfocar investigación y desarrollo Jeff Herrick (USDA)
Avanzando hacia los compromisos para la restauración y la bobernanza… Datos relevantes sobre el caso de Costa Rica PRISMA, San Salvador, El Salvador 17.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Por: Héctor Tablas Romero
GESTION DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS : INDICADORES DE AGRICULTURA José A. Pérez Roas
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA – REDUCCIÓN DE RIESGOS POR FENÓMENOS NATURALES Y ORDENAMIENTO.
SUBSECRETARIA DEL AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
CORREDOR SECO CENTROAMÉRICANO Lecciones manejo de ganado para la adaptación al cambio climático Edwin Garcia San Salvador, 15 Julio de 2015
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
MATRIZ DE LEOPOLD: PALMA DE CERA FACTORES ACCIONES BOSQUESBELLEZA PAISAJÍSTICARETENCIÓN DE AGUA QUEMA Y/O TALA DE ÁRBOLES 9/6 EXCAVACIÓN DEL TERRENO 8/69/6.
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Optimización Espacial de la Producción
2017 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
El papel de los bosques en el Cambio Climático
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
DEFINICION SAG 2001: EXTRACCION DE TIERRA DE HOJAS EN LA REGION METROPOLITANA Aquel material colectado, compuesto principalmente de hojas, ramas, flores,
Ciencias de la tierra II
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Compostaje.
Agroecología en Panamá
El maní, ¿enemigo de la conservación?.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
Honduras Programa de Agua y Suelo para la Agricultura.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de ingeniería agropecuaria Acuacultura.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Las cooperativas agrícolas de Quebec y el medio ambiente
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia  Hernán J. Andrade, Oswald Campo,
| PO375 Impacto de las redes ecológicas en la producción agrícola para la seguridad alimentaria Marcela Rojas Díaz1, Julien Malard1, Jan Adamowski1, Juventino.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Taller:. El Papel de la Participación. en la Ejecución de Proyectos de
Año Internacional del Arroz (2004)
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
Medio ambiente. ¿Que es? sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
Cultivos de cobertura M.Sc. Gabriel Chimbo Yépez Universidad Técnica del Cotopaxi CAREN.
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INDICADORES AMBIENTALES
Elementos destacados de agricultura
EVALUACIÓN DE SISTEMAS NATURALES
“Finca paraíso orgánico”
La Agroforestería como un sistema de uso sostenible del suelo para ecosistemas frágiles del trópico húmedo.
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
Regulaciones Orgánicas Gubernamentales
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Cobertura Geográfica de la Sociedad “colocar el nombre de la sociedad”
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
DEGRADACION DEL SUELO APRENDIZ: EDWIN ANDRES MURCIA OSPITIA INSTRUCTOR: SEBASTIAN GALEANO FICHA: TECNICO MANEJO AMBIENTAL.
Potential for organic conversion and energy efficiency of conventional livestock production in a humid tropical region of Mexico Ingrid A. Valdivieso Pérez.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL: Recurso tierra: dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la tierras para su uso continuo.
Transcripción de la presentación:

Sistema Agroforestal De Poda y Cobertura “Quesungual” Edwin García Asistente de investigación, CIAT San Salvador, 21 de febrero de 2013

Sistema Agroforestal De Poda y Cobertura Llamado “Quesungual” (FAO 2005). Un sistema agroforestal de poda y uso de residuos superficiales, para mejorar la productividad del agua en cultivos, la seguridad alimentaría, y la conservación de los Recursos Naturales en el Trópico Sub-húmedo (MIS 2006).

Origen Practicas tradicional de los productores (manejo de árboles podados dentro de la parcela) + conocimiento técnico (No Quema, manejo de cobertura, siembra em contorno, etc.) (FAO 2005). Conocido por: Manejo de vegetación (riqueza y diversidad de árboles manejados con distintos tipos y niveles de poda). Cobertura sobre el suelo y cultivo de granos básicos. Mas de 6,000 agricultores lo aplican en el sur de Lempira Reducción de la vulnerabilidad alimentaria

Principios básicos: No quema Regeneración natural de los árboles Poda de árboles y cobertura de suelo Mínimo disturbio del suelo Fertilización inteligente (sincronización, tapar el fertilizante.

Numerosos Beneficios Mayor retención de humedad (FAO 2005; Rivera 2008). Disminución de la erosión de suelo (Rivera 2008). Mejora el reciclaje de nutrientes (Castro 2010). Mayor actividad biológica (Fonte 2008; Pauli 2008). Mejora la fertilidad del suelo (Castro 2010). Producción de Madera y leña (Ferreira 2008). Disminución de la emisión de GEI (Ferreira 2008).

Contexto social: Región con mayor adopción: Agricultura en pequeñas fincas (80% <5 ha) Agricultura (granos básicos): actividad más importante Árboles con alto valor económico Principales fuerzas tras adopción: Concientización y educación Acción colectiva Políticas locales (NO quema). Incentivos: acceso a mecanismos financieros para insumos clave Incremento de productividad y disponibilidad de agua Acceso a mercados locales. 6

Aplicación del Sistema (de un año al otro)

Paisaje: Parcela SAQ Bosque secundario Pequeñas parcelas (0.5-1.0 ha) insertas en el paisaje 8

Algunos resultados de investigación (Ejemplos seleccionados)

Influencia de los árboles en la macrofauna del suelo: SAQ sostiene una población de macrofauna del suelo abundante y diversa, comparado con otros agroecosistemas en áreas con características biofísicas similares. 10

Pérdida de suelo por erosión: 2007 – LSD= ns 2006 – LSD= 1.08 2005 – LSD= 6.59 SAQ Bosque secundario (guamil) Tala y Quema 2005-2006: SAQ 7.5 veces menor erosión comparada con TQ. 11

Agua disponible para las plantas: DMS0.05= 0.026 SAQ Bosque Secundario (guamil) Tala y Quema SAQ y bosque secundario: 18 y 20 % más agua disponible para plantas que TQ (45 días después de la siembra)

Escorrentía e infiltración: DMS 0.05 = 6.2 = 6.6 Escorrentía (mm h-1) Infiltración (mm h-1) Tala y Quema SAQ Bo. sec. (guamil) Mejor adaptación de cultivos a época seca con SAQ: Menor escorrentía Meyor infiltración

Referencias Castro, A. 2010. Dinámica Del Nitrógeno Y Fósforo Del Suelo En El Sistema Agroforestal Quesungual. Universidad Nacional De Colombia Sede Palmira Facultad De Ciencias Agropecuarias Escuela De Posgrados. Tesis PhD. Palmira, Colombia. Castro, A; Asakawa, N; Borrero, G; Rao, IM; Menjivar, JC; Barrios, E; Amezquita, E; Garcia, E; Ayarza, M. Dynamics of nitrogen and phosphorus in Quesungual Slash and Mulch 90 Agroforestry System. Poster paper presented at the 3rd Internal Scientific Poster Competition of CIAT. In. 2009. Palimira, Colombia. FAO. 2005. El Sistema Agroforestal Quesungual: Una opción para el manejo de suelos en zonas secas de ladera. Tegucigalpa, Sistema de Extensión Lempira (SEL). 50 p. Ferreira, O. 2008. Flujos de gases de efecto invernadero, potencial de calentamiento global y evaluación de emergía del sistema agroforestal Quesungual en el sur de Lempira, Honduras. M.Sc., Universidad Nacional de Colombia. 98 Fonte, SJ; Barrios, E; Six, J. 2010. Earthworms, soil fertility and aggregate-associated soil organic matter dynamics in the Quesungual agroforestry system. Geoderma 155:320-328. García, E. 2011. Evaluación del impacto del uso ganadero sobre suelo y vegetación en el Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) en el sur de Lempira, Honduras. Tesis M.Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Pauli, N. 2008. Environmental influences on the spatial and temporal distribution of soil macrofauna in a smallholder agriforestry system of western Honduras. Ph.D. Perth, Australia, University of Western Australia. 333 Rivera, M. 2008. Determinación de la dinámica del agua en el sistema agroforestal Quesungual e identificación de factores Suelo-planta para el mejoramiento de la productividad del agua en los cultivos. Ph.D., Universidad Nacional de Colombia. 335 p.

Gracias