Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCélia Velazquez Modificado hace 11 años
1
Historia Social del Magisterio: La educación popular Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2008
2
Antecedentes de la educación popular Propuestas de Ilustración española durante el reinado de Los Borbones (Segunda mitad del XVIII)
3
Modernidad Y Pedagogía Incorporación del Modelo europeo y norteamericano Incorporación a la Economía mundial Reproducción cultural
4
Periodo: Segunda mitad del XIX Gobierno fuerte y centralizado Se privilegia las actividades comerciales y financieras, en desmedro de las productivas.
5
Educación Primaria Popular Bajos los ejes de civilizar y moralizar se aboco a: Aumentar los niveles de instrucción se percibía como condición de modernización y un requerimiento para ingresar al comercio internacional. Construir nación Formar ciudadanos
6
Repercusiones del modelo Consolidación del modelo portaliano Marginación Miseria
7
Estado Autoritario (1830) Desarrollar normativa legal e institucional Alcanzar mayores grados de cobertura y financiamiento Cambios en las prácticas pedagógicas Ley de Instrucción Primaria 1860
8
Las propuestas educacionales 1. Promover el desarrollo económico 2. Asegurar la estabilidad 3. Modernizar el sistema político
9
Las dificultades de la Educación Popular La cobertura La infraestructura La inasistencia
10
Procesos Educacionales Preocupación del desarrollo sico-pedagógico Incorporación e internalización de un Modelo cultural y tecnológico foráneo Formación de habilidades específicas Que la sociedad requiere Levantamiento de demandas sociales y Prácticas Auto- educacionales
11
Los procesos educacionales Predomina las elites sobre los teóricos De la educación Proyectos Subalternos de autoeducación
12
Antonio Varas, Memoria del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, 1845, p. 394.
13
La auto-educación popular 1. Saldar el déficit educacional de las elites. 2. Promover su propio desarrollo y liberación. 3. Reorganizar los fundamentos de la sociedad.
14
Cómo reaccionan los sectores populares Sociedades mutuales desde 1840. Escuelas Nocturnas La Escuela de Artes y Oficios
15
Sociedades de Socorros Mutuos El socorro mutuo se ha definido como «un sistema de organización y vinculación societaria autónoma de la clase artesana y obrera en función de la subsistencia material de sus miembros entre sí». María Angélica Illanes: La revolución solidaria. Historia de las sociedades obreras de socorros mutuos. Chile 1840-1920. Imprenta Prisma, Santiago, 1990, p. 54.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.