FASES PARA CROMATOGRAFÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
Advertisements

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
CROMATOGRAFÍA (parte II)
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Metodos de purificación
CROMATOGRAFÍA (parte I)
Equipo: Lucía Díaz Yajayra Grijalva Eduardo Puc María José Bacab
Cromatografía 7° CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICOS FARMACOBIÓLOGOS Y
Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon
Métodos Ópticos electroquímicos y cromatograficos
Purificación de proteínas 2
SOLUBILIZACIÓN o EXTRACCIÓN DE LA MOLÉCULA DE INTERÉS
Las fases móviles pueden ser líquidos o gases y fluidos supercriticos
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC
CROMATOGRAFÍA.
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
Cátedra de Química Orgánica
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SEPARATIVAS
CLASIFICACION DE TECNICAS CROMATOGRAFICAS
Cromatografía Líquida de Alta Resolución
CROMATOGRAFíA EN COLUMNA
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Objetivos Incorporar los conceptos teóricos en los que se fundamenta la cromatografía en sus distintos.
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)
CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA
Cromatografía de adsorción
Cromatografía de reparto o de partición
CROMATOGRAFÍA Mikhail Semenovich Tsweet,
Nombre Fórmula química Clasificación (partículas) cloruro de sodio NaCliónica hidróxido de sodio NaOH iónica iónica ácido bórico H 3 BO 3 ?
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
CROMATOGAFIA DE GASES Y FLUIDO SUPERCRITICO
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
HPLC (High-performance liquid chromatography)
ENLACES QUÍMICOS IÓNICO COVALENTE METÁLICO Sustancias iónicas
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Aplicaciones de la Cromatografía: Cromatografía Gas-Sólido Marcela A. Zambrano B. Bogotá, junio de.
Cromatografía de Exclusión Molecular 4º Año de Laboratorio Químico Prof. Belkis Wandersleben W. C.E.A.L.A.
CROMATOGRAFÍA repaso.  Conceptos generales Origen, definición, objetivos, tipo de fases.  Clasificación Según naturaleza de las fases y métodos de separación.
CROMATOGRAFIA DE GASES La cromatografía de gases es una técnica analítica que permite separar mezclas de compuestos fácilmente volatilizables y térmicamente.
FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
Separación y Procesos Biotecnológicos
SEMANA 7 AGUA Y SOLUCIONES QUÍMICA 2017
DESEMPEÑO CROMATOGRÁFICO
En la cromatografía de filtración en geles la fase estacionaria es un polímero gelatinoso con poros de tamaños seleccionados por el experimentador para.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CROMATOGRAFÍA DE GASES
Purificación de Alta Resolución
8.2.1 CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
Cromatografía de reparto Cromatografía de adsorción Cromatografía iónica Cromatografía de exclusión por tamaño Cromatografía en capa fina.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN QFB.EBC. DAVID GUSTAVO GARCÍA GUTIÉRREZ 1.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN INGENIERIA QUÍMICA FISICOQUIMICA II.
TEMA 3: CROMATOGRAFÍA MÓDULO: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SEPARATIVAS
FUERZAS INTERMOLECULARES
Tecnicas de Caracterización
CROMATOGRAFÍA Y COMPONENTES DE UN SISTEMA CROMATOGRÁFICO
Introducción a la Cromatografía
CROMATOGRAFÍA Fase estacionaria: sólido o líquido fijado a un sólido Fase móvil: fluído (líquido o gas) que arrastra la muestra a través de la fase estacionaria.
Principios de Cromatografía Biomoléculas 2013
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
SEMINARIO-TALLER Metodología de separación y purificación
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” INTEGRANTES: -Colan Paredes Diego -Cumpa Ortiz Maryori -De la Cruz Licas Pamela -Pichiluingue -Romero.
Química U.2 Enlace Químico A.24.
Transcripción de la presentación:

FASES PARA CROMATOGRAFÍA Licda. Carol villatoro de santisteban Análisis Instrumental Departamento de Fisicoquímica Escuela de Química USAC

GENERALIDADES Fase estacionaria (FS) Fase móvil (FM) Sistema cromatográfico Elección según propósito del análisis, características de la muestra, características de los analitos Interacción FS-analito Polaridad

Fases estacionarias

FASES ESTACIONARIAS Factor clave para la SEPARACIÓN Características de la FS Identidad química Estructura física: (Partículas de soporte, configuración en el espacio, tipos de interacción) Forma de contacto entre fases (plano, columnas) Configuración del soporte (partículas de relleno, pared del capilar)

ADSORCIÓN Fase estacionaria sólida y polar Carbonato de calcio Sílica Alúmina Na2SiO3 +H2O + 2HCl = Si(OH)4 + 2NaCl

REPARTO Fase estacionaria líquida Partículas de soporte: sílica, vidrio+sílica, polímeros FS unida físicamente o químicamente (reparto o fase enlazada) Película superficial de fase estacionaria sobre partícula de soporte

FASE ENLAZADA Unión covalente soporte-FS Sílica – Siloxanos Equivalente a película muy fina Características de la partícula determinantes para grado de sililación

AFINIDAD Aplicación bioquímica Interacción antigeno-anticuerpo Alta selectividad

INTERCAMBIO IÓNICO Analitos con carga eléctrica FS (enlazada) cargada Intercambiadores aniónicos (FS +, analito -) Intercambiadores catiónicos (FS -, analito +) FM con contraión Competencia (intercambio) analito-contraión

EXCLUSIÓN O PERMEACIÓN EN GEL Interacción FS-analito puramente física Tamaño y forma --- Peso molecular y conformación Poros o canales – recorridos distintos

Fases Móviles

FASES MÓVILES Factor clave para la ELUCIÓN Características de la FM Composición química (polaridad) Estabilidad (estado físico, composición, interacción con otras sustancias, interferencias instrumentales)

Polaridad Armonización en las polaridades analito-FS-FM Similitud FM-analito – tiempo de retención

Polaridad

Mezclas Elución isocrática Elución en gradiente Uno o varios solventes Composición constante Elución en gradiente Dos o más solventes Composición varía en función del tiempo Índice de polaridad de la mezcla: sumatoria de índices individuales por fracción en volumen

INTERACCIONES

Interacciones C. de adsorción: Analito y FM compiten por adsorberse sobre la FS Fase Normal Gradiente: aumento de polaridad

Interacciones C. de reparto (incluyendo fase enlazada): Analito se transfiere entre FM y FS en la interfase Fase Normal Gradiente: aumento de polaridad Fase Reversa Gradiente: disminución de polaridad Polaridad de la FM influye en conformación molecular de la FS

Interacciones C. de exclusión y c. de gases: FM sólo transporta al analito libre. Poca interacción FM con FS Poca interacción FM con analito

Interacciones C. de afinidad Elución en gradiente Fase de retención: FM sólo transporta al analito Fase de elución: FM interactúa con el analito o con la FS FM compite con FS por enlazarse con el analito FM modifica o se une a FS, evitando la unión FS-analito.

Interacciones C. de intercambio iónico Analito y FM compiten por adsorberse sobre la FS Elución en gradiente Fase de acondicionamiento: FM se une a FS (atracción electrostática) Fase de retención: FM y analito compiten Fase de elución: FM interactúa con el analito o con la FS FM se une a FS FM modifica al analito evitando la unión FS-analito

Gracias por su atención FIN Gracias por su atención