Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008.
Advertisements

EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero.
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
SECRETARIA DE FINANZAS
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Nicaragua-Guatemala-Costa Rica.  Por Facultad (monto y porcentaje)  Por Escuela (monto y porcentaje)  Promedio por proyecto (monto y porcentaje) 
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
1 Visión de L.A. sobre la armonización y estandarización de la Educación Superior Evelyn Chen Quesada CONESUP Costa Rica.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Características de la población Colombiana
Dr. Rafael Sánchez Cárdenas
Protección Social y calidad de vida en la vejez
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
La Educación en el Chile que queremos
Capítulo 2. Panorama demográfico y principales características de las mujeres en edad reproductiva Quintana Roo.
TENDENCIAS Y ESCENARIO ALTERNATIVO
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
¿Una Convergencia Exitosa?
Consolidando la Nueva Economía
Plan Sectorial de Educación
Buscando alternativas: Educación en línea de calidad para todos.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Modelo de Servicio Social Formativo de Capital Social, S. S. F. C. S.;
foro internacional michoacán:
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Bogotá: una ciudad con grandes oportunidades, diversa y emprendedora Vicepresidencia de Articulación Pública y Privada.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
EL ESTADO DEL DESARROLLO
Bienvenidos-as Redacción Técnica
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Revisión Ministerial Anual ECOSOC Reunión Preparatoria Regional para América Latina y el Caribe “Principales Desafíos en Educación en América Latina y.
Calidad y Excelencia en el sistema de educación superior de Alemania
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo Dr
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
ESTADO DEL ARTE DEL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
Los desafíos del financiamiento de la productividad y competitividad en América Latina y el papel de la banca de desarrollo 49 Asamblea de ALIDE Experiencias.
9° Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Calidad de la Educación Superior y Autonomía Universitaria. Adrián Meza Soza. Rector UPF. Congreso de la Educación Superior en Nicaragua. 17,18 de Octubre.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur “Tema 1: La Educación Superior en América Latina y el Caribe: El derecho a la educación y la autonomía universitaria como desafíos” Dr. Alejandro Villar  

El derecho a la educación superior La declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, plantea a la educación superior como: “… un derecho humano y un bien público social. Los estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad”.

El derecho a la universidad no puede ser pensado únicamente como el derecho de un sujeto individual (a acceder, aprender y a graduarse) sino que debe ser entendido también como el derecho colectivo. Derecho entendido como instrumento para la inclusión social. El acceso no es sinónimo de derecho.

Derecho al acceso y tendencia hacia la masividad

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales UNESCO 2016 Instituciones de educación superior por sectores público y privado según nivel, año 2014 Con el aumento de la base institucional, principalmente sostenida en las instituciones de carácter privado, no dependientes del financiamiento estatal y con el aumento de la educación superior no universitaria, el sistema adquirió características de un modelo mixto y heterogéneo de provisión de educación terciaria. Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales UNESCO 2016

Tendencia a la masificación en Argentina

Evolución de la matrícula de educación superior en el espacio iberoamericano (1970-2014) La matrícula terciaria aumentó de apenas 1.9 millones de estudiantes en 1970 a 8.4 millones en 1990 y cerca de 22 millones en 2014. Lo que experimenta una variación del 15%.

Tasa promedio anual de crecimiento de la matrícula un lustro (%) La matrícula de educación superior de los países latinoamericanos continúa expandiéndose a una tasa promedio anual de crecimiento de un 6,8%. Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, Unesco 2011

Tasas de graduación de educación superior (en miles) y de mujeres graduadas (%) 2014 El número de graduados varía de acuerdo al tamaño de los sistemas y las tasas de participación en la enseñanza superior. Los graduados en Brasil, son superiores al millón, prácticamente el doble que en México, tres veces o más el número de graduados de Argentina. La tasa de graduación femenina supera la de los varones, lo mismo que su participación relativa en la matrícula. Fuente: CINDA 2016

Derecho, acceso, equidad e inclusión.

Cobertura de educación superior por quintil de ingreso, 2014 La expansión se caracteriza por una distribución desigual de las oportunidades de acceso y participación que se manifiesta en la participación de los estudiantes sesgada hacia los Quintiles de mayores . El Quintil más alto de ingresos envía al 50% de sus hijos a instituciones de educación superior en comparación con menos del 20% del Quintil más pobre de las familias. Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2016

Índice 20/20 de desigualdad de la participación en la educación terciaria por quintiles de ingreso, 2014 (%) El Índice 20/20 muestra las veces que la participación del quintil más rico supera a la del quintil más pobre anuncia la variación de esta brecha entre los países, fluctuando entre 19 y 9 veces. Fuente: CINDA 2016

Financiamiento de la educación superior Financiamiento de la educación superior. Gasto total en instituciones de educación como porcentaje del PIB, 2011 Indicador del esfuerzo de inversión que realizan los países: el gasto público y privado agregado expresado como porcentaje del PIB. Fuente: OECD, Education at a Glance 2015

La autonomía universitaria Se trata de un concepto abierto y heterogéneo sujeto a un permanente debate. Se pueden señalar algunos de sus aspectos que se podrían definir como constitutivos. Autonomía para: Respeto irrestricto a la libertad de cátedra. Establecer las políticas académicas, administrativas y económicas de cada institución en el marco de la legislación vigente en cada país. El autogobierno a través de sus claustros. La autonomía no es un fin en sí mismo sino un medio para que las universidades logren una convergencia entre la libertad académica y la responsabilidad social.

Tensiones sobre la autonomía universitaria La universidad pública como parte del Estado y el Estado mismo. La universidad como actor del desarrollo en un mundo en el que el conocimiento y la innovación son el motor de la economía. El desafío de la inclusión, el acceso, la masividad con la calidad. Solo la educación de calidad garantiza que se cumpla el derecho a la educación. Esa calidad incluye y desafía a la autonomía.

Gracias por su atención!!! Dr. Alejandro Villar