CONCEPTO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Advertisements

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Falla Cardiaca Santiago Patiño Giraldo MD
Responsable: Dra Liz Fatecha
CIMI Curso de Semiología Médica
ALUMNA: CANDY GUADALUPE MUMENTHEY MARTINEZ.
CICLO CARDIACO.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA
insuficiencia cardiaca
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Evaluacion de un paciente cardiovascular Dr. Sergio F. Toro.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Dr. Fernando Moraga C.
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
Int: Gabriela Rocha Moscoso CPS
Temas candentes insuficiencia cardiaca. Miguel Ángel Imízcoz Zubigaray
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
Edema Pulmonar agudo.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
CASO CLÍNICO 1 Hombre de 72 años, vive solo, es traído por vecinos al ser encontrado en el piso con desorientación, disartria y poca reactividad a estímulos.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardíaca Gemma De Los Santos Gamarra INSUFICIENCIA CARDÍACA.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ ASIGNATURA: MEDICINA DEL ADULTO II PROFESOR: DR. RAMON FUNEZ CASO CLINICO: INSUFICIENCIA.
INSUFICIENCIA CARDIACA Depto. Cardiología U.A.G..
Calcio ATP.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
Insuficiencia cardiaca urgencias medico quirúrgicas Perla Abigail Espinosa Flores.
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Insuficiencia Cardiaca Aguda
EDEMA AGUDO DE PULMON.
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología Agresión Hemodinámica (IAM / Sobrecarga Presión / Enf. Valvular, etc.) HIPERTROFIA ADAPTATIVA DISFUNCION VENTRICULAR.
Aracely González Irala
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
INSUFICIENCIA CARDIACA MC. GARCIA ALVA MOISES IV CICLO.
EL CORAZÓN Órgano muscular hueco de forma pirámidal, situado en la parte media del tórax. Órgano principal del sistema cardiovascular. Función es la de.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
DISNEA (Semiología y Fisiopatología) ALUMNO: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
CLASIFICACION La movilidad de las cúspides de la válvula aórtica constituye el criterio básico en el que descansan las distintas clasificaciones funcionales.
HIPERTENSION PULMONAR
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Sintomas: Disnea/Fatiga/Hinchazón Tobillos / Signos: Estasis Yugular/Crepitantes Pulm./ Edemas D. Estructural. / Funcional Gasto Cardiaco Presión Intra cardíaca Llenado ETIOLOGIA FISIOPATOLOGIA METABOLISMO ENF. MIOCARDICA: Isquémica. Tóxica. Inflamatoria. Metabólica. Infiltrativa. Genética. FE reducida / FE preservada FE medio rango SINTOMÁTICO /ASINTOMÁTICO (ACCF-AHA) LEVE/SEVERA (NYHA) MET. NORMAL SOBRECARGAS HEMODINÁMICAS: Valvulopatías. Enf. Congénitas. Enf. Pericárdica y Endomioclárdica. Hipertensión Arterial. Estados de Alto Gasto. Sobrecargas de Volumen DAÑO IRREVERSIBLE/REVERSIBLE AGUDA / CRÓNICA MET. AUMENTADO DERECHA / IZQUIERDA ARRITMIAS: Taquiarritmicas. Bradiarrítmias. ANTERÓGRADA / RETRÓGRADA BAJO GASTO /ALTO GASTO

ETIOLOGIA

FE reducida / FE medio rango /FE preservada FISIOPATOLOGIA FE reducida / FE medio rango /FE preservada

SINTOMÁTICO /ASINTOMÁTICO (ACCF-AHA) LEVE/SEVERA (NYHA)

CAUSAS PRECIPITANTES DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CORAZÓN ENFERMO Compensado Factores que Aumentan Demanda Sistémica Factores que Disminuyen Oferta Cardíaca CORAZÓN ENFERMO Descompensado

CAUSAS PRECIPITANTES DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA -INFECCIÓN:  Respiratorias.  oferta de O2 (hipoxemia) y  demanda de O2 (estado hipercatabólico) …/… -ARRITMIAS: Taquicardias=  oferta ( diástole) ,  demanda (consumo de O2) Desincronización A-V= disociación entre contracción Auricular y Ventricular:  gasto. Desincronización Interventricular=  gasto. Bradicardicas Extremas= sin  compensatorio de Vol. Latido:  gasto. -REACCIÓN HIPERTENSIVA:  Postcarga de VI   demanda =  gasto. -SINDROME CORONARIO AGUDO (INFARTO…):  oferta = gasto. -EMBOLISMO PULMONAR: Hipertensión Pulmonar   Postcarga de VD   demanda =  gasto. Hipoxemia: Trastorno de V/P.=  oferta =  gasto. -ENF. CARDÍACA ADICIONAL: Endocarditis, Disección de Aorta… -ANEMIA:  Oferta .

CAUSAS PRECIPITANTES DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA -NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. -INTRODUCCIÓN DE DROGAS ( Inotrópicos negativo, AINES…) -TÓXICOS: alcohol, drogas ilícitas… -HIPERTIROIDISMO: de la Demanda de O2  Fracaso Adaptativo. -EMBARAZO: de la Demanda de O2  Fracaso Adaptativo. -SOBRECARGAS: físicas, emocional, de volumen, medioambiental.

SINTOMAS NEUROLÓGICOS CLINICA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA -Síntomas -ESFUERZO -REPOSO -ORTOPNEA -DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA con ASMA CARDIAL (sibilancias) -EDEMA AGUDO DE PULMÓN. ACCF-A ACCF-B ACCF-C ACCF-D NYHA I NYHA II NYHA III NYHA IV DISNEA  Pr. Venosa Pulmonar Respiración Superficial. Trabajo Respiratorio . Edema Intersticial Pulmonar IC RETRÓGRADA (BENDOPNEA) TOS NOCTURNA IC RETRÓGRADA FATIGA Y DEBILIDAD IC ANTERÓGRADA Disminución de la Perfusión Muscular Esquelética  Cansancio con Capacidad de Ejercicio Físico Disminuida DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN DISMINUCIÓN DE LA MEMORIA ANSIEDAD. INSOMNIO. CONFUSIÓN. VERTIGO SINCOPE SINTOMAS NEUROLÓGICOS  Gasto Cerebral IC ANTERÓGRADA SINTOMAS ABDOMINALES SENSACIÓN DE PLENITUD PRECÓZ ANOREXIA. NAUSEAS Congestión Hepática y Portal IC RETRÓGRADA Disminución del Gasto DOLOR ABDOMINAL IC ANTERÓGRADA

CLINICA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA - Signos DATOS EXPLORATORIOS POSICIÓN DEL PACIENTE: Sedestación o Incorporado ( Pr Venosa Pulmonar). ASPECTO: Cianosis Central: labial y Periférica: ungeal (Hipoxemia) Piel Fría, Pálida y Sudorosa de Predominio Acro (Vasoconstricción por redistribución del gasto) PULSO y PRESIÓN ARTERIAL: Pulso Débil y Alternante con Hipotensión Sistólica: ( Gasto) Pulso Rápido con Presión Diastólica  ( Adrenalina y vasoconstricción). TAQUIPNEA y RESPIRACIÓN DE Cheyne Stokes. ESTASIS YUGULAR + DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL LATIDO APICAL en precordio. AC: RITMO DE GALOPE por 3º o 4º R. y SOPLOS CARDÍACOS AP: CREPITANTES en bases. DERRAME PLEURAL (+ derecho) HEPATOMEGALIA y REFLUJO HEPATO-YUGULAR + ASCITIS: situación avanzada y refractaria. OLIGURIA ( orina densa, baja en Na y con exceso de proteínas). EDEMAS DECLIVES DE PREDOMINIO VESPERTINO. CAQUEXIA CARDÍACA.

PACIENTES CON IC AGUDA (Congestión/Hipoperfusión)

CLINICA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA – Pruebas Complementarias DETERMINACIONES BIOQUIMICAS ALTERACIONES RADIOLOGICAS ECOCARDIOGRAMA RESONANCIA CARDÍACA SPECT Y VENTRICULOGRAFIA CON RADIONUCLIDOS PET TAC CORONARIO ERGOMETRIA ELECTROCARDIOGRAMA CORONARIOGRAFIA Y ESTUDIOS HEMODINAMICOS ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS BIOPSIAS ESTUDIOS GENÉTICOS

DETERMINACIONES BIOQUIMICAS Situación no aguda: BNP (péptido natriurético tipo B) > 35 pg/ml. NT-pro BNP (N terminal pro BNP)> 125 pg/ml. Situación aguda: BNP (péptido natriurético tipo B) > 100 pg/ml. NT-pro BNP (N terminal pro BNP)> 300 pg/ml. MR-pro ANP (péptido natriuretico tipo A)> 120 pmol/l *Alto valor Predictivo Negativo pero bajo Predictivo Positivo: útil para descartar IC pero no confirmar. *Sube con la Edad, Insuficiencia Renal, Fibrilación Auricular. *Excesivamente bajo en Obesos.

ALTERACIONES RADIOLOGICAS

Función Sistólica: FE ( biplano Simpson). Función Diastólica. ECOCARDIOGRAMA ECO TRANSTORACICO: Función Sistólica: FE ( biplano Simpson). Función Diastólica. Función del VD: Tapse (<17 mm), Doppler Tisular Pared libre s’<9,5cm/s). Presión Pulmonar. ECO TRANSESOFÁGICO: Enf. Congénitas. Valvulopatías. Endocarditis. Trombos. Disección Aórtica. ECO DE STRES: Isquemia Inducida. Viabilidad Miocárdica. Función Diastólica.

Volúmenes, Masas y Medidas Cardíacas. Enf. Congénitas Complejas. RESONANCIA CARDÍACA Volúmenes, Masas y Medidas Cardíacas. Enf. Congénitas Complejas. Naturaleza del Daño Miocárdico: Fibrosis (isquémica / no isquémica) Miocarditis. Sarcoidosis. Amiloidosis. Chagas / Fabry. Isquemia y Viabilidad Miocárdica.

SPECT Y VENTRICULOGRAFIA CON RADIONUCLIDOS Isquemia y Viabilidad Miocárdica. Volúmenes y Función Cardíaca Amiloidosis Cardíaca (DPD). PET Isquemia y Viabilidad Miocárdica ( Rubidio). TAC Anatomía Coronaria

CORONARIOGRAFIA Y ESTUDIOS HEMODINAMICOS ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS ELECTROCARDIOGRAMA ERGOMETRIA CORONARIOGRAFIA Y ESTUDIOS HEMODINAMICOS ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS ESTUDIOS GENÉTICOS BIOPSIAS

Algoritmo para el Diagnóstico de IC (paciente no agudo)

FE reducida / FE medio rango /FE preservada

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA TRAT. DEL FRACASO CARDÍACO CONGESTIVO y EAP TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA TRAT. DE LA CAUSA PRECIPITANTE TRAT. DE LA CAUSA SUBYACENTE

TRAT. DEL FRACASO CARDÍACO CONGESTIVO y EAP Resistencia a Diuréticos TRAT. DEL FRACASO CARDÍACO CONGESTIVO y EAP REDUCIR PRECARGA : DEPLECCIÓN DE VOLUMEN Reducir el Excesivo Fluido -Dieta Sosa -Diuréticos: *D de Asa: Furosemida, Torasemida, Bumetanida. *Principio de T cont. Distal: Tiazidas (Hidroclorotiacida, Clortalidona), Metolazona. *Final de T cont. Distal y Colector: (Ahorradores de k+).:Espirolactona, Amiloride, Triantereno. REDUCIR POSCARGA: VASODILATADORES - IECA o ARA II: p.o. - Nitroprusiato: i.v Nitritos: i.v. O p.o. Nesiritide: i.v. Hidralacina: p.o.

AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD -Digital: bloqueo bomba Na/K   Ca -Simpaticomiméticos: Dopamina, Dobutamina -Inhibidores de la Fosfodiesterasa: Amrinona, Milrinona. CONTROL DE ARRITMIAS BLOQUEOS: “Arritmias por Defecto” -Bloqueos A-V: Marcapasos Bicamerales ( AD y VD) y Resincronización A-V. -Boqueos Intraventriculares: Marcapasos Tricamerales (AD, VD, VI) y Resincronización IVT. TAQUICARDIAS: “ Arritmias por Exceso” -Arritmias Ventriculares Malignas: DAI. -Fibrilación Auricular: Amiodarona, Digital, Betabloqueantes ... ANTICOAGULACIÓN SI INDICACIÓN MEDIDAS GENERALES -Oxigenoterapia. -Morficos.

TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO.- Bloqueo del Sisma Neurohormonal INHIBIDORES DE LA ENCIMA CONVERTASA DE LA ANGIOTENSINA -Captopril: 6.25 mg/ 8 h  50-100 mg/8 h. -Lisinopril: 2.5-5 mg/d  25-30 mg/d -Ramipril: 2.5 mg/d  5 mg/12 h -Enalapril: 2.5 mg/12 h  10-20/ 12 h -Trandolapril: 0,5 mg/d 4 mg/d ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II -Valsartan: 40 mg/ d  160 mg/d. -Cardesartan: 4 mg/d  32 mg/d. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA -Espirolactona: 25 mg/24 h. -Eplenerone: 25 mg/ 24 h. BETABLOQUEANTES -Carvedilor: 3,12 mg/12 h  25-50 mg/12 h. -Bisoprolol: 1.25 mg/d  10 mg/d -Metoprolol: 12,5-25 mg/ d  200 mg/d -Nebivolol: 1,25 mg/d 10 mg/d INHIBIDORES DE LA NEPRILISINA -Sacubitril: 100-200 mg/ 12 h.

TRAT. DE LA CAUSA PRECIPITANTE TRAT. DE LA CAUSA SUBYACENTE INFECCIÓN RESPIRATORIA ARRITMIAS REACCIÓN HIPERTENSIVA ANEMIA …/… TRAT. DE LA CAUSA SUBYACENTE ENF. VALVULAR ENF. CORONARIA ENF. MIOCARDICA ENF. PERICARDICA HTA …/…

TRAT. DE LA IC CRONICA CON FE REDUCIDA

TRAT. DE LA IC AGUDA