Jorge Manrique (1440-1479).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
AP Spanish Literature and Culture
Literatura del siglo xv
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
COMENTARIO ROMANCE FONTE FRIDA, FONTE FRIDA
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Los Amigos. Julio Cortázar
Elementos del Genero lirico
GÓNGORA.
La felicidad hay que buscarla
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
Grandes poetas del siglo XV
¿Medieval o Renacentista?
Jorge Manrique, y Las coplas a la muerte de su padre
FESTIVAL DEL DESPECHO III
Jorge Manrique ( ).
Coplas para la muerte de su padre
JORGE MARIQUE TRADICIÓN Y ORIGINALIDAD. REALIDADES HUMANAS DE LA EDAD MEDIA AMOR: Poesía de cancionero, Trovadores, Donna angelicata. MUERTE: Danzas,
Rosalía de Castro.
La Lirica.
GRATITUD Textos de André Comte-Sponville.
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
El Cancionero.
Romance Melisenda insomne
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
ERNESTINA CHAMPOURCÍN
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
“He andado muchos caminos”
Miguel de Unamuno ( ).
La literatura en el siglo XV
APROVECHALO CUANTO PUEDAS
Figuras literarias (Recursos poéticos)
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
SIGLO XV.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
 1.- Recuerde el alma dormida  avive el seso e despierte  contemplando  cómo se pasa la vida,  cómo se viene la muerte  tan callando,  cuán presto.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Miré los muros de mi patria
Canción del pirata Espronceda.
LITERATURA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL.
JORGE MANRIQUE.
ACTIVIDAD TIC. TRES POEMAS escogidos MIRIAM BARRERA FERNÁNDEZ 1r ESO A.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
" Y dediqué mi corazón a investigar y a explorar con sabiduría todo lo que se hace debajo del cielo. “ (Eclesiastes 1:18)
Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece. Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta.
Mientras por competir con tu cabello
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
La lírica culta Siglo XV.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Transcripción de la presentación:

Jorge Manrique (1440-1479)

Montizón (Ciudad Real) El Castillo de Montizón controlaba uno de los caminos que desde Montiel llevaban hasta Jaény por aquí transcurría la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la Tarraconense y hasta Roma. Se data su construcción durante el mandato de don Pelayo Pérez Correa (1242-1275), Maestre de la Orden de Santiago. Fue testigo de las luchas civiles del siglo XV entre don Miguel Lucas de Iranzo, partidario de Enrique IV, y los Manrique, partidarios del infante Alfonso. Los Manrique consiguen tomar el castillo en 1467. Pocos años después Jorge Manrique fue Trece de la Orden de Santiago y Comendador de Montizón. Aquí vivió con su esposa y fue aquí donde escribió algunas de sus obras.

Vida del poeta Vida del poeta: vídeo Escultura del poeta en Paredes de Nava (Palencia)

Introducción Coplas a la muerte de su padre - Rinde tributo a su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique. - Es una dolorosa y melancólica elegía, en tono sentencioso, en la que destacan tres temas: Inestabilidad de los bienes y de la Fortuna Fugacidad de la vida Poder destructor e igualatorio de la muerte - La virtud personal es lo único que puede permitir trascender la vida y el destino. La virtud personal, basada en un vida cristiana, permite conseguir la eternidad y pervivir en la memoria de los semejantes.

Forma y contenido La forma (coplas) es medieval. El sentido es novedoso: un individuo se convierte en protagonista del poema. En los poemas medievales la muerte se trata como algo genérico. En la poesía del s. XV la muerte se centra en un individuo concreto.

Género literario Tradición de la elegía: lamento por algo que se pierde. Edad Media: elegía funeral (endecha, planto o llanto). En el s. XV la elegía también es llamada defunción, consolatoria, triunfo o coronación. En las Coplas se cambia el tradicional lamento por una reflexión sobre la brevedad de la vida y la necesidad de la espiritualidad.

La muerte en la Edad Media

A finales de la Edad Media se produce una auténtica obsesión por la muerte. Este hecho coincide con el pesimismo provocado por el desastre económico y demográfico que causa la peste negra y que deja 25 millones de víctimas mortales en Europa a finales del s. XIV. Las epidemias y los enfrentamientos bélicos hacen lógico que las gentes pensaran que su muerte podía ser inminente y que en muchas personas se despertara el deseo de entregarse a los placeres de la vida antes de abandonarla.

Para evitar esa reacción hedonista apareció en la segunda mitad del siglo XIV un nuevo espectáculo a caballo entre el folclore y la literatura: las Danzas de la Muerte, en las que ésta invita a bailar a diferentes personajes: el rey, el obispo, el médico, etc. Es la muestra del poder igualitario de la muerte. La presencia de la Muerte misma se da como un personaje pintado con rasgos horripilantes (el esqueleto con la guadaña), que señala a cada mortal con el dedo. La Muerte es el corifeo de una danza macabra en la que hay que participar inexcusablemente.

La Danza de la Muerte en Verges (Gerona)

La Muerte en las Coplas Influencia de las Danzas de la Muerte Muerte: -poder igualatorio y democrático (la vida discrimina, la muerte nos iguala) -aparición imprevisible e inoportuna -poder destructor -ineludible -macabra y cruel Manrique utiliza la imagen alegórica de la Muerte que llama a su padre, pero no la presenta como algo macabro. Don Rodrigo la acepta con serenidad. -resignación y serenidad ante la muerte -muerte como liberación, descanso de las penalidades del mundo y como puerta hacia la vida eterna (si se ha llevado una vida virtuosa).

Tópicos literarios El mundo: Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades) Comptemtus mundi (menosprecio del mundo) Todo en este mundo es caduco, por lo que no tiene valor. La única certeza es la propia caducidad de todo (belleza, fuerza, juventud, poder). La vida debe ser considerada un tránsito para alcanzar la vida eterna. Manrique acepta este hecho con serenidad, sin mostrar aspectos escabrosos de la muerte.

Tópicos literarios que aparecen Omnia mors aequat, aequo pulsat pede: la muerte iguala a todos y golpea con igual pie.

Tópicos literarios Memento mori : recuerda que vas a morir… “Recuerde el alma dormida…”

Tópicos literarios Quotidie morimur : morimos cada día La vida es un camino hacia la muerte y el hombre es un viajero. Su existencia es una peregrinación hacia la otra vida, que hay que ganar con la virtud (homo viator).

Iter vitae : el camino de la vida Tópicos literarios Iter vitae : el camino de la vida Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. El Bosco, El sendero de la vida

Tópicos literarios que aparecen Tempus irreparabile fugit El presente no existe. Se convierte en una sucesión de presentes inaprensibles. Todo es pasado. Se produce la angustia por sabernos algo fugaz. Hay que dirigir la vista hacia el espíritu, como consolación.

Tempus fugit (wikipedia) La expresión aparece por primera vez en el libro III de las Geórgicas, poema escrito por el poeta latino Virgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus», "Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo". Esta frase latina se encuentra a menudo inscrita en los grandes relojes de péndulo. En algunos relojes de sol puede encontrarse también esta frase completa: «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra». El tiempo vuela, como las nubes, como las naves, como las sombras.

Tópicos literarios Fortuna Es un azar ciego que provoca los males del mundo. Esta imagen pagana se representa como una rueda que reparte a su capricho la felicidad y la desgracia. Para algunos autores cristianos es una delegada de Dios. Para Manrique una razón más para alejarse de los bienes terrenales. Fortuna nunquam sistit in eoduem statu: la fortuna nunca se detiene en el mismo sitio.

La rueda de la Fortuna. Miniatura del Hortus deliciarum, s. XII

Tópicos literarios Ubi sunt : ¿dónde están?, ¿en qué han terminado? Tópico en el que se conjuntan los anteriores. Se pregunta por el paradero de los personajes poderosos del pasado inmediato. Responden el silencio y la nada.

Tópicos literarios La Fama Una visión antropocéntrica más moderna que la clásica medieval, concede importancia a las obras individuales y a la virtud personal por ellas conseguida. Esta fama queda en la memoria de las gentes, por lo que existen tres vidas. La fama se consigue con la virtud y la vida cristiana. Aun así también la fama es efímera ante el olvido. Sólo la vida eterna derrota definitivamente a la muerte.

Tópicos literarios Las tres vidas Vida terrenal Vida eterna Vida en la memoria de los demás (fama)

Métrica Copla de pie quebrado o manriqueña (utilizada por su tío el poeta Gómez Manrique). Verso octosílabo (cercano a la lírica tradicional). Pie quebrado (tetrasílabo) (ocasionalmente pentasílabo). Ritmo: brevedad, efecto acústico de eco, musicalidad y armonía. Cada estrofa se compone de dos sextillas de rima consonante que siguen este esquema:   8a  8b 4c 8a 8b 4c   -  8d 8e 4f 8d 8e 4f

Métrica Recuerde el alma dormida, 8a avive el seso y despierte 8b contemplando 4c cómo se pasa la vida, 8a sextilla cómo se viene la muerte 8b tan callando, 4c cuán presto se va el placer, 8d copla cómo, después de acordado, 8e da dolor; 4f cómo, a nuestro parecer, 8d sextilla cualquiera tiempo pasado 8e fue mejor. 4f

Métrica: cómputo silábico y acentual Re-cuér-deel-ál-ma-dor-mí-da, 8a (2, 4, 7: octosílabo) a-ví-veel-sé-soe-des-piér-te 8b con-tem-plán-do 4c (3: tetrasílabo) có-mo-se-pá-sa-la-ví-da, 8a (1, 4, 7: octosílabo) có-mo-se-vié-ne-la-muér-te 8b tan-ca-llán-do; 4c cuán-prés-to-se-váel-pla-cér 7+1d (1, 2, 5, 7: octosílabo) có-mo-des-pués-dea-cor-dá-do 8e dá-do-lór; 3+1f (1, 3: tetrasílabo) có-moa-nues-tro-pa-re-cér 7+1d (1, 7: octosílabo) cual-quié-ra-tiém-po-pa-sá-do 8e fué-me-jór. 3+1f Métrica: cómputo silábico y acentual

Técnica y estilo Utiliza el octosílabo: sencillo y humilde, frente al estilo artificioso o retórico de Juan de Mena y los poetas de Cancionero. Estilo claro y accesible. Desecha cultismos extraños y busca una sintaxis natural (pocos hipérbatos y en función de la rima).

Técnica y estilo Fórmulas exhortativas, uso de imperativos y de la 1ª persona del plural para implicar al lector: “recuerde el alma dormida; no se engañe nadie, no; ved…; decidme…; nuestras vida son los ríos”. Estilo sentencioso: condensa el contenido conceptual en fórmulas breves o en resúmenes de lo que expresa (“cualquier tiempo pasado fue mejor”).

Técnica y estilo Ornamentación escasa pero muy efectiva Anáfora y paralelismo: “cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte”. Anáfora y pregunta retórica: “qué fue de tanto galán / qué fue de tanta invención /como trujeron”. Anáfora, paralelismo,exclamación, hipérbole: “¡Qué amigo de sus amigos!/ ¡Qué señor para criados/ y parientes!/ ¡Qué enemigo de enemigos!/ ¡Qué maestro de esforzados/ y valientes!”

Técnica y estilo Personificación: “di Muerte, ¿dó los escondes/ y traspones?” Metáfora: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,   qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar   e consumir;   allí los ríos caudales, allí los otros medianos   e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos   e los ricos.

Las Coplas según Amancio Prada Vídeo

Las Coplas según Paco Ibáñez Vídeo