Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una década para la inclusión.
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Herencias y giros culturales
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Saberes del Profesor según las exigencias de la Sociedad del Conocimiento.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Las competencias en la base de la práctica docente actual
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
CARACTERÍSTICAS DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA NO PROFESIONAL
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
2º SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL LA FUNCIÓN DIRECTIVA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA LA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Dra. Mª José.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EL DOCENTE IDEAL.
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Liderazgo y política educativa.
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Equilibrio laboral y familiar
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Plan de estudios
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ENFOQUES CURRICULARES
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Transformando la práctica docente
INTEGRANTES: Flor Itzel Lopez García
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Transcripción de la presentación:

Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Marzo 2012

¿Cuál es el objetivo de la educación? En una época caracterizada por la incertidumbre, complejidad y riesgo, marcada por la ambigüedades de la globalización, economías flexibles y cambios vertiginosos. ¿Cuál es el objetivo de la educación? ¿Qué características debemos poseer los docentes para desenvolvernos en este contexto complejo?

Sociedad del Conocimiento Economía del Conocimiento Procesan: Información Conocimiento Riqueza y Prosperidad Máximo Aprendizaje Creatividad Invención Desarrollan la capacidad de iniciar y enfrentar el cambio Inventiva Ingenio Organizaciones

Construir comunidades En la SDC Creatividad Saber procesar la información Construir comunidades de aprendizajes

Desafíos para la docencia Contrapuntos Víctimas Catalizadores Docentes y Enseñanza

El profesorado como catalizador de la sociedad del conocimiento Promover el aprendizaje cognitivo profundo. Aprender a enseñar de modos que no les fueron enseñados. Comprometerse con el aprendizaje profesional continuo. Trabajar y aprender en grupos colegiales. Tratar a los familiares como socios en el aprendizaje. Desarrollar y partir de la inteligencia colectiva. Construir una capacidad para el cambio y el riesgo. (Hargreaves, 2003: 35-36).

El profesorado como contrapunto de la sociedad del conocimiento Promover el aprendizaje social y emocional, el compromiso y el carácter. Aprender a relacionarse con los demás de una manera diferente. Desarrollar una identidad cosmopolita. Comprometerse con un desarrollo profesional y personal continuo. Trabajar y aprender en grupos en colaboración. Forjar relaciones con familiar y comunidades. Construir la comprensión emocional. Establecer la confianza básica en las personas.

La educación en tiempos de la SDC Cambios socio-culturales Cambios en los modelos de enseñanza Cambios en el tipo de aprendizaje ¿Cuáles serían esas nuevas formas de enseñar y aprender en el siglo XXI?

Profundo Aprendizaje Cognitivo “Sostengo que enseñar para la sociedad del conocimiento implica cultivar estas capacidades en los jóvenes; desarrollar un profundo aprendizaje cognitivo, la creatividad y la inventiva entre los estudiantes; apostar por la investigación, el trabajo en redes y equipos, y la formación profesional permanente como docentes; y promover la resolución de problemas, asunción de riesgos, la confianza en el proceso de colaboración, la habilidad para enfrentarse al cambio, y el compromiso con la mejora continua como organizaciones” (Hargreaves, 2003: 12). Profundo Aprendizaje Cognitivo Creatividad Inventiva

Analizando aspectos de la realidad nacional: generación Ni Ni Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos ni estudia ni trabaja Desolador panorama en informe de la Cepal y la Organización Iberoamericana de la Juventud. El rostro de América Latina es joven. El 19,5% de su población tiene entre 15 y 24 años, un índice solamente superado por África (un 20,3%) y es la única región del mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sostenido. En Iberoamérica (América Latina, España y Portugal) hay cerca de 150 millones de jóvenes, de los que el 45% --unos 68 millones-- están en paro, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). “Los jóvenes son invisibles para la sociedad”, asegura el chileno Eugenio Ravinet, presidente de la OIJ. “Salvo contadas excepciones, no existen políticas sociales dirigidas específicamente a ellos”. Una prueba de que no existen políticas concretas es de que no hay un criterio claro para definir quién es joven. Para la OIJ, son las personas de entre 18 y 29 años. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ONU, la franja está sobre los 15 y los 24. El 90% de los jóvenes del mundo viven en países en vías de desarrollo, indica un informe de la OIT. Por: Verónica Calderón, Madrid / El País de España http://elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-218824-uno-de-cada-cuatro-jovenes-latinoamericanos-ni-estudia-ni-trabaj

Premisas de los “Ni-Ni” Los “ni-ni” se sienten menos seguros de poder lograr las metas que se han propuesto en la vida que los jóvenes chilenos que trabajan y estudian simultáneamente. Un alto porcentaje de los jóvenes que ni estudia ni trabaja asegura expresar y defender sus opiniones aunque nadie de su grupo de referencia las comparta. En general los “ni-ni” son menos tolerantes y tienen una menor aceptación frente a la diversidad que el resto del segmento juvenil. Los que no trabajan ni estudian tienen una menor claridad de lo que quieren en la vida que el promedio de los jóvenes chilenos. Sin embargo, los chicos que sólo trabajan son los que menos tienen claro su futuro. En el nivel de autoconfianza los “ni-ni” superan ampliamente al general de los jóvenes el 74% de los que no trabaja ni estudia dice que “confía mucho en símismo y poco en los demás”, frente al 66% del total de los jóvenes. Encuestas señalan que la generación "ni-ni" alcanza un 16% en Chile El término lo acuñaron los sociólogos españoles para denominar a los jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban, impulsados por la apatía. por Paola Wätcher, para revista Mujer - 30/07/2009 - 09:25 http://latercera.com/contenido/741_162736_9.shtml

Premisas de los “Ni-Ni” “Estoy decepcionado del mundo adulto, ya que en general no actúa como piensa”. el 60% de los “ni-ni” respalda esta afirmación frente al 55% del total de los jóvenes. en todo caso, el 63% de los chicos que trabaja dice ser desconfiado en este aspecto. “Me cuesta tomar decisiones”: al 58%de los que no estudia ni trabaja le cuesta hacerlo frente al 49% del total del segmento juvenil. En cuanto a los sentimientos y actitudes frente a la vida, el 37% de los que no trabaja ni estudia ha experimentado la soledad. el promedio de los jóvenes que se han sentido solos es del 25%. Deprimidos. el 41% de los jóvenes que no trabaja ni estudia ha experimentado en forma notoria este sentimiento frente al 29% de los jóvenes. Encuestas señalan que la generación "ni-ni" alcanza un 16% en Chile El término lo acuñaron los sociólogos españoles para denominar a los jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban, impulsados por la apatía. por Paola Wätcher, para revista Mujer - 30/07/2009 - 09:25 http://latercera.com/contenido/741_162736_9.shtml

“En síntesis, es preciso romper el aislamiento institucional de la escuela, redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores, particularmente la familia y los medios de comunicación. Pero, ¿cuál debería ser el papel específico de la escuela? En el contexto del análisis que efectuamos hasta aquí, parece necesario enfatizar la idea de que la escuela debe asumir una parte significativa de la formación en los aspectos duros de la socialización. Esto no significa reivindicar la rigidez, la memoria, la autoridad, etc., sino aceptar que su tarea es llevar a cabo en forma consciente y sistémica la construcción de las bases de la personalidad de las nuevas generaciones” (Tedesco, 2005: 67).

Enseñar en la SDC implica Aprendizaje Creatividad e inventiva Investigación Trabajo en redes y equipos Confianza en el proceso de colaboración Formación profesional permanente Habilidad para enfrentarse al cambio Compromiso con la mejora continua como organizaciones Promover la resolución de conflictos Asunción de riesgos

“Los medios de comunicación y las tecnologías de información significan para la escuela en primer lugar es: un reto cultural, que hace visible la brecha cada día más ancha entre la cultura desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos”. Jesús Martín Barbero. “Heredando el futuro”

Enseñar en la SDC Educación para todos y todas durante toda la vida. Trabajar para cambiar los modelos de enseñanzas y aprendizajes, poniendo en su centro al estudiante, al entorno, a la flexibilidad y a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Desarrollar trabajo colaborativo, que logre mezclar autoaprendizaje o aprender a aprender y enseñar.

Nueva Profesionalidad Docente Diseño y Gestión de las actividades y entornos De aprendizaje Investigación sobre la práctica Evaluación formativa Motivar a los estudiantes

Evaluación N° 1  Viernes 27 de Abril Andy Hargreaves. Profesores, cultura y postmodernidad. Pp. 29-116. y la Entrevista realizada por Claudia Romero. Jesús Martín barbero. Heredando el futuro. Pensar el educación desde la comunicación. Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. José Gimeno Sacristán. “Políticas y prácticas culturales en las escuelas” . Miguel Ángel Santos Guerra. Profesores y profesoras para el cambio: retos y esperanzas.