La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jorge Manrique (1440-1479).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jorge Manrique (1440-1479)."— Transcripción de la presentación:

1 Jorge Manrique ( )

2 FAMA Y PODER SON PECADOS LEGÍTIMO DESEO DE FAMA Y PODER
Paralelo entre… TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA Renacimiento Edad Media PREDOMINA LA FE PREDOMINA LA RAZÓN HOMBRE GUERRERO HOMBRE CORTESANO ARTE GÓTICO (1) ARTE CLÁSICO FAMA Y PODER SON PECADOS LEGÍTIMO DESEO DE FAMA Y PODER (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana.

3 S. XIV: Contexto histórico – cultural
Situación Política Monarquía: Juan II Enrique IV Reyes Católicos: Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros. El Marqués de Santillana: Serranillas. Juan de Mena: El laberinto de la Fortuna. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

4 S. XIV: Contexto histórico – cultural
Situación Política Monarquía: Juan II Enrique IV Reyes Católicos: Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros. El Marqués de Santillana: Serranillas. Juan de Mena: El laberinto de la Fortuna. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

5 Producción literaria OBRAS POESÍA AMOROSA POESÍA BURLESCA POESÍA MORAL Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la muerte de su padre: Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre. Aborda los grandes temas de la tradición medieval: La muerte. La fugacidad de la vida. Se caracteriza por la sencillez del lenguaje.

6 Vida del poeta Vida del poeta: vídeo Escultura del poeta
en Paredes de Nava (Palencia)

7 Introducción Coplas a la muerte de su padre
- Rinde tributo a su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique. - Es una dolorosa y melancólica elegía, en tono sentencioso, en la que destacan tres temas: Inestabilidad de los bienes y de la Fortuna Fugacidad de la vida Poder destructor e igualatorio de la muerte - La virtud personal es lo único que puede permitir trascender la vida y el destino. La virtud personal, basada en un vida cristiana, permite conseguir la eternidad y pervivir en la memoria de los semejantes.

8 Forma y contenido La forma (coplas) es medieval.
El sentido es novedoso: un individuo se convierte en protagonista del poema. En los poemas medievales la muerte se trata como algo genérico. En la poesía del s. XV la muerte se centra en un individuo concreto.

9 Estructura externa ESTRUCTURA: Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular: 1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida. 2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1) 3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna. Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.

10 Género literario Tradición de la elegía: lamento por algo que se pierde. Edad Media: elegía funeral (endecha, planto o llanto). En el s. XV la elegía también es llamada defunción, consolatoria, triunfo o coronación. En las Coplas se cambia el tradicional lamento por una reflexión sobre la brevedad de la vida y la necesidad de la espiritualidad.

11 La muerte en la Edad Media

12

13 A finales de la Edad Media se produce una auténtica obsesión por la muerte. Este hecho coincide con el pesimismo provocado por el desastre económico y demográfico que causa la peste negra y que deja 25 millones de víctimas mortales en Europa a finales del s. XIV. Las epidemias y los enfrentamientos bélicos hacen lógico que las gentes pensaran que su muerte podía ser inminente y que en muchas personas se despertara el deseo de entregarse a los placeres de la vida antes de abandonarla.

14 Para evitar esa reacción hedonista apareció en la segunda mitad del siglo XIV un nuevo espectáculo a caballo entre el folclore y la literatura: las Danzas de la Muerte, en las que ésta invita a bailar a diferentes personajes: el rey, el obispo, el médico, etc. Es la muestra del poder igualitario de la muerte. La presencia de la Muerte misma se da como un personaje pintado con rasgos horripilantes (el esqueleto con la guadaña), que señala a cada mortal con el dedo. La Muerte es el corifeo de una danza macabra en la que hay que participar inexcusablemente.

15

16 La Danza de la Muerte en Verges (Gerona)

17 La Muerte en las Coplas Influencia de las Danzas de la Muerte
Muerte: -poder igualatorio y democrático (la vida discrimina, la muerte nos iguala) -aparición imprevisible e inoportuna -poder destructor -ineludible -macabra y cruel Manrique utiliza la imagen alegórica de la Muerte que llama a su padre, pero no la presenta como algo macabro. Don Rodrigo la acepta con serenidad. -resignación y serenidad ante la muerte -muerte como liberación, descanso de las penalidades del mundo y como puerta hacia la vida eterna (si se ha llevado una vida virtuosa).

18 Tópicos literarios El mundo: Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades)
Comptemtus mundi (menosprecio del mundo) Todo en este mundo es caduco, por lo que no tiene valor. La única certeza es la propia caducidad de todo (belleza, fuerza, juventud, poder). La vida debe ser considerada un tránsito para alcanzar la vida eterna. Manrique acepta este hecho con serenidad, sin mostrar aspectos escabrosos de la muerte.

19 Tópicos literarios que aparecen
Omnia mors aequat, aequo pulsat pede: la muerte iguala a todos y golpea con igual pie.

20 Tópicos literarios Memento mori : recuerda que vas a morir…
“Recuerde el alma dormida…”

21 Tópicos literarios Quotidie morimur : morimos cada día
La vida es un camino hacia la muerte y el hombre es un viajero. Su existencia es una peregrinación hacia la otra vida, que hay que ganar con la virtud (homo viator).

22

23 Iter vitae : el camino de la vida
Tópicos literarios Iter vitae : el camino de la vida Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. El Bosco, El sendero de la vida

24 Tópicos literarios que aparecen
Tempus irreparabile fugit El presente no existe. Se convierte en una sucesión de presentes inaprensibles. Todo es pasado. Se produce la angustia por sabernos algo fugaz. Hay que dirigir la vista hacia el espíritu, como consolación.

25 Tempus fugit La expresión aparece por primera vez en el libro III de las Geórgicas, poema escrito por el poeta latino Virgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus», "Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo". Esta frase latina se encuentra a menudo inscrita en los grandes relojes de péndulo. En algunos relojes de sol puede encontrarse también esta frase completa: «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra». El tiempo vuela, como las nubes, como las naves, como las sombras.

26 Tópicos literarios Fortuna
Es un azar ciego que provoca los males del mundo. Esta imagen pagana se representa como una rueda que reparte a su capricho la felicidad y la desgracia. Para algunos autores cristianos es una delegada de Dios. Para Manrique una razón más para alejarse de los bienes terrenales. Fortuna nunquam sistit in eoduem statu: la fortuna nunca se detiene en el mismo sitio.

27

28 La rueda de la Fortuna. Miniatura del Hortus deliciarum, s. XII

29 Tópicos literarios Ubi sunt : ¿dónde están?, ¿en qué han terminado?
Tópico en el que se conjuntan los anteriores. Se pregunta por el paradero de los personajes poderosos del pasado inmediato. Responden el silencio y la nada.

30 Tópicos literarios La Fama
Una visión antropocéntrica más moderna que la clásica medieval, concede importancia a las obras individuales y a la virtud personal por ellas conseguida. Esta fama queda en la memoria de las gentes, por lo que existen tres vidas. La fama se consigue con la virtud y la vida cristiana. Aun así también la fama es efímera ante el olvido. Sólo la vida eterna derrota definitivamente a la muerte.

31 Tópicos literarios Las tres vidas Vida terrenal Vida eterna
Vida en la memoria de los demás (fama)

32 Métrica Copla de pie quebrado o manriqueña (utilizada por su tío el poeta Gómez Manrique). Verso octosílabo (cercano a la lírica tradicional). Pie quebrado (tetrasílabo) (ocasionalmente pentasílabo). Ritmo: brevedad, efecto acústico de eco, musicalidad y armonía. Cada estrofa se compone de dos sextillas de rima consonante que siguen este esquema:   8a  8b 4c 8a 8b 4c   -  8d 8e 4f 8d 8e 4f

33 Métrica Recuerde el alma dormida, 8a avive el seso y despierte 8b
contemplando 4c cómo se pasa la vida, 8a sextilla cómo se viene la muerte 8b tan callando, 4c cuán presto se va el placer, 8d copla cómo, después de acordado, 8e da dolor; 4f cómo, a nuestro parecer, 8d sextilla cualquiera tiempo pasado 8e fue mejor. 4f

34 Métrica: cómputo silábico y acentual
Re-cuér-deel-ál-ma-dor-mí-da, 8a (2, 4, 7: octosílabo) a-ví-veel-sé-soe-des-piér-te 8b con-tem-plán-do 4c (3: tetrasílabo) có-mo-se-pá-sa-la-ví-da, 8a (1, 4, 7: octosílabo) có-mo-se-vié-ne-la-muér-te 8b tan-ca-llán-do; 4c cuán-prés-to-se-váel-pla-cér 7+1d (1, 2, 5, 7: octosílabo) có-mo-des-pués-dea-cor-dá-do 8e dá-do-lór; f (1, 3: tetrasílabo) có-moa-nues-tro-pa-re-cér 7+1d (1, 7: octosílabo) cual-quié-ra-tiém-po-pa-sá-do 8e fué-me-jór f Métrica: cómputo silábico y acentual

35 Técnica y estilo Utiliza el octosílabo: sencillo y humilde, frente al estilo artificioso o retórico de Juan de Mena y los poetas de Cancionero. Estilo claro y accesible. Desecha cultismos extraños y busca una sintaxis natural (pocos hipérbatos y en función de la rima).

36 Técnica y estilo Fórmulas exhortativas, uso de imperativos y de la 1ª persona del plural para implicar al lector: “recuerde el alma dormida; no se engañe nadie, no; ved…; decidme…; nuestras vida son los ríos”. Estilo sentencioso: condensa el contenido conceptual en fórmulas breves o en resúmenes de lo que expresa (“cualquier tiempo pasado fue mejor”).

37 Técnica y estilo Ornamentación escasa pero muy efectiva
Anáfora y paralelismo: “cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte”. Anáfora y pregunta retórica: “qué fue de tanto galán / qué fue de tanta invención /como trujeron”. Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole: “¡Qué amigo de sus amigos!/ ¡Qué señor para criados/ y parientes!/ ¡Qué enemigo de enemigos!/ ¡Qué maestro de esforzados/ y valientes!”

38 Técnica y estilo Personificación: “di Muerte, ¿dó los escondes/ y traspones?” Metáfora: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,   qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar   e consumir;   allí los ríos caudales, allí los otros medianos   e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos   e los ricos.

39 Las Coplas según Amancio Prada
Vídeo

40 Las Coplas según Paco Ibáñez
Vídeo


Descargar ppt "Jorge Manrique (1440-1479)."

Presentaciones similares


Anuncios Google