Facilitador: Ing. Jessabeth Díaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Coordinación de Actividades Empresariales “CAE”
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO – DICIEMBRE 2016
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DECRETO 1530 DE 1996 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994.
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
BIENVENIDOS.
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INTERMEDIACIÓN LABORAL
SISTEMAS DE SALUD EN ODONTOLOGIA
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
Relaciones Obrero patronales y convenciones colectivas de trabajo
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
ASPECTOS GENERALES - DEFINICIONES
SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL PETROPERÚ 2013
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Ing. Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
RESOLUCIÓN 2013 de 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Capítulo II Sistema.
COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
Unidad 13 La salud laboral.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
Fundamentos de Salud Ocupacional Ing. Mitzy Picado Quesada.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO HIGIENE Y SEGURIDAD DOCENTE: ESTEPHANI SANGUINO SALAS INTEGRANTES: ALVARADO HERNANDEZ JUAN CARLOS CARRILLO CAMELO.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
Salud Ocupacional 70% Preventiva 30% Curativa, Reparativa Higiene Ocupacional (Diagnóstico y Control de riesgos laborales) Seguridad Industrial (Prevención.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
LEY 378 DE 1997 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161 « Los servicios de salud en el trabajo adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia.
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Formación y orientación laboral
Estándares Ambientales
Maestría en Salud Ocupacional
OCUPACIONAL SALUD.
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
¿SABE USTED QUÉ ES...? ¿¿Qué es Salud Ocupacional?... ¿Qué es Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional?... ¿Qué debo hacer en caso de un A.T.?...
La finalidad de los Exámenes Médicos Ocupacionales laborales es promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, siendo el objetivo primordial.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Inclusión y Participación de los Trabajadores del Sector Público en la Seguridad y Salud en el Trabajo Ing. Flavio Ventura Silva Dirección General de Derechos.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
INTEGRANTES  Luri Pilar Torres Valcárcel  Luisa Fernanda Hernández  Jeimy Gisel Carreño.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
Historias clínicas ocupacionales Examenes de ingreso, egreso y de control. Michell cubides.
Maestría en Gestión del Talento Humano
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Transcripción de la presentación:

Facilitador: Ing. Jessabeth Díaz Universidad Alonso de Ojeda Decanato de Ciencias Administrativas Materia: Higiene, Seguridad y Ambiente Unidad II: Higiene Industrial Facilitador: Ing. Jessabeth Díaz

Higiene Industrial Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivos de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores.

Medio Ambiente de Trabajo Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley. Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

De los exámenes de salud de los trabajadores y las trabajadoras Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su salud, que se encuentre a disposición del patrono, patrona y especialmente, la relativa a los exámenes de salud que les sean realizados, cuyo resultado debe comunicárseles dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su obtención. Asimismo, los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la confidencialidad de los resultados frente a terceros, los cuales sólo podrán comunicarse a éstos, previa autorización del trabajador o la trabajadora; salvo aquella que sea requerida por los Delegados y Delegadas de Prevención, las autoridades judiciales y de salud, y por los funcionarios y funcionarias de inspección del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, en cuyos casos la información requerida deberá entregarse de forma inmediata. Se consideran exámenes de salud periódicos, entre otros, el examen pre-empleo, pre-vacacional, postvacacional, de egreso y aquellos pertinentes a la exposición de los factores de riesgos.

Exámenes Médicos Pre-Empleo Mediante los exámenes pre-empleo se puede detectar si los aspirantes presentan condiciones de salud acordes con la actividad que vayan a desempeñar. De esta manera se garantiza que los futuros trabajadores no presentaran alteraciones producto de enfermedades contraídas antes de la relación laboral, ni que la ocupación a desempeñar sea un agravante de las mismas.

Exámenes Médicos Periódicos Mediante los exámenes periódicos se puede detectar si los trabajadores presentan condiciones o alteraciones producto de enfermedades contraídas durante la relación laboral, ni que la ocupación que desempeña sea un agravante de las mismas. Éstos incluyen exámenes periódicos pre y post vacaciones a todo el personal. 

Examen Médico Post- Empleo Tiene como finalidad verificar las condiciones de salud a la culminación del contrato o relación de trabajo, y de esta forma, asegurar mutuamente que la actividad realizada durante el tiempo del contrato no dejó daños en la salud del trabajador. Cabe destacar que se aplicarán los mismos exámenes que se realizaron al ingreso, siempre y cuando sean mayor a 2 meses los realizados estos últimos.

Vigilancia médica El empleador debe establecer un programa de Vigilancia médica que contemple entre otros, los siguientes aspectos: Evaluación del estado de salud del trabajador en el momento de su ingreso a la empresa. Evaluación periódica de los trabajadores en función de los riesgos a los cuales están expuestos. Atención de primeros auxilios. Control médico de lesionados. Control médico preventivo y curativo de enfermedades ocupacionales. Evaluación del estado de salud del trabajador en el momento de su egreso de la empresa.

Programa de Vigilancia Médica El Programa de Vigilancia Médica está fundamentado en una serie de lineamientos establecidos por la empresa en relación con las normas generales de aptitud mínimas para el personal que labore en la Institución, el cual tiene como principal objetivo evaluar las condiciones médicas de los trabajadores para detectar cualquier variación en su salud en una etapa temprana antes de que éste provoque algún efecto indeseable en el mismo, asegurando su bienestar físico y mental antes y durante la ejecución de las actividades. El programa de vigilancia médica consiste en:

Programa de Vigilancia Médica TIPO DE VIGILANCIA MEDICA CLASIFICACIÓN DEL TRABAJADOR EXÁMENES A PRACTICAR LUGAR DE LA VIGILANCIA MEDICA PRE-EMPLEO Y POST-EMPLEO Personal dela empresa(obreros y personal Administrativos) Examen físico. Presión sanguínea y limites tensionales. Auscultación cardiopulmonar. Descartes de hernias tanto abdominales como inguinales. Rx de columna Laboratorio: hematología completa, glicemia, orina, VDRL, HIV, grupo sanguíneo.  

Programa de Vigilancia Médica TIPO DE VIGILANCIA MEDICA CLASIFICACION DEL PERSONAL EXAMENES A PRACTICAR LUGAR DE LA VIGILANCIA MEDICA EXAMEN PERIODICO   Personal obrero y administrativo Examen físico. Presión sanguínea y limites tensionales. Auscultación cardiopulmonar.

Posibles patologías detectadas Hernias de cualquier tipo. Asma bronquial y efisema bronquial. Diabetes insulina-dependientes. Anormalidades cardiovasculares, tensión, palpitaciones o ruidos anormales. Cualquier tipo de desorden neurológico en materia de coordinación u orientación. Defectos traumáticos incapacitantes. Enfermedades de columna vertebral. Intervenciones de columna vertebral con instrumentación y colocación de sujetadores en la misma. Obesidad extrema.

Facilitador: Ing. Jessabeth Díaz Universidad Alonso de Ojeda Decanato de Ciencias Administrativas Materia: Higiene, Seguridad y Ambiente Unidad II: Higiene Industrial Facilitador: Ing. Jessabeth Díaz