Historia Social del Magisterio: Las organizaciones del profesorado I Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Historia Social del Magisterio: Las organizaciones del profesorado II
La historia de la educación un campo de estudio
Historia Social del Magisterio
La enseñanza escolarizada de la Historia y las Ciencias Sociales: una mirada desde el curriculum: el marco curricular en Chile Profesora Paloma Abett de.
Historia Social del Magisterio: La educación popular Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2008.
La Transposición Didáctica
La educación chilena bajo el régimen militar ( )
Historia Social del Magisterio: La educación de las elites
Desarrollismo y reformas educacionales en Chile
Las reformas educativas de los 90´
La Unidad Popular y la educación
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Concepciones sobre la enseñanza de la Historia
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Las escuelas del Frente popular a Frei Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Historia Social del Magisterio Mayo 2008.
TEMA 7: PARTICIPACIÓN EN UN CENTRO ESCOLAR. CONSIDERACIONES GENERALES La Constitución española. (1978) En su artículo 27, dedica dos apartados al alcance.
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
ARGENTINA. La Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores es una ONG que pertenece a la Red Social UOCRA. Desde hace más de 15.
EL ANTES Y AHORA DE LA EDUCACIÓN
PROMOCION DEL DEPORTE FEMENINO DESDE EL INSTITUTO DE LA MUJER
Ley General de Educación
las TIC se están incorporando a la institución escolar como meros recursos para la enseñanza de contenidos educativos. Enfrentar estos problemas requiere.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Encuentro Nacional y Regional
Seminario Internacional Historia de los medios en América Latina Buenos Aires, Septiembre 2011 Prensa y cultura de masas en Chile a comienzos del siglo.
REFORMAS LEGISLATIVAS A FAVOR DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y RURALES
F O R T A L E C I M I E N T O DOCENTES
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
La historia nos demuestra que cada Estado Organiza la enseñanza y crea su sistema de Educación pública en consonancia con sus formas de vida, sus intereses.
Asociación Gremial de sostenedores de Jardines Infantiles y Salas C. Particulares Personalidad Jurídica # 3389 del 2000.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
¿Qué es un I.E.S.?.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO AÑO 2006 Dra. Beatriz Merino Lucero Defensora del Pueblo Presentación ante el Pleno del Congreso de la República 23 de Noviembre.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
SUB SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE RRHH
Hacia definiciones de Identidad y Valor de la FTP Alejandra Villarzú Gallo Coordinadora Unidad de Formación Técnica Profesional 27 de marzo de 2014.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
Políticas Educacionales Algunas aproximaciones. Fundamentos Las políticas educacionales se nutren de: Fundamentos Antropológicos Fundamentos Sociales.
Foro Panel Proyecto Nacional De Educación. La Educación………. “La educación no es simplemente la oportunidad de tener un mejoramiento social y económico.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
CURSO DE INDUCCIÓN SINDICAL
SEMINARIO VIRTUAL: "DESAFÍOS Y MEJORES PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EVALUACIONES DE DOCENTES” Magdalena Müller A. Facultad.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Chile en Estadísticas. Demografía y Económicas Fuente INE, 2006 Población Total Población Urbana Población Rural PIB per.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
REFORMA CURRICULAR.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
La supervisión escolar tiene como tarea formar un liderazgo profesional, un curriculum solido, enseñanza veraz, medición de conflictos y planificación.
Creciente Participación Ciudadana
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
COLEGIO DIOCESANO LAURA MONTOYA
COLEGIO DE PROFESORES A.G.1. integrales,democráticas,activas,críticas,reflexivas,innovadoras,tolerantes,solidarias, defensoras del medio ambiente y de.
PRESENTACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 12 de Agosto de 2008.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Análisis y propuestas sobre el Sistema Educativo en tiempos de cambio Profesora Lilián D´Elía Consejera CODICEN ANEP.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Transcripción de la presentación:

Historia Social del Magisterio: Las organizaciones del profesorado I Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2008

Análisis del Profesorado Cuantitativamente Número de docentes Salarios Cualitativamente Trabajadores/as Sector Terciario Socialmente Heterogéneo Perteneciente Clases medias

Nivel de EnseñanzaSexo Dependencia Administrativa TotalMunicipal Particular Subvenciona da Particular PagadaCorporaciones Total 146,42570,18456,96717,1172,157 Hombres39,67019,34714,8894,2631,171 Mujeres106,75550,83742,07812, Parvularia Total13,6885,9284,8782,8820 Hombres Mujeres13,3935,8254,7632,8050 Especial Total6,0011,7544, Hombres Mujeres5,5701,5344, Básica Total82,63843,69330,6028,32716 Hombres18,78610,3956,7291,6593 Mujeres63,85233,29823,8736,66813 Media Total Total41,85317,56016,4255,7362,132 Hombres18,8477,8347,4022,4501,161 Mujeres23,0069,7269,0233, Media H.C. Total27,07810,72410,6305,7231 Hombres11,2954,3484,4962,4501 Mujeres15,7836,3766,1343,2730 Media T.P. Total14,7756,8365,795132,131 Hombres7,5523,4862,906 1,160 Mujeres7,2233,3502, Adultos Total2,2451, Hombres1, Mujeres Fuente: Departamento de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación. Observaciones: Si el profesor trabaja en más de un establecimiento, se considera en el que tiene mayor número de horas y en la función a la que dedica más tiempo. Adultos incluye Enseñanza Básica, Media H.C., Media T.P. No incluye programas de Adultos EFA y ETEA.

Cuadro 1: Remuneraciones reales de los docentes de jornada completa (44 horas) y 20 años de servicio (miles $ promedio de 1998) Años Remuneración promedio Fuente: MINEDUC.

La contradicción Actitud pedagógica tradicionalista. Como gremio han promovido cambios.

Definición Para los efectos del análisis, entenderemos por organizaciones del profesorado todas aquellas entidades que agrupan específica o particularmente a educadores, con exclusión de las instituciones que los encuadran al interior del sistema escolar. Se consideran por tanto, las agrupaciones culturales, mutuales, gremiales o sindicales, políticas y de estudios educaciones constituidas única o principalmente por docentes. No se consideran los Consejo de profesores, los departamentos de Asignaturas u otras entidades del ámbito escolar. Gremios del Magisterio: Setenta años de Historia , Iván Núñez, p.14.

Las organizaciones: En mayo de 1903 se creó la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria (SPIP). En 1909 la Sociedad Nacional de Profesores (SONAP). Asociación de Educación Nacional (AEN). En 1915 se funda la Federación de Profesores de Instrucción Primaria (FPIP). En 1919 Congreso de Educación Primaria

Las movilizaciones Ascenso de las capas medias Acontecimientos internacionales Discurso pro democracia El Grito de Córdoba Crisis económica y fiscal Desarrollo del movimiento obrero Agosto 1918 Primera Huelga

Las organizaciones: En agosto de 1918 se crea la Liga Nacional del Magisterio Primario de Chile. La federación y liga se unieron con un tercer organismo, para originar al Sindicato Unitario.

¿Cómo se explica tal diversidad de agrupaciones? 1. Heterogeneidad del magisterio 2. Diferentes cargos en la organización educacional 3. Diversificación de ramas del sistema escolar 4. Diferente formación 5. Diversidad de intereses y demandas 6. La politización 7. Los conflictos generacionales 8. Las acciones gubernamentales que estimulaban o protegían a organismos que debilitaban al sindicalismo. 9. Oportunismos de algunos profesores para enfrentarse al sindicalismo.

Las preguntas que surgen Sobre los alcances del Movimiento del magisterio La representatividad de las organizaciones El funcionamiento de las instituciones Propuestas ideológicas La inserción en la sociedad