ESTIMULACIÓN PRENATAL. INICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA A partir de la década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicas llevadas a cabo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDOS A WIKI CRECE BEBE.
Advertisements

Sandra Milena Gallo Natalia Uribe Acevedo Yeraldi Usuga Cardona.
Estimulación Prenatal o intrauterina Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero (convirtiéndolo en un cálido y enriquecedor.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
NIÑOS SUPERDOTADOS. Ps Jaime E Vargas M A T E.
La educación artística en el desarrollo integral del niño Laura Ortega.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Orientación Educativa Definición Tipos de Orientación Perfil del Orientador Mtra. María Guadalupe Moheno Padrón.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
¿Qué es el Juego Lógico Matemático?. Son medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso de la historia han sido creados por grandes.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Alina Valdivia Matrona Ed. Perinatal. Recursos no farmacológicos Significado del parto para la mujer Significado y propósito del dolor para la mujer Factores.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
ESTIMULACIóN PRENATAL
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
LA EDUCACIÓN Y LAS TICS.
Contacto infantil.
El 20% de lo que leemos El 30% de lo que oímos El 40% de lo que vemos El 50% de lo que decimos El 60% de lo que hacemos El 90% de lo que vemos,
MANEJO DEL ESTRÉS con Programación Neurolingüística
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
EL MANEJO DE LA DINÁMICA GRUPAL
Estimulación prenatal
Programación Neuro Lingüística
Centro de Orientación de las estudiantes
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
La Música y el ser humano
Estimulación temprana
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Intereses o preferencias
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Um feto de poucas semanas encontra-se no interior do útero de sua mãe.
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
SUGGESTOPEDIA. GEORGI LOZANOV Georgi Kirilov Lozanov nace en Sofía, Bulgaria, el 22 de julio de Dr. en Medicina, neuropsiquiatra y psicoterapeuta,
Santa Alexis Berroa M.A. Psicóloga Clínica y salud Si acepta la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, solo de convivencia.
* El doctor Howard Gardner ha propuesto desde 1993 su teoría de inteligencias múltiples, a través de esta teoría llego a la conclusión de que la inteligencia.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Estrategias para la enseñanza de las emociones
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
LAS FACULTADES FÍSICAS El cuerpo humano es un ejemplo de un sistema. Las facultades físicas son un instrumento singular que permiten la apreciación e.
En Jean Piaget queremos niños EXCELENTES …….
PADRES DE ÉXITO MSC. ERIKA ALEJANDRA OROZCO COACH VIBRACIONAL.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
CEREBRO Y APRENDIZAJE PROF. DYKSSA SÁEZ MARZO 2019.
6/3/2019 6:18 PM ¿Es posible estimular y jugar con vuestro bebé ya desde antes de nacer? El bebé juega durante el embarazo Mª Esther Serrano Poveda. Pediatra.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

ESTIMULACIÓN PRENATAL

INICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA A partir de la década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicas llevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicología, la Biología, la Genética, o la Física moderna, se ha dado un nuevo paso en la comprensión de la vida, al estudiar la vida en el útero. Del viejo paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como un ser incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo así como tonto, ciego y sordo, se ha pasado con todos estos nuevos estudios a un nuevo paradigma, que nos va demostrando las capacidades tan maravillosas del bebé en el vientre materno.

Así, se sabe que a partir del tercer mes de gestación sus sentidos ya están formados, y el feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza. Se sabe también que los bebés en el útero son seres sociables y comunicativos, que sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor, que el estrés de sus madres les repercute - no sólo emocionalmente, sino que incluso interfiere en la formación de sus órganos -, que tienen cierto grado de conciencia...(Qué es la estimulación prenatal,1990). A pesar de que estamos tan sólo en los albores de estos descubrimientos, ya nos van demostrando que durante el periodo prenatal el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus facultades cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad.

Es importante distinguir la educación de la instrucción. La instrucción es la transmisión de conocimientos y de habilidades, y utiliza métodos de aprendizaje. Pero al bebé en el útero no hay que enseñarle nada, intentarlo sería arbitrario y peligroso; sería una intrusión en el proceso de formación y ejerceríamos violencia sobre él/ella. En cambio el objetivo de la educación es desarrollar las potencialidades del ser humano y su adaptación al mundo. Y la educación se opera a través de tres procesos esenciales: la impregnación, la imitación, Identificación y la experimentación. En el periodo prenatal la impregnación es máxima, es celular. El niño/a en el útero se impregna de todo lo que vive su madre. Si los padres están informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que se forma, tienen la posibilidad de evitar que reciba ciertas violencias y pueden darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo, según su propia dinámica y su proceso natural.

DEFINICIÓN Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

IMPORTANCIA La intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño por nacer que sea capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia, inteligencia y buen humor. Es fundamental el rol que día a día desempeñan los padres, estableciendo un vínculo sólido y duradero, en un ambiente agradable y tranquilo, donde pueda estar feliz. Las técnicas de estimulación prenatal enseñan a los padres cómo proveer un ambiente seguro y amoroso que motive a los niños a aprender desde antes del nacimiento.

La persona promedio utiliza el 10% o 12% del cerebro. Ante la pregunta de cómo aprovechar este 88% restante de capacidad, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los bebés de manera cada vez más temprana. La clave está en el estímulo positivo proporcionado por los padres y profesionales encargados del control prenatal, al niño por nacer desde el embarazo y después de nacer.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

TÉCNICAS AUDITIVAS Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

MUSICOEMBRIOLOGÍA La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno. Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento: Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática. Potencializarán su memoria y concentración. Incrementarán su coordinación. Desarrollarán su creatividad. Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y familiares.

TÉCNICAS TÁCTILES Mientras se estimula auditivamente al bebé también se le puede “acariciar” dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él. Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.

TÉCNICAS VISUALES A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno. Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil. Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

TÉCNICAS MOTORAS Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo. Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN (YOGA PRENATAL) Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endocrinas. Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación y la concentración. La práctica del conjunto de actividades, arriba mencionado, redundará en beneficio de la salud, equilibrio emocional y relajación de la madre lo cual brindará un ambiente placentero al feto y preparación para el momento del parto.

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación. Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje. Promueve la salud física y mental del niño por nacer. Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia. Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.