Salmonella thypi Instituto Politécnico Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Salmonelosis.
Advertisements

SALMONELLOSIS.
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
Iram Arturo Chávez Garay
BACILOS GRAM NEGATIVOS
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
Géneros Streptococcus y Enterococcus
GÉNERO: SALMONELLA.
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE Prof. Mg. M. Rosalba Urbina C.
CURSO PARALELO COMPLETO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Características generales
Género Salmonella: Salmonella enterica
AGENTE ETIOLÓGICO Y FISIOPATOLOGÍA AGENTE ETIOLÓGICO Y FISIOPATOLOGÍA INOCULACIÓN E INGESTION VECTOR: SOLO HUMANO, UNICO RESERVORIO TRANSMICION ORAL (POLLO,
Iram Arturo Chávez Garay
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
LISTERIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MEDICINA VETERINARIA
Familia Enterobacteriaceae
ANTÍGENOS FEBRILES.
Salmonella typhi.
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Las Salmonelosis constituyen un grupo de infecciones producidas por bacterias del género Salmonella, adquiridas por la ingestión de alimentos o bebidas.
Neisseria meningitidis (Meningococos). Taxonomía Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Beta Proteobacteria Orden: Neisseriales Familia: Neisseriaceae.
Astrovirus guzman Salazar cristhofer Alejandro
1
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Antígenos febriles. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Antígeno O: Lipopolisácarido Antígeno K: Cápsula Antígeno H: Flagelina ohne hauch, hauch Salmonella.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Enfermedad Diarreica Aguda Campylobacter jejuni. Campylobacter jejuni Kampylos, curvado y bacter; varilla (bacilo curvado) Bacilos Gram(-) con forma de.
LISTERIA MONOCYTOGENES Y ESCHERICHIA COLI 0157-H7 INTEGRANTES: DIEGO CALLE RODRIGUEZ GUALBERTO TERCEROS HINOJOSA.
CASO Nº 7.
Microbiología de alimentos
CASO CLÍNICO 5.
La bacteria salmonella
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
COCOS GRAMPOSITIVOS FORMAS ESFERICAS TINCION GRAMPOSITIVA CATALASA
Escherichia coli Uropatógena SIGNOS Y SINTOMAS - Polaquiuria - Disuria - Febricula - Orina Turbia FACTORES PREDISPONENTES - Trauma durante el coito -
Shigella.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
BRUCELOSIS.
Por: Milmarie López Silva
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
MENINGITIS KARLA ISABELLA RODRÍGUEZ PIÑEROS. MENINGITIS Meningitis: “Inflamación de las dos membranas meníngeas (Aracnoides y piamadre) que rodean el.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Sistema Digestivo Gastroenterología
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
SALMONELLA SHIGELLA AGAR es un medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de bacilos entéricos patógenos, en especial los pertenecientes al.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Otras enterobacterias Son anaerobios facultativos Fermentan glucosa (la fermentación de otro azucar varía). No tienen citocromo-oxidasa (Oxidasa negativas).
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
LEPTOSPIRA INTERROGANS MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA I Ciclo 2017 – I DR. CESAR TORRES DIAZ ALUMNA:  Sosa Calderón Natalie Cecilia UNIVERSIDAD NACIONAL.
ROMINA ROLÓN FILÁRTIGA
Escherichia coli Uropatógena SIGNOS Y SINTOMAS - Polaquiuria - Disuria - Febricula - Orina Turbia FACTORES PREDISPONENTES - Trauma durante el coito -
FIEBRE TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Mezthly Berenice González Bonilla.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Salmonella thypi Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Salmonella thypi Elaboró: Orbe Sarabia Fabian Profesor: M. en C. Eduardo Olvera Matínez Octubre 2017

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE S. TYPHI ES UNA ENTEROBACTERIA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: - MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA: BACILO -TINCIÓN: GRAMNEGATIVO -MOVILIDAD: POR FLAGELOS PERITRICOS -CÁPSULA ( AGVI) -HÁBITAT NATURAL: CARNE CRUDA, PRODUCTOS, ALIMENTOS Y/O BEBIDAS CONTAMINADAS NO PRODUCEN UREASA -MEDIOS DE CULTIVO: AGAR MACCONKEY, AGAR SALMONELLA SHIGELLA, MEDIO XILOSA LISINA DESOXICOLATO INTRACELULAR FACULTATIVO EL HUMANO ES EL ÚNICO RESERVORIO. METABOLISMO: ANAEROBIO FAULTATIVO FERMENTADOR (GLU, MAL, SORBITOL) PRODUCE ÁCIDO SIN PRODUCIR GAS. PRODUCE H₂S. REDUCE NITRATOS A NITRITOS. NO ESPORULADO -NO FERMENTA LACTOSA -CITOCROMO OXIDASA NEGATIVO

ESTRUCTURA Membrana externa formada de fosfolípidos, proteínas, carbohidratos y LPS (con el antígeno O y el lípido A) Segunda capa de la pared es constituida de peptidoglicano o mureina, unida a la membrana externa por lipoproteínas

SOBRE LA PARED CELULAR ESTA EL ANTÍGENO VI O K, ESTRUCTURA CAPSULAR LOCALIZADA EN S. ENTÉRICA SEROVARIANTE THYPI AG VI ES UN POLISACÁRIDO DE SUPERFICIE ANTIGENO H O FLAGELAR

FACTORES DE VIRULENCIA ISLA DE PATOENICIDAD 1 (spi-1).- CODIFICA Varios genes involucrados en la invasión, apoptosis de macrófagos y activación de cascadas de fosforilación dependientes de MAP cinasas. SECRECIÓN DE sIPa, sOPe Los genes localizados en las islas SPI-2 y SPI-3 regulan la supervivencia y replicación bacteriana en los compartimientos intracelulares de fagocitos y células epiteliales. . La SPI-4 codifica un sistema de secreción tipo I, se cree que participa en la adaptación en ambientes intracelulAres. SPI-5 codifica para factores involucrados en la secreción fluida y reacción inflamatoria en la mucosa intestinal. Cápsula Endotoxina (lípido a) Flagelos Pilis o fimbrias Sst-iii Catalasa (+) SOD (+)

Humano es el reservorio único Polisacárido Vi permite la multiplicación en macrófagos, inhibe el estallido respiratorio Islote de patogenicidad PAI I (invasión)

EPIDEMIOLOGIA FUENTE DE INFECCIÓN: En asia, africa, indonesia, grupo etáreo 13-19 años, incidencia 103 por cada 100,000 habitantes En México: GRUPO ETÁREO: 19-44 años Incidencia ha disminuido (1989-1993 a la mitad) gracias a las campañas del sector salud (mejoría de las disponibilidad de suministros de agua limpia, disposición de desechos humanos y lavado de manos. 10 por cada 100,000 habitantes FUENTE DE INFECCIÓN: la fuente de nuevas infecciones son los enfermos. los enfermos convalecientes (durante tres meses aproximadamente) los portadores sanos crónicos (2% de las personas que han pasado la enfermedad, más frecuente en mujeres con colelitiasis).

FACTORES PREDISPONENTES Extrínsecos Intrínseco exógeno Intrínseco endógeno -verano Mala higiene Antiácidos - De 19 a 44 años Aclorhidria Hipoclorhidria Inmunodeprimidos MECANISMO DE PAOGENICIDAD……………….. DIRECTO Salmonella typhi serotipo 9,12 (Ag O) Vi: d RESERVORIO: PORTADORES CRÓNICOS MECANISMO DE TRANSMISIÓN: ingestión de alimentos o agua contaminados. Manipulación de alimentos por portadores, vegetales regados con aguas residuales. Vía FECAL-ORAL PERIODO DE INCUBACIÓN: 1-3 semanas

FISIOPATOGENIA Ingesta de alimentos contaminados Inoculo de 10 ⁶ UFC o mas para producir la infección Salmonella puede llegara al intestino delgado donde competirá con la microbiota habitual y contra la peristalsis Adhesión  Pilosidades Tipo 1 Penetran la mucosa por el factor de secreción tipo III Zona fruncida  SST- III (sipA y sopE), disminución producción de serotonina. Transcitosis  vacuola endocitica En submucosa  fagocitosis limitada por Vi , Aumenta replicación en macrófagos  sseB, sipB (FORMACIÓN DE VACUOLAS) Transporte a SRE Incremento bacteriano  torrente sanguíneo, colonización de eritrocitos. Induce apoptosis en macrófagos a nivel sistémico. Salmonella induce migración de macrófagos y PMN, liberación de IL-8, GM-CSF ,IFNg, FNTa, GCP-2

Penetran la mucosa por el factor de secreción tipo III 1 5 Penetran la mucosa por el factor de secreción tipo III 3 Se multiplican en los macrófagos, llegan a vía linfática y posteriormente a sangre se propaga por todo el organismo, hígado, bazo, medula ósea, penetra los histiocitos 2 6 4 Coloniza vesícula biliar y es eliminada por vía intestinal a partir de la 2° o 3° semana Pasan a las placas de Peyer o a lamina propia, donde son fagocitados Al salir al intestino inicia una reinfección Lo cual causa los periodos febriles, bacteremias sostenidas

FISIOPATOGENIA: FIEBRE

Cuadro clínico Incubación de 2 semanas Síntoma predominante es fiebre de 38.8-40.5° ,cíclica, de predominio vespertino, escalofríos, Roséola tifoídica Malestar general Cefalea Hepato y esplenomegalia Bradicardia

Complicaciones Bacteremia y septicemia que presenta a las 3 o 4 semana de infección por el lípido A, edema generalizado, hipotensión, coagulopatía 10% de los pacientes no tratados mueren Perforación y hemorragia gastrointestinal colecistitis (colonizan la vesícula biliar)

Diagnóstico MUESTRA BIOLÓGICA: MATERIA FECAL, SANGRE, MÉDULA OSEA, ORINA MÉTODOS DIRECTOS: AISLAMIENTO: MEDIO MODERADAMENTE SELECTIVO: AGAR SALMONELLA SHIGELLA, XILOSA LISINA DESOXICOLATO O MEDIO DE HECKTOEN HEMOCULTIVO SENSIBILIDAD 90% 1° SEMANA, 50% 3° SEM. COPROCULTIVO Y UROCULTIVO (-) EN LA 1° SEMANA (+) EN 75% DE LOS CASOS EN LA 3° SEMANA. MIELOCULTIVO (+) DESDE EL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD. CULTIVO DE ROSEÓLA TIFOÍDICA PCR

MÉTODOS INDIRECTOS: SEROLÓGICOS: reacciones febriles ( reacción de widal) POCA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD. A partir de la segunda semana TÍTULOS DE Ac Igm anti o superiores a 1:160 o aumento de títulos basales en 4 ó más veces tienen valor diagnóstico Ac aglutinantes Métodos complementarios: BH: anemia (sangrado o perforación ?), leucopenia, eosinopenia y trombocitopenia

Tratamiento Trimetroprim-sulfametoxasol (no síntesis de tetrahidrofolatos) y una cefalosporina “ceftriaxon” (inhibe PBP, no síntesis de pared celular) Cloranfenicol 50mg/kg de peso/ día vía oral por dos semanas Ampicilina 100mg/kg de peso/día o 1 gr cada 6 hrs. vía oral, por dos semanas Para la gastroenteritis hidratación/ reposición de electrolitos

Prevención Medidas de salubridad/personal/trabajadores en relación a manejo de alimentos. Manejo correcto de alimentos (lavar y desinfectar) Lavarse las manos: Después de ir al baño y antes de comer. Tratamiento a personas crónicas Vacunación contra S. thypi, pero no es 100% efectiva

Bibliografía https://es.scribd.com/doc/8491797/REACCION-DE-WIDAL-8REACCIONES- FEBRILES http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Tifoidea_otras_salmon ellas_Medicine201o0.pdf RYAN, Kenneth J., Sherris microbiología medica, 5° edición, ed. McGraw Hill, México, 2011 TAY Joige, Microbiología y parasitología de Tay, ed. Menders edditions, 4° edicion, México 2012 MURRAY R. Patrick, et.al, microbiología medica, 6° edición, ed. Elsevier, España 2009 CASTRO Ana María, bacteriología medica basada en problemas, 2° edición, ed. El marval moderno, 2014, México