La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFECCONES DE CABEZA Y CUELLO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFECCONES DE CABEZA Y CUELLO"— Transcripción de la presentación:

1 INFECCONES DE CABEZA Y CUELLO
Sinusitis Otitis

2 Sinusitis Senos paranasales

3 Sinusitis Senos paranasales

4 Sinusitis Infección de los senos paranasales (Obstrucción de los orificios de drenaje) Etiología Bacteriana Micótica Viral Tópicos Agtes etolológicos mas fctes Signos y sintomas Epidemiología Tratamiento

5 Agentes etiológicos bacterianos
Bacteroides Prevotella Chlamydia pneumoniae Estreptococos pyogenes ( 3%) Haemophilus influenza (20-30%) Moraxella catarrhalis (12-20%) Mycoplasma pneumoniae Streptococcus pneumoniae (30-40% )

6 Sinusitis

7 Signos y Síntomas

8 Clasificación sinusitis
Aguda: más de 7 días y menos de 4 semanas de evolución. Subaguda: entre 4 y 8 semanas de evolución. Crónica: más de 8 semanas de evolución. Crónica recurrente: Episodios agudos más de 4 veces por año

9 DIAGNOSTICO Toma de muestra Imagenología
Aspiración (Punción diameatica) Gold estándar Endoscopia nasal y sinusal Imagenología Rx TAC

10 DX LABORATORIO Gram secreción Cultivo (aislamiento) Identificación
Incubación aerobiosis Incubación anaerobiosis Identificación Pruebas de género y especie Indicado en pacientes con SC, con falla en el tto.

11 TRATAMIENTO 40% de los pacientes con sinusitis bacterianas agudas se recuperan espontáneamente AB (reduce riesgo de SC y tiempo de enfermedad) SA (Tto empírico) Prevenir secuelas: (osteomielitis facial, infecciones orbitarias,infecciones intracraneanas)

12 ESQUEMA TRATAMIENTO AB 1° línea: amoxicilina o TMP-SMX (90% efectividad) AB 2° línea: cefalosporinas de segunda generación, penicilinas (con inhib de betalactamasas), macrólidos y quinolonas AB demuestren sensibilidad (in vitro) Tto sintomático Cirugía

13 EPIDEMIOLOGIA Niños (principales afectados) Complicación resfriados
Climas fríos SC (Enfermedad crónica mas dx en EUA: 30 a 40 millones de personas/año) Asociado a alergias Prevención: irrigaciones nasales con solución salina y descongestionantes nasales en las infecciones respiratorias agudas virales

14 OTITIS

15 OTITIS Inflamación del oído (cualquier causa) Etiologías Tipos
Bacteriana Micótica Viral Tipos Externa Media Interna

16 OTITIS EXTERNA BACTERIANA
Inflamación del conducto auditivo Síntomas: Dolor de oído que aumenta al tocar el pabellón y al masticar. Sensación de picor o humedad en el C.A.E. Otorrea unilateral (Secreción por el oído) Etiología: Pseudomonas aeruginosa S. pneumoniae Fact. Predisp: Acumulación de cerumen o traumatismo del CAE

17

18 OTITIS MEDIA BACTERIANA
Inflamación de la mucosa que recubre el oído medio, como consecuencia de la obstrucción funcional o mecánica de la trompa de Eustaquio Etiología S. pneumoniae H. influenzae S. aureus Moraxella catarrhalis S. pyogenes

19 OTITIS MEDIA BACTERIANA
Signos y síntomas Dolor intenso Alteraciones auditivas (debido a la acumulación de líquido) Supuración Picazón Escurrimiento posterior

20 OTITIS INTERNA (LABERINTITIS)
Afección poco frecuente, complicación de la otitis media, cuando la infección se propaga a la zona más profunda del oído.  Puede producir perdida total o parcial de la audición

21 DIAGNOSTICO Punción timpánica Medios de aislamiento primario McConkey
Pruebas bioquímicas

22 TRATAMIENTO Amoxicilin Amoxicilin/clavulanato Cefalosporinas
Macrólidos Ciprofloxacina Trimetropim-sulfametoxazol

23 EPIDEMIOLOGIA -- 30% Pneumococos H. influenzae Virus Moraxella

24 FARINGITIS Inflamación de la faringe Diversas etiologías
Frecuente en niños (edad escolar) Alta morbilidad Pocas complicaciones Signos y síntomas Diagnóstico

25 FARINGE

26 ETIOLOGIAS Bacteriana Viral Levaduras Causas no infecciosas

27 Agentes bacterianos S. pyogenes Estreptococos del grupo C
Estreptococos del grupo G Corynebacterium diphtheriae Mycoplasma pnemoniae Neisseria gonorrhoeae Treponema pallidum Arcanobacterium haemolyticum Anaerobios

28 Agentes bacterianos

29

30 Otros agentes infecciosos
Virus: EBV Virus Coxsackie Echoviris Enterovirus Herpes simple Levaduras Candida albicans (inmudeprimidos)

31 Signos y síntomas Faringitis por Estreptococo grupo A
PI: 2 a 4 días de haberse expuesto al patógeno casos leves: asemejan  un resfriado común Infecciones severas: (síntomas) dolor faringeo marcado odinofagia fiebre mayor de 39.4°C esacalofrío cefalea

32 Signos y síntomas Faringitis por Streptococo grupo A
Infecciones severas: (signos) Amigdalitis Membrana faríngea posterior es de color rojo intenso Exudado amarillo-grisáceo en amígdalas A veces: Ganglios linfáticos hipertrofiados Edema de  úvula pronunciado Tox eritrogènica: erupción eritematosa Lengua roja y papilas están agrandadas (frambuesa).

33 Faringitis Gonocócica
Neisseria gonorrhoeae Neisseria meningitidis Síntomas leves Asociada a exposición sexual orogenital Sintomatología similar a casos leves de faringitis causada por S. pyogenes Prevalece en adultos

34 Faringitis por Corynebacterium diphteriae
Difteria Individuos no inmunizados o mal inmunizados Pseudomembrana diftérica marrón grisácea Obstrucción respiración Prominente adenopatía cervical y submaxilar Puede causar toxicidad cardíaca y neurotoxicidad

35 Diagnóstico Clínica (pseudomembrana)
Cultivo de la pseudomembrana en medio enriquecido y selectivo Medio de Loeffler Gram (BGP “letras chinas”)

36 Diagnóstico

37 Tratamiento Antitoxina diftérica equina hiperinmune
Penicilina G procaínica o eritromicina. Remoción pseudomembrana Tratamiento sintomático

38 EPIDEMIOLOGIA Vacuna DPT
En la actualidad está prácticamente erradicada de los países industrializados Prevalente niños edad escolar El hombre es el único reservorio conocido de C. diphtheriae (mediante portadores, en general, asintomáticos). Uso de tapabocas o convalecencia en casa para evitar brotes. Estacional, ligada a brotes de gripe.

39 OJO

40 ANATOMIA

41 BARRERAS La cornea en estado normal presenta barrera para las infecciones que incluye la pared celular del epitelio, los componentes de la lágrima y la acción del parpadeo

42 CONJUNTIVITIS. La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva.
Membrana mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior de los párpados.

43 Cuadro clínico Tiempo de evolución transcurrido entre la aparición de los síntomas iniciales y la máxima intensidad de los mismos. < 24hr C. hiperaguda 1 a 7 días C. aguda 8 a 30 días C. subaguda > 4 semanas C. crónica

44 ETIOLOGIA Virus Bacterias N. gonorrhoeae* S. pneumoniae H. influenzae
Pseudomonas aeruginosa Moraxella lacunata Chlamydia pneumoniae* S. aureus

45

46

47 TRATAMIENTO El paciente debe hospitalizarse y aplicar una dosis única intramuscular o intravenosa de ceftriaxone, entre 25 y 50 mg/kg, sin exceder 125 mg La aplicación de antibiótico tópico no es de mucha utilidad . Lágrimas artificiales o suero fisiológico en gotas para aplicación cada dos o tres horas. (Tobramicina Cloranfenicol) Aplicación de compresas tibias.

48 RESUMEN

49 Orzuelo. Es una infección aguda localizada en el párpado o el borde palpebral de etiología generalmente estafilocócica.

50 Obstrucción, inflamación de las glándulas palpebrales.
Zeis y Moll Meibomio orzuelo interno. difícil de reconocer. La sobreinfección es usualmente debida a Staphylococcus aureus. FISIOPATOLOGIA Orzuelo externo

51 PRESENTACIONES

52 Compresas tibias varias veces al día.
TRATAMIENTO Compresas tibias varias veces al día. Si el orzuelo no se resuelve temprano es necesario añadir antibióticos tópicos como tobramicina, tetraciclina o ciprofloxacina.

53 BLEFARITIS Inflamación del borde libre de los párpados, que frecuentemente se acompaña de inflamación de la conjuntiva.

54 Enrojecimiento crónico de los párpados, engrosamiento y, a menudo, formación de escamas pegajosas en la base de las pestañas. Puede complicarse con pérdida de pestañas y posición invertida de éstas, con lo que se dirigen hacia la córnea.

55 Blefaritis no ulcerosa o seborreica
Se caracteriza por la presencia de abundantes escamas en la raíz de las pestañas. Se puede acompañar de seborrea del cuero cabelludo y cejas. puede estar causada por psoriasis seborrea o por una rta alergica. Blefaritis ulcerosa o estafilocócica Se caracteriza por presentar una supuración crónica de los folículos de las pestañas; en ocasiones se rompen formando úlceras superficiales.

56

57 Tratamiento Higiene palpebral. Aplicación local de compresas tibias.

58 Queratitis Es la inflamación de la córnea que se presenta como edema, infiltración leucocitaria y enrojecimiento alrededor del borde de la córnea. Es muy dolorosa y puede comprometer la visión.

59 Origen: Infeccioso (bacterias, virus, hongos) No infeccioso (falta de oxígeno en la córnea por el uso excesivo de lentes de contacto, exposición a luz ultravioleta, etc.).

60 El uso de lentes de contacto, en especial lentes suaves que se usan durante la noche, puede causar una úlcera corneal . En personas con proceso respiratorios crónicos existe un elevado riesgo de infección por S. pneumoniae, P. aeruginosa y S. marcescens

61 DIAGNOSTICO Recolección de la muestra Muestras de Secreciones oculares
Materiales: Guantes Escobillón estéril o espátula estéril Medio de transporte Placas estériles Solución salina Muestras de Secreciones oculares La muestra para el estudio de una conjuntivitis, se obtiene frotando con un escobillón estéril los fondos de los sacos conjuntivales o el material que se acumula en el ángulo lagrimal. Recolección de la muestra

62 Secuencia sugerida para la inoculación de los medios:
Tinción de Gram Agar chocolate Agar sangre Agar saubuoraud Caldo tioglicato Caldo BHI Secuencia sugerida para la inoculación de los medios: Ante la sospecha de micobacterias se debe inocular en agar Lowenstein.


Descargar ppt "INFECCONES DE CABEZA Y CUELLO"

Presentaciones similares


Anuncios Google