Asignatura: Bacteriología Prof. Olga Francia Arana Familia: Bartonellaceae Presentado por: Cajo Barboza Víctor Yovani
Rickettsiaceae Orden Rickettsiales Bartonellaceae Anaplasmataceae Familias Rickettsia Coxiella Rochalimaea Bartonella Grahamella Géneros En 1993, Brenner y cois, unificación de Rochalimaea y Bartonella. En 1995, Birtles y cois, propusieron unificar también el género Grahamella con el género Bartonella. En la edición de 1984 del Manual de Bergey de Bacteriología Sistemática, el orden Rickettsiales incluyo tres familias:
Clasificación Según el Manual Determinativo de Bergey : Categoría 1 : Bacterias Gram negativos que tienen pared celular. Grupo 4 : Bacilos y cocos aerobios y microaeròfilos Gram negativos. Género : Bartonella
Clasificación Según el Manual Sistemático Bacteriológico de Bergey DOMINIO: Bacteria FILO: Proteobacteria CLASE: Alphaproteobacteria ORDEN: Rhizobiales FAMILIA: Bartonellaceae GENERO: Bartonella ESPECIES: B.quintana B. alsatica B. bacilliformis B. birtlesii B. bovis B. capreoli B. clarridgeiae B. doshiae B. elizabethae B. grahamii B. henselae B.rochalimae, etc.
Características del Género Bartonella Son parásitos facultativos intracelulares ( en glóbulos rojos y en otros) que pueden infectar a personas sanas pero normalmente son considerados patógenos oportunistas. bacilos (Pleomorfismo) Adopta formas cocoide, ovoide y cocobacilar Gram negativos, no acido alcohol resistentes Se tiñen débilmente con colorantes de anilina pero toman un color rojo brillante a púrpura con los colorantes de Wright o Giemsa. Se tiñen mal en los tejidos o no lo hacen con ninguna otra técnica que no sean de impregnación argéntica(p. ej., Warthin-Starry, Steiner, Dieterle) No forman esporas. Aerobios Metabolismo oxidativo. Catalasa variables, por lo general negativos. No son encapsulados. Oxidasa variables, por lo general negativos. O-F de la GLUCOSA: (-). Temperatura optima de crecimiento: Bartonella bacilliformis: °C. Otros: 35-37°C. Son parásitos facultativos intracelulares ( en glóbulos rojos y en otros) que pueden infectar a personas sanas pero normalmente son considerados patógenos oportunistas. bacilos (Pleomorfismo) Adopta formas cocoide, ovoide y cocobacilar Gram negativos, no acido alcohol resistentes Se tiñen débilmente con colorantes de anilina pero toman un color rojo brillante a púrpura con los colorantes de Wright o Giemsa. Se tiñen mal en los tejidos o no lo hacen con ninguna otra técnica que no sean de impregnación argéntica(p. ej., Warthin-Starry, Steiner, Dieterle) No forman esporas. Aerobios Metabolismo oxidativo. Catalasa variables, por lo general negativos. No son encapsulados. Oxidasa variables, por lo general negativos. O-F de la GLUCOSA: (-). Temperatura optima de crecimiento: Bartonella bacilliformis: °C. Otros: 35-37°C.
Exigentes nutricionalmente. El porcentaje de G+C es de 37% - 41% Crecen con dificultad en los medios de cultivo Algunos presentas flagelos unipolares de 2-16 en el caso de Bartonella bacilliformis y B. clarridgeiae encontrados solamente en cultivos. Su identificación se basa en el análisis de la secuencia de genes del rRNA 16s. Una característica notable, es la capacidad de una sola especie de causar una infección aguda o crónica que puede causar lesiones o bien vascular proliferativas o supurativa e inflamación granulomatosa De acuerdo con las comparaciones de genes 16S rDNA, que están estrechamente relacionados con los géneros Brucella y Agrobacterium. El género toma su nombre de Alberto Leonardo Barton Thompson, un científico peruano nacido en Argentina Características del Género Bartonella
Las muestras que pueden ser remitidas para el aislamiento de especies de Bartonella incluyen sangre, biopsias de lesiones sospechosas de angiomatosis bacilar cutánea o sistémica, biopsias de ganglios linfáticos y material obtenido por aspiración
Cultivo en agar infusión de corazón que contiene sangre de caballo o de conejo al 5%. Los agares BH1 suplementados con sangre, tripticasa de soja y Agar Columbia y el agar chocolate enriquecido también pueden favorecer el crecimiento. Los métodos de cultivo : Los medios recién preparados son esenciales para un desarrollo óptimo. No existen medios selectivos y no se deben utilizar medios que contienen antibióticos. Las placas inoculadas se incuban en una atmosfera húmeda a 35 °C a 37 °C como mínimo durante 21 días, aunque algunas cepas de Bartonella pueden requerir hasta 45 días antes de que se aprecie la proliferación. Los medios recién preparados son esenciales para un desarrollo óptimo. No existen medios selectivos y no se deben utilizar medios que contienen antibióticos. Las placas inoculadas se incuban en una atmosfera húmeda a 35 °C a 37 °C como mínimo durante 21 días, aunque algunas cepas de Bartonella pueden requerir hasta 45 días antes de que se aprecie la proliferación.
MORFOLOGIA DE LAS COLONIAS En aislamiento primario, las especies de Bartonella aparecen inicialmente como pequeñas colonias adherentes blancas que varían en tamaño y forma. Algunas cepas de B. henselae, B. quintana y B. elizabethae pueden deprimir la superficie de agar durante su crecimiento. Especies de Bartonella característica de la colonia B. henselaelisas y rugosas, blancas, secas, adherentes, “similares a una coliflor’ B. elizabethae blancas, secas, adherentes; hemolisis debil B.quintana Blancas, deprimen la superficie del agar B. bacilliformis translucidas,lisas, adherentes
Método de identificación M: Marcador de ADN (100 bp). 1: extracción de ADN de B. bacilliformis a partir de cultivo por lisis térmica (100°C, 10 min.) usando los cebadores 16S 23S (control positivo). 2: extracción de ADN a partir de sangre total de un paciente en fase aguda, usando los cebadores 16S 23S. 3: extracción de ADN a partir de sangre total de un paciente en fase aguda, usando los cebadores para el gen Citrato Sintasa. 4: extracción de ADN de B. bacilliformis a partir de cultivo usando los cebadores para el gen Citrato Sintasa. Linea A: Control positivo Linea B y C: Sueros positivos para Bartonella bacilliformis tomados de un paciente en fase aguda. Linea D: Control negativo Linea A: Control positivo Linea B y C: Sueros positivos para Bartonella bacilliformis tomados de un paciente en fase aguda. Linea D: Control negativo Técnicas inmunológicas: Inmuno-blot Técnicas moleculares
La Bartonelosis
Bartonella bacilliformis
Fisiología: Presenta las mismas características fisiológicas que la familia diferenciándose en: Las condiciones requeridas para el desarrollo bacteriano, como la temperatura de crecimiento, entre ºC. No presenta hemolisis No crece a 37 ºC. Lento crecimiento. No fermentan los azúcares. Son oxidasa negativa, catalasa positiva, ureasa e indol negativo, Voges – Proskauer negativo Ortinina descarboxilasa negativa No Requieren CO2 suplementario para la proliferación. No Produce sulfuro de hidrogeno. Es sensible a los antibióticos Bartonella bacilliformis
Bacteria de difícil y lento crecimiento necesita medios que contengan hemoglobina, alanina y triptófano. Todos los géneros de bartonella son transmitidas por artrópodos hematófagos. El tamaño del genoma de B. bacilliformis es pequeño, de aproximadamente 1,600 kbp, con un contenido GC de 39-40%. Para su aislamiento, se requieren cultivos especiales que contengan agar, proteasas, peptonas, algunos aminoácidos esenciales y sangre. Bartonella bacilliformis
Se detectaron 24 proteínas antigénicas, para B. bacilliformis encontrándose 6 proteínas específicas para pruebas de inmunoblot e inmunoprecipitación, que emplea una proteína de 45Kda para Elisa (30). A pesar de su alta sensibilidad y especificidad, De estos al menos 6 (antígenos, 18, 26, 36, 48, 65, 78) son capaces de detectar anticuerpos específicos en suero de pacientes bartonelocicos. Los antígenos, 50, 65 y 75 pueden detectar anticuerpos persistentes. Los antígenos 65 y 75 son considerados como los principales antígenos debido a que siempre presentan fuerte reactividad Estructura antigénica
FACTORES DE PATOGENECIDAD DEFORMINA, proteína extracelular de 67kDa produce invaginaciones, hoyos y trincheras en la membrana del eritrocito, favorece la colonización y la entrada a la célula, es sensible al calorr ( °) e inactivada por proteasas, la kanamicina inhibe su síntesisr La flagelina es una proteína de 42 kDa, determinando su movimiento como tirabuzón EL FLAGELO le sirve para desplazarse, las bacterias reciben información del exterior por medio de quimiorreceptores que se encuentran en la superficie de la pared bacteriana, si el medio es adecuado se suspenderá el movimiento, actúa como un coayudante en la invasividad o penetración al eritrocito. Proteínas ail A y B, lipopolisacáridos,
(a) la anemia febril (fiebre de la Oroya) manifestada por fiebre irregular, anemia grave, linfoadenopatía generalizada y delirio. (b) la erupción dérmica (verruga peruana) caracterizada por nódulos pequeños tipo hemangioma, acompañada por dolores musculares y articulares, puede ser precedida por la fiebre de la Oroya.
COLORACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO CON GIEMSA Detectar los glóbulos rojos infectados por Bartonella bacilliformis Técnicas de coloración Giemsa o Wright Formas bacilares, cocobacilares o cocoides Diagnósticos Bacteriológicos
En agar Columbia con sangre de carnero al 10% en placas Petri. No produce hemólisis en agar Columbia con sangre de carnero. En medio de cultivo bifásico distribuido en frascos, constituido por una fase sólida de agar Columbia con sangre de carnero al 10% y extracto de levadura al 0,1% y una fase líquida con medio RPMI suplementado con suero fetal bovino; una alternativa para la fase líquida es el medio RPMI sin suplemento o infusión cerebro corazón. El aislamiento de bartonella bacilliformis se puede realizar en los siguientes medios:
Las condiciones requeridas para el desarrollo bacteriano, como: 1. La temperatura de crecimiento, entre ºC. 2. El período de incubación, desarrolla desde los 4 hasta 45 días. 3. Desarrolla sólo en medios enriquecidos. 4. El aislamiento primario es lento. Las colonias son pequeñas, puntiformes y translúcidas, de borde entero; otras son ligeramente más grandes blanquecinas, de borde entero y se adhieren a la superficie del agar, esta adherencia es una característica fenotípica de algunas colonias El aislamiento de bartonella bacilliformis se puede realizar en los siguientes medios: La morfología de la colonia y las características de crecimiento probablemente estén relacionadas con la patogenicidad del microorganismo.
El aislamiento de bartonella bacilliformis se puede realizar en los siguientes medios: Medio de gel de fases No crecen en medio de agar Mac Conkey o agar nutritivo. No fermentan los azúcares, son bioquímicamente inertes. No crece a 37 ºC. Son oxidasa negativa, catalasa positiva, ureasa e indol negativo. Son móviles, lo que se observa en el medio de gel de fases, forman una banda de desarrollo bacteriano de aproximadamente 6 mm, con migración del cultivo desde el trazo de inoculación hacia las paredes del tubo.
Viabilidad INACTIVACION FÍSICA: SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS: RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS: SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESINFECTANTES: Susceptible a penicilina, estreptomicina, Ciprofloxacino, cloramfenicol, tetraciclina, azitromicina. Acido nalidíxico, se ha encontrado resistencia in vitro a penicilina, ampicilina, tetraciclina y vancomicina. Susceptible a los desinfectantes comunes como el etanol 70%, el hipoclorito de sodio 1%, y el formaldehído 2%. Sensible al calor. Puede sobrevivir en agua de caño a temperatura ambiente hasta por siete días. SOBREVIDA FUERA DEL HUESPED:
Gracias ….