INFECCION DE VÍAS AEREAS SUPERIORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Educación Médica Contínua y Desarrollo. INER
Advertisements

Infección de Vías Respiratorias Superiores
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
NEUMONÍA VIRAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI
Otitis Media con Efusión
NEUMONIA.
NEUMONIA AGUDA Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. El.
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Presentación Alumnos: Coqueluche
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
Infecciones de vías respiratorias superiores
Jiménez Villa Sheila Itzel 6º “C”
OTITIS MEDIA AGUDA.
Dr. Raúl Murillo OTORRINOLARINGOLOGIA
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Bronquitis - Definición . Definición
Meningitis Bacteriana
Alejandra Denisse Andrade Sierra Mara Susana Velasco Briseño Gpo; 410♥
LARINGOTRAQUEITIS Y NEUMONÍAS EN PEDIATRÍA
FARINGITIS CONCEPTO ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
PACIENTE CON PROBLEMA DE OIDO, NARIZ Y GARGANTA.
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
SISTEMA RESPIRATORIO.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
INFECCION RESPIRATORIA
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
PAE EN PACIENTES CON TRSTORNOS DE VIA AEREA SUPERIOR
Géneros Streptococcus y Enterococcus
MENINGITIS.
BRONQUITIS.
Insuficiencia respiratoria aguda.
NEUMONIAS VIRALES Y BACTERIANAS
ENFERMEDADES SISTEMICAS PROVOCADAS POR MICROORGANISMOS BUCALES
FARINGOAMIGDALITIS Maria Camila Viteri Toro
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
INFECCIONES DE VÍAS AEREAS SUPERIORES.
Nasofaringitis aguda Etiologia
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
M. FLORENCIA GROSSI JULIO 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL NIÑO
IRA- EDA MAFER.
Ortiz Pantoja Elsa Regina. Grupo: 2708
Infecciones Respiratorias Agudas
INFECCONES DE CABEZA Y CUELLO
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
RINOFARINGITIS.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

INFECCION DE VÍAS AEREAS SUPERIORES DR. CARLOS N. DEL RÍO ALMENDAREZ

INTRODUCCIÓN RESFRIADO COMUN FARINGOAMIGDALITIS OTITIS MEDIA SINUSITIS AGUDA INFECCIONES DE LA LARINGE Y TRAQUEA: LARINGOTRAQUEITIS EPIGLOTITIS TRAQUEITIS

INTRODUCCIÓN Un agente etiológico puede ser causante de varias infecciones de vías aéreas superiores Una infección de vías aéreas superiores puede tener varios agentes infecciosos como agentes etiológicos ( infecciones polimicrobianas )

RESFRIADO COMÚN Es un conjunto de signos y síntomas que se presentan en forma aguda. Se le llama rinofaringitis, catarro común. Es una enfermedad leve y autolimitada. Distribución mundial

RESFRIADO COMÚN Etiología: El 80% son responsables de esta patología. Virus comunes: Rinovirus, Coronavirus, VSR, Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza 1,2,3 Otros: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Varicela y Enterovirus. Bacterias: Estrpeptococco Pyogenes, M.pneumoniae, Bordetella Pertusis, Chlamydia psittachi, Coxiella burnetii. Hongos: Histoplasma capsulatum. Coccidiodes imitis

RESFRIADO COMÚN Fisiopatología: Llegada del agente etiológico a la mucosa nasal. Multiplicación y penetración de la mucosa nasal. Liberación de mediadores químicos: Bradicinina y lisilbradicinina Histamina Prostaglandinas Interleucinas

RESFRIADO COMÚN Cuadro clínico: Periodo de incubación de 2 - 5 días. Diferentes espectros de presentación. Irritabilidad y estornudos Tos Fiebre moderada Abundante secresión nasal Congestión nasal Mialgias y artralgias Irritación nasal Perdida de apetito Dolor faríngeo Mal estar general Disminución del sentido del gusto y olfato Duración entre 5 y 7 días

RESFRIADO COMÚN Diagnóstico: Cuadro clínico Periodos de incubación Identificación del microorganismo específico

RESFRIADO COMÚN Tratamiento: No existe manejo específico Sintomáticos Vasoconstrictores locales Antitusìgenos Antitérmicos Antihistaminicos ????

RESFRIADO COMÚN Conclusiones: Es un síndrome clínico agudo, caracterizado por congestión nasal, tos y fiebre, autolimitada que se puede complicar con infección del oído medio y senos paranasales hasta infecciones de vías respiratorias bajas como traqueitis y neumonía.

FARINGOAMIGDALITIS Es una de las infecciones de vías aéreas superiores más frecuentes. Es la infección más común de origen bacteriano. Se define como infección de la faringe y amígdalas. Puede producir complicaciones que ponen en peligro la vida.

FARINGOAMIGDALITIS Epidemiología: Se presenta con más frecuencia en la población infantil siendo el grupo de 3 a 15 años, raras veces en niños menores de 3 años. Los microorganismos requieren un contacto estrecho de persona a persona. Se requieren aprox. 20 millones de bacterias depositados en la faringe para producir la infección.

FARINGOAMIGDALITIS Etiología: Relacionados con el grupo etario Virales del 60 a 80% Streptococcus pyogenes = Streptococcus B hemolitico del grupo A

FARINGOAMIGDALITIS Bacterias: Estreptococo del grupo A, C, G Virales Etiología: Bacterias: Estreptococo del grupo A, C, G Virales Corynebacterium ssp. Rhinovirus Haemophylus infleunzae Coronavirus Anaerobios ( Bacteroides, Fusobacterium) VSR Legionella pnumophila Virus Herpes simple Yersinia enterocolítica Virus de Parainfluenza Neisseria gonorrhoeae Virus influenza A y B Neisseria meningitidis Cocksakcievirus A9,B1-5 Treponema pallidum Virus ECHO Chlamydia sp VEB y Citomegalovirus Mycoplasma sp VIH Hongos : Candida sp.

FARINGOAMIGDALITIS Fisiopatología: Estado nutricional Alimentación al seno materno Liberación de las Precipitinas de la Proteína M o de las reacciones de aglutinación de la proteína T. Liberación de la exotoxina pirogénica (toxina eritrogénica) Liberación de estreptolisina O y hialurodinasa

FARINGOAMIGDALITIS CUADRO CLINICO: Periodo de incubación: 1 a 4 días Dependen de la edad: Irritabilidad y fiebre Mialgias Aumento de ganglios cervicales Artralgias Dolor faringeo Hiperemia faringea y Disfagia edema Cefalea Exudado faringeo Ataque al estado general

FARINGOAMIGDALITIS Diagnóstico: Es una enfermedad sobrediagnosticada Hallazgos clínicos Cultivo de frotis del exudado Antiestreptolisinas Aglutinación en latex

FARINGOAMIGDALITIS Tratamiento: Medidas generales Tratamiento antibiótico: Penicilina G procaínica, Penicilina benzatinica, Penicilin a V Potasica, Amoxicilina, Eritromicina, Claritromicina, cefalosporinas de 2 y tercera generación

FARINGOAMIGDALITIS Tratamiento: Penicilina Benzatinica combinada con procainica como dosis única a dosis de 1.2 milllones de unidades Intramuscular en niños mayores de 27 kilos. < de 27 kilos 600 000 U como dosis única. Penicilina V Potasica 200 a 400 mg cada 6 hrs por 10 días

FARINGOAMIGDALITIS Tratamiento Quirúrgico: Amigdalectomia y adenoidectomia Indicaciones: Hipertrofia masiva de amígdalas, adenoides o ambas. Absceso faringeo o periamigdalino. Crecimiento anormal ( asimétrico). Hipertrofia adenoidea. Sinusitis o nasofaringitis crónica. Otitis media supurativa aguda, recurrente.

FARINGOAMIGDALITIS Complicaciones: Meningitis Endocarditis Septicemia Síndrome de choque tóxico Glomerulonefritis Fiebre reumática

Infecciones del oído Grave problema de salud pública Inflamación del oído medio, presencia de líquido acompañada de dolor ótico, otorrea, sordera, fiebre, irritabilidad y anorexia. Otitis media supurativa crónica que se define como presencia de líquido por mas de 3 meses.

Infecciones del oído Epidemiologia: Es exclusiva de la edad pediátrica Se presenta antes de los 5 años de edad Sexo masculino alimentación con biberón Asistencia a guardería hipertrofia adenoidea Paladar hendido fumadores pasivos Alergia respiratoria Otitis media recurrente Hermano con OMC Nivel socioeconómico bajo Uso de chupón Hacinamiento Primer episodio de OMA antes de los cuatro meses

Infecciones del oído Fisiopatología: Disfunción anatómica o funcional de la Trompa de Eustaquio. Diferencias en la base craneofacial . Colonización de vías respiratorias. superiores. Anormalidades ciliares del oído medio. Enfermedades alérgicas.