DISLIPEMIAS ÁREA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE SALUD:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
Advertisements

FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Mª Luz Villalón COFCR Febrero 2012
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Trabajo de educación farmacéutica a la población: Dislipemias
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
Hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
JOHNNATAN ORELLANA USAC
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
PREVENCIÓN DEL CANCER DE PULMÓN Y TABAQUISMO
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Estrategia en diabetes en Castilla y Léon
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Riesgo Cardiovascular.
No hay conflictos de interés
EAP DESPISTAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
No hay conflictos de interés
DISLIPIDEMIA DISLIPIDEMIA NIVELES EXCESIVAMENTE ELEVADOS DE COLESTEROL O GRASAS (LÍPIDOS) EN LA SANGRE. PROFESORA M. JOSÉ REBOLLEDO. ALUMNASLORENA ROBLES.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Enfermedad cardiovascular. PrevenSEC es un programa de la Fundación Española del Corazón (FEC) orientado a la prevención secundaria.
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
LAS GRASAS EN LA ALIMENTACIÓN Y EL EFECTO CARDIOSALUDABLE DE ALGUNOS TIPOS DE GRASAS (1ª PARTE) Dra. Emilia Tormo Esplugues Presidenta Fundación Vicente.
Población de estudio.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Encuesta Nacional de Salud
Introducción y objetivos
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Riesgo cardiovascular (RCV) El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente.
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular BTA ; (3)
Prevención de enfermedad cardiovascular
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
CASO PRÁCTICO Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. 10 de Marzo de 2009.
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Asignatura: Prevención en salud
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Dislipidemias Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medico Familiar No.11 Atoyac.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
Casos de formación de formadores
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

DISLIPEMIAS ÁREA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE SALUD: Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 ÁREA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE SALUD: DISLIPEMIAS Dra. Marián Bennasar Remolar Servicio de Medicina Interna 24 de Abril de 2012

Objetivo nº2 Objetivo nº3 y 4 Objetivo nº1

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar el control lipídico de los pacientes diabéticos o con enfermedad vascular arteriosclerótica. Mejorar el diagnóstico de dislipemia en población general. Mejorar la determinación del riesgo vascular en pacientes dislipémicos (CT > o = 200 mg/dl y/o HDL < 40 mg/dl en hombres o HDL < 50 mg/dl en mujeres). Mejorar el diagnóstico en hipercolesterolemia familiar.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL OBJ. ESP. 1 1. Mejorar el control lipídico de los pacientes diabéticos o con enfermedad vascular arteriosclerótica. Incrementar la utilización del sistema Abucasis en Atención Primaria y Especializada, para el diagnóstico de diabetes y de “enfermedad vascular arteriosclerótica”. Formar al personal sanitario para optimizar el seguimiento de lo/as pacientes diagnosticados/as en la Historia Clínica Electrónica. Mejorar la accesibilidad en Atención Primaria a pruebas complementarias, para detectar enfermedad vascular subclínica.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL OBJ. ESP. 2 : 2. Mejorar el diagnóstico de dislipemias en población general. Incrementar la utilización del sistema Abucasis en Atención Primaria y Especializada, con al implementación en la Historia Clínica electrónica de los diagnósticos de dislipemia, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Mejorar la accesibilidad a los resultados de las pruebas de laboratorio con el volcado directo a la Historia Clínica electrónica, de las determinaciones realizadas en el ámbito de Atención Primaria y Especializada/Hospitalaria. Crear para la Comunitat Valenciana, un impreso y/o un formato electrónico unificado para la solicitud de pruebas de laboratorio que permita que las peticiones pueden ser cursadas entre departamentos, independientemente del origen de la petición.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL OBJ. ESP. 3 : 3. Mejorar la determinación del riesgo vascular en pacientes dislipémicos (CT > o = 200 mg/dl y/o HDL < 40 mg/dl en hombres o HDL < 50 mg/dl en mujeres). Incrementar la utilización del sistema Abucasis en Atención Primaria y Especializada, con la implementación en la Historia Clínica electrónica del cálculo del riesgo vascular. Mejorar la formación en riesgo vascular del personal médico y de enfermería con el desarrollo de cursos al respecto. Potenciar el desarrollo de la consulta de enfermería para identificar a pacientes de alto riesgo vascular. Coordinar protocolos de actuación conjunta médico/enfermería para el abordaje de pacientes con dislipemia, incidiendo especialmente en la cuantificación del riesgo vascular y en su seguimiento.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL OBJ. ESP. 4 (I): 4. Mejorar el diagnóstico en hipercolesterolemia familiar. Optimizar el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar con la implementación ante su sospecha de los criterios MedPed incluidos en el sistema Abucasis, para corroborar el diagnóstico y conseguir la aportación reducida del tratamiento con estatinas y ezetimibe. Crear un registro en la Comunitat Valenciana de pacientes con hipercolesterolemia familiar, aproximar el número de pacientes diagnosticados a la prevalencia real estimada (1/500 personas). Coordinar protocolos de actuación conjunta primaria/especializada en los departamentos de salud.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL OBJ. ESP. 4 (II): 4. Mejorar el diagnóstico en hipercolesterolemia familiar. Valorar el número de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia familiar hasta la fecha sin la realización de los criterios Med Ped, y con prestación reducida. Mejorar la formación del personal médico y de la enfermería con el desarrollo de cursos al respecto.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 MODULO ACTIVIDAD FORMATIVA EN: DISLIPEMIAS

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 JUSTIFICACIÓN El efecto potenciador del riesgo de que los factores que inciden en la génesis de la enfermedad vascular arteriosclerótica se presenten habitualmente, más de uno de ellos, en la misma persona, lleva a integrar la prevención cardiovascular, tanto primaria como secundaria, en un documento único, basado en el riesgo cardiovascular, que sea útil en la Atención Primaria de Salud.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 JUSTIFICACIÓN El riesgo cardiovascular (RCV) resultante del conjunto de factores de riesgo de una persona permite valorar más racionalmente y adaptar según el caso, la modalidad e intensidad del consejo, el tratamiento y la periodicidad del seguimiento. El RCV global expresa la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un determinado periodo de tiempo generalmente 5 ó 10 años. Se expresa como % de pacientes que sufrirán una ECV en los próximos 10 años.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Según Kannel, un Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o una conducta que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o morir por ella, en aquellos individuos que ya la presentan. Las patologías cardiovasculares generalmente surgen como consecuencia de la combinación de varios FRCV, aunque su ausencia no excluye de forma total la posibilidad de desarrollarlas.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Principales Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) No modificables Modificables -Edad -Varón -Mujer postmenopáusica. -Hª Personal de enfermedad coronaria u otra enfermedad aterosclerótica vascular. -Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz u otra enfermedad vascular. -Factores genéticos. -Tabaco -Alcohol -HTA -Dislipemias -Diabetes Mellitus -Obesidad -Sedentarismo -Resistencia a la insulina -Hipertrofia ventricular izquierda -Microalbuminuria -Patrón de conducta tipo A Basándonos en los estudios internacionales, se establecen 4 FRCV mayores: Tabaquismo, Diabetes Mellitus (DM), HTA y Dislipemias. En la diapositiva están en rojo.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Principales Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) (I): Se han establecido 4 FRCV mayores: Tabaquismo, Diabetes Mellitus (DM), HTA y Dislipemia. Riesgo relativo (RR) para Cardiopatía Isquémica: Tabaquismo, hipercolesterolemia y la HTA presentan un RR de enfermedad coronaria entre 2 y 4 en ambos sexos. La DM se asocia con un RR de CI de 3 a 7 en mujeres y de 2 a 3 en varones. Riesgo relativo para las arteriopatías periféricas: Los principales FR para la arteriopatía son DM y el tabaquismo, ambos con un RR de 11 a 15.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Principales Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) (II): Riesgo relativo para Accidentes Cerebro-Vasculares: - La mayoría de los estudios sobre la HTA indican un riesgo relativo para los ACV trombóticos de aproximadamente 4 cuando la HTA se definió con cifras ≥ a 160-95 mmHg. - El RR del tabaco en los ACV isquémicos es de 2. - La DM tiene un RR para los ACV de 1,8 a 3. El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular se multiplica cuando existen 2 o más factores de riesgo asociados.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 PRIORIDADES DE LA PREVENCIÓN: 1º Pacientes con enfermedad cardiovascular u otra enfermedad vascular aterosclerótica ya conocida. 2º Pacientes asintomáticos con un RCV alto por: Presentar alguno de los FRCV mayores: tabaquismo, HTA, dislipemia y un riesgo ≥ a 5 % de mortalidad cardiovascular en las tablas Score para países de baja mortalidad cardiovascular. Presentar diabetes tipo 2 o diabetes tipo 1 con microalbuminuria. Presentar uno o más factores de riesgo muy elevados o lesión de órganos diana. 3º Familiares próximos (padres o hermanos) con enfermedad cardiovascular. 4º Otros individuos atendidos en la práctica habitual.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 INTERVENCIÓN La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, se realizará en 2 áreas de intervención: 1- Promoción de hábitos saludables. 2- Prevención, diagnóstico y tratamiento de FRCV.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (I): El Riesgo Cardiovascular global es la probabilidad de presentar un episodio vascular agudo (coronario, cerebral o periférico) en un período de tiempo. Los FRCV son malos predictores del riesgo cuando se valoran de forma aislada en un individuo concreto.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (II): El cálculo del riesgo cardiovascular es la herramienta más útil para establecer prioridades en prevención primaria. La Adaptación Española de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular (CEIPC, 2008), considera directamente como pacientes con alto riesgo, es decir, no necesitan que se les realice el cálculo del riesgo a : - Sujetos que padecen alguna enfermedad cardiovascular - TA ≥ 180/110 mmHg - Colesterol total > 320 mg/dl - Colesterol LDL > 240 mg/dl - Diabéticos (tipo 2 o diabetes tipo 1 con microalbuminúria)

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (III): TABLAS PUBLICADAS: Tablas que obtienen el riesgo coronario basadas en el estudio Framingham, y adaptadas a los datos de prevalencia de FRCV y de incidencia de cardiopatía isquémica procedentes de una provincia (REGICOR) o de varias Comunidades Autónomas (DORICA). Califican como pacientes de alto riesgo cardiovascular a los que igualan o superan el 20% de riesgo a sufrir un evento cardiovascular, mortal o no en 10 años.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (IV): TABLAS PUBLICADAS: 2) SCORE, incluye los siguientes FRCV: edad, presión arterial sistólica, colesterol total y hábito tabáquico. Difiere en 3 aspectos de las basadas en el estudio Framingham: a) Calcula el riesgo global. b) Calcula episodios cardiovasculares mortales. c) Se basa totalmente en poblaciones europeas Se recomienda la utilización de la tabla SCORE, que obtiene el riesgo cardiovascular para países de bajo riesgo, por basarse en poblaciones europeas y contar con el consenso y apoyo de distintas Sociedades Científicas y del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Tabla SCORE para países europeos de bajo riesgo Mujeres Hombres No fumadora Fumador No fumador Fumador Presión arterial sistólica Riesgo a los 10 años de ECV mortal en poblaciones de bajo riesgo cardiovascular Colesterol (mmol) Tabla SCORE para países europeos de bajo riesgo

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 PREVENCIÓN La primera prioridad en cuanto a la prevención deben ser los sujetos con enfermedad cardiovascular y los pacientes asintomáticos con riesgo elevado de desarrollarla. Para conseguir una adecuada prevención es importante la promoción de actividades que desde la Atención Primaria permitan: Realizar cribado de tabaquismo, HTA y dislipemia en la población adscrita de cada zona básica de salud. Controlar y seguir periódicamente a los usuarios/as según su RCV. Promocionar estilos de vida cardiosaludables en la comunidad.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Criterios diagnósticos de Hipercolesterolemia Familiar heterocigótica (OMS, MED-PED)

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS HIPERLIPEMIAS PRIMARIAS HC familiar HF combinada HC poligénica Prevalencia 0,2% 1-2% 3-4% Herencia Dominante monogénetica Dominante Poligénetica Patogenia Defecto receptor LDL Desconocida Edad de inicio Nacimiento >20 años También en la niñez Colesterolemia Heterocigoto 300-550 Homocigoto >600 260-350 280-320 Lipoproteinas Aumento LDL Aumento LDL y/o VLDL. Descenso HDL. Xantomas Frecuentes Poco frecuentes Ausentes Cardiopatía isquémica 30-55 años Homocigotos <20 años 45-55 años 60 años Prevalencia en familiares de primer grado 50% 10-20% Asociación con HTA, obesidad y/o diabetes No Sí Hc familiar= hipercolesterolemia familiar, HF combinada= hiperlipemia familiar combinada, HC poligénica = Hipercolesterolemia poligénica

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS: Conseguir en la Historia Clínica Electrónica la optimización de los diagnósticos de diabetes y de las diversas patologías consideradas como “ enfermedad vascular arteriosclerótica” Coordinar protocolos de actuación conjunta médico/enfermería para el abordaje de pacientes con dislipemia, incidiendo especialmente en la cuantificación del riesgo vascular y en su seguimiento. Procurar la adecuada formación, entre el personal médico y de enfermería con el desarrollo de cursos al respecto auspiciados desde la Consellería de Sanidad.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS: Realizar un cribado de dislipemias en: Prevención Primaria: Se recomienda una determinación de colesterol total sérico y HDL al menos una vez en los hombres antes de los 35 años y en las mujeres antes de los 45 años de edad (después cada 5/6 años hasta los 75 años). En las personas mayores de 75 años se realizará una determinación si no se les había practicado ninguna anteriormente. Se realizará cribado selectivo en diabéticos (al menos una vez al año) y en los familiares de primer grado de los pacientes con dislipemias familiares. Prevención Secundaria: En pacientes con cardiopatía isquémica y/u otras formas clínicas de enfermedad vascular aterosclerótica se utilizará un método de cribado el perfil lipídico, que se realizará con una periodicidad anual.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (CEIPC 2008) ECV Establecida Diabetes Mellitus tipo 2 o tipo 1 con MA Hiperlipemia grave Proporcionar orientación sobre el ejercicio y la dieta, así como prestar atención a todos los factores de riesgo. El objetivo es reducir el colesterol total <175 mg/dl o <155 mg/dl si factible, y el cLDL a <100 mg/dl o 80 mg/dl si es factible. *Esto requiere tratamiento con estatinas en la mayoría de los casos.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Riesgo SCORE ≥ 5% Riesgo SCORE <5% Orientación sobre el estilo de vida durante 3 meses, y reevaluar el SCORE y los lípidos en ayunas. Orientación sobre el estilo de vida para reducir el colesterol total a <200 mg/dl y el cLDL a <130 mg/dl. Riesgo Score todavia ≥ 5% Riesgo Score ahora <5% Considerar el tratamiento farmacológico hipolipemiante con el objetivo de reducir el colesterol total a < 200 mg/dl y el cLDL a < 130mg/dl.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 ACTUACIONES PREVENTIVAS SEGÚN LA GUÍA EUROPEA CARDIOVASCULAR: Intensificar medidas preventivas. Refuerzo de las medidas higiénico-dietéticas. Consejo de abandono tabáquico y reducción de peso en obesos. Aumentar los controles para el diagnóstico precoz de las posibles enfermedades cardiovasculares. Procurar una buena comunicación médico-paciente, que facilite individualizar las medidas preventivas y terapéuticas tomando en consideración el criterio clínico del profesional y las preferencias del paciente, ,y detectar el incumplimiento terapéutico (medicas higiénico-dietéticas y farmacológicas). Iniciar el tratamiento farmacológico cuando sea necesario.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 MODIFICACIONES DE RIESGO Circunstancias que indican un riesgo mayor al obtenido por la tabla: Sedentarismo y obesidad, especialmente obesidad central. Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura. Nivel socioeconómico bajo. HDL bajo o triglicéridos elevados. Personas asintomáticas con pruebas de arteriosclerosis preclínica. Por ejemplo, índice tobillo-brazo reducido, o evidencias obtenidas mediante imagen: ultrasonografía carotídea, TC o resonancia magnética.

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 DESCENSOS % DE c-LDL CON DOSIS DE ESTATINAS Estatina 27% 34% 41% 48% 55% 60% Pravastatina 20 mg 40 mg Fluvastatina 40mg 80 mg Lovastatina Simvastatina 10 mg Pitavastatina 2 mg 4 mg Atorvastatina Rosuvastatina 5 mg

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013 CAMBIOS MEDIOS ADICIONALES DEL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES QUE RECIBEN ESTATINAS EN COMBINACIÓN CON OTROS HIPOLIPEMIANTES: FÁRMACO LDL HDL TRIGLICÉRIDOS Fitoesteroles -10% Ezetimiba -18% 6% Resinas -15% 5% 15% Fibratos -8% 10% -36% Ácido nicotínico -14% 16% -20% Omega 3 0,7% 3,4% -30%

Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2010-2013